El agotamiento del deseo

Hoy no solo los “recursos” naturales están al borde del agotamiento; también los “recursos” subjetivos, el deseo. Si Mayo del 68 nos mostró el carácter revolucionario del deseo, el régimen pornográfico del neoliberalismo lo canaliza como pulsión. Por eso nuestro problema más actual no es liberar al deseo sino, simplemente, producirlo.

Shell, 6S - Edward Weston
"Shell, 6S" (1927) de Edward Weston
Filósofo
15 nov 2019 09:30

Últimamente se dice que vivimos en una sociedad del cansancio, pero tal vez se confunde así el cansancio con lo que sería más adecuado llamar un estado de agotamiento. Ese estado tiene un polo objetivo o externo, que se manifiesta hoy dramáticamente con la emergencia climática. Nos referimos, claro, al agotamiento actual de los “recursos” naturales, y a la crisis consecuente a la que se enfrenta una civilización cuya existencia depende de la acumulación constante de capital (el “crecimiento”), y que solo puede tratar a la vida fuera y dentro de nosotrxs como un recurso barato o incluso gratuito del que apropiarse, como muestra magistralmente Jason W. Moore. En cambio, en su polo interno o subjetivo (la vida dentro de nosotrxs), que es el aspecto que analizaremos brevemente aquí, este agotamiento puede ser experimentado como un agotamiento del deseo. No es, por tanto, la producción la que se encuentra agotada en el momento actual. Al contrario, nunca en la historia se han producido tantas mercancías de todo tipo (materiales e inmateriales, simples y derivadas o financieras). Lo que hoy languidece es la reproducción, en su aspecto indisociablemente social y vital, que es, como están mostrando tanto el feminismo como el pensamiento ecológico, la condición de toda producción. El estado de agotamiento afecta tanto al planeta como a nuestros deseos, tanto a la vida fuera de nosotrxs como a la vida en nosotrxs.

Revolución deseante

Para entender esto es necesario realizar un pequeño viaje en el tiempo. Los movimientos de transformación de los años sesenta y setenta del siglo pasado nos hicieron ver el carácter plenamente revolucionario del deseo, y ese es su legado principal. En uno de los grandes manifiestos filosóficos de la época, el Anti-Edipo, Deleuze y Guattari muestran que si el interés de clase es algo pre-consciente, previsible, “objetivo” y puede (y debe) ser, por tanto, encarnado por un partido (también de clase, según el modelo leninista), el deseo es inconsciente, imprevisible y por tanto irrepresentable, produce líneas de fuga con respecto a cualquier orden y organización, crea sus propias conexiones y solo pide no ser reprimido. Por eso la política no se juega únicamente en el campo consciente de las demandas, según supone hoy en día el populismo, ni exclusivamente en el terreno de los intereses pre-conscientes, como siempre supuso la izquierda clásica. Y por eso también quienes se asombran y escandalizan por la existencia de “pobres de derechas” no son, ellos mismos, dignos de asombro, pero sí de conmiseración, por su estrecho entendimiento político.

La revolución del deseo no tiene que ver con que la orgía sea revolucionaria sino con dejar de vivir en el régimen de la falta (deuda o culpa) perpetua (de afecto, de mercancías).

Sin embargo, que el deseo juegue un papel crucial en la política, y que haya que admitir, con Reich, que no es que las masas se equivoquen sino que en ciertas situaciones llegan a desear realmente el fascismo, todavía no nos dice en qué sentido sería por sí mismo algo revolucionario, o por qué no habría revolución sin una liberación previa del deseo. Y seguiremos sin entender nada mientras consideremos el deseo como algo negativo, como una simple carencia del objeto. Pero la tesis principal del Anti-Edipo es que esa comprensión del deseo como falta es artificialmente producida. Según Deleuze y Guattari, el psicoanálisis introduce la falta en el deseo, formando así una comprensión miserabilista del ser humano como un ser estructuralmente carente, que es incapaz de amar abiertamente nada ni a nadie, pues en el fondo solo desea ser amado, de un modo paralelo a como el capitalismo introduce la falta en la producción, creando sin cesar necesidades artificiales en medio de la mayor abundancia, arrinconando el deseo en el consumo y haciéndonos sentir así que ningún sacrificio es demasiado grande para obtener la última mercancía de moda. La revolución del deseo, por eso, poco tiene que ver con que la fiesta o la orgía sean de por sí actos revolucionarios, y mucho con dejar de vivir en el régimen de la falta (deuda o culpa) perpetua (de afecto, de mercancías). Pues quien desea mucho necesita muy poco, quien se enamora deja rápidamente de ser un neurótico, y quien es feliz hasta se olvida de consumir. La revolución del deseo tiene que ver con descubrir que hay una potencia y una inocencia fundamental en el simple hecho de desear, tiene que ver con atreverse a desear y ponerse a la escucha de su propio deseo, y tiene que ver con poner desde el principio la producción social al servicio del deseo.

Régimen pornográfico

Pero lo único que nuestra civilización capitalista ha retenido (o “recuperado”) de ese extraordinario momento histórico es precisamente la imagen de la gran orgía, que oculta el vínculo revolucionario, aunque mucho menos espectacular y mercantilizable, entre deseo y producción. Es toda la temática de la liberación sexual. Desde entonces se ha producido un cambio global de estrategia con respecto al deseo. Ya no se trata de reprimirlo, ocultarlo o censurarlo, como en el capitalismo fordista, en que predominan las formas de poder disciplinarias. En el capitalismo neoliberal el deseo de los sujetos es suscitado sin cesar, pero también canalizado para fines de control social, y banalizado hasta volverlo inofensivo. El acento en lo sexual ya no limita el deseo al ámbito edípico de la familia y los sucios secretitos de infancia, sino que, más radicalmente, lo cortocircuita una y otra vez en la mecánica aséptica de los órganos, cuyo único fin (sin fin) es el goce voyeur y solipsista. En lugar de la represión, entramos en un régimen pornográfico en el que momentos discontinuos de goce impiden por saturación que se forme el menor deseo. El régimen pornográfico hace que el placer del sexo siempre se encuentre al alcance de la mano, todo lo contrario de prohibirlo o alejarlo; pero precisamente por eso es mucho más efectivo que la censura para impedir la formación en la sociedad de cualquier deseo vivo.

Eso es lo que muestra con fuerza Michela Marzano, en un estudio que se llama precisamente La pornografía o el agotamiento del deseo. En su libro podemos aprender también que lo que diferencia al erotismo de la pornografía no es que el acto sexual sea o no explícito, sino precisamente la separación, en lo pornográfico, entre el sexo y el deseo. La pornografía reduce el sexo a un acto, ora violento, humillante, pero separado de las relaciones reales de poder; ora deportivo, sano y hasta divertido pero que en todo caso solo concierne a los órganos sexuales, sin poner en juego la menor subjetividad. Por otro lado, como muestra Marzano, El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence contiene, por ejemplo, escenas de sexo tan explícitas como las de cualquier relato pornográfico, pero que nunca resultan abstraídas del deseo de los personajes ni de las relaciones sociales y humanas en que se mueven. Por eso, como siempre defendió Lawrence frente a la censura, su libro es ejemplarmente limpio, pues no encierra al deseo en los sucios secretitos de las relaciones familiares ni lo disuelve en la mecánica aséptica de los órganos, sino que lo acompaña y lo honra como a los movimientos de la vida misma en nosotrxs: una vida en busca de su vitalidad. Pues mientras el deseo está presente (un deseo que Lawrence llega a llamar en ocasiones “el espíritu santo”), cualquier acto, hasta el menos convencional, es profundamente moral; pero cuando está ausente, cualquier acto, hasta el más anodino y banal, se vuelve inmoral.

Mientras vuelve cada vez más inaccesibles las necesidades más básicas de la vida, el capitalismo neoliberal nos suministra generosamente flujos ilimitados de pornografía gratuita a través de sus dispositivos de control, para que así gocemos sin necesidad de desear nada ni a nadie, ni de rozar a nadie, ni de aventurarnos en ninguna relación humana real. Este goce perfectamente solipsista y anestésico nos vuelve solidarios con el deseo de un sistema como un todo. Por donde gozamos es por donde se nos tiene sujetos. Y desde entonces no somos nosotros los que deseamos, sino todo un sistema social que desea a través de nosotros, un verdadero inconsciente colectivo capitalista. El goce nos mantiene atados al cuerpo biopolítico del capital, que es una máquina para contener todo lo que podría huir y fugarse. Pues el régimen pornográfico del deseo no solo afecta al flujo de porno propiamente dicho, sino que se extiende al resto de flujos de comunicación, con su imperativo de mostrarlo todo, de decirlo todo, publicarlo todo, comentarlo, interpretarlo y compartirlo todo inmediatamente. Todos los flujos digitales de comunicación se “liberan” y ponen en circulación inmediatamente, pero no van más allá de un goce momentáneo y estéril en el circuito cerrado del cuerpo biopolítico del capital, hasta el goce siguiente. El deseo ya se realiza antes de tener siquiera tiempo de conocerse y de darse una forma: por eso, en realidad, deja de ser deseo y solo es canalizado como pulsión, pulsión de muerte que fluye por cada una de los venas del cuerpo biopolítico del capital, que anula y conduce al agotamiento y la desesperación todo deseo vivo. Y aquí no solo nos referimos al deseo sexual, sino también al deseo de hablar, de escribir, de pensar, de actuar, de crear y procrear. Nos referimos, en definitiva, a ese deseo que es simplemente la esencia del ser humano, según nos enseñó Spinoza, y que es idéntico a la vitalidad natural que se vuelve consciente. Así es como el capital-vampiro nos chupa la sangre y agota nuestro deseo (lo que vive en nosotrxs) al ritmo de los picos de su imperativo de goce, del mismo modo que agota la fuerza de todo lo que vive fuera de nosotrxs, apropiándosela al ritmo de las sucesivas razzias de acumulación primitiva.

Mientras vuelve inaccesibles las necesidades más básicas de la vida, el capitalismo neoliberal nos suministra flujos ilimitados de pornografía gratuita [...] para que así gocemos sin necesidad de desear nada ni a nadie, ni de rozar a nadie, ni de aventurarnos en ninguna relación humana real.

Producir deseo

Por eso hoy, probablemente, nuestro problema más actual no sea el de liberar el deseo, que ya no está encerrado en el ámbito privado y familiar que lo sofocaba en la época en que fue escrito el Anti-Edipo. Pero la privación del cuarto propio conectado (¡ay, si nos escuchase Virginia Woolf!) en régimen pornográfico es aún mayor, una privación al límite del agotamiento y la alienación completa. Por eso, más que liberarlo, nuestro problema es simplemente el de producir deseo, dar posibilidad al surgimiento del deseo: darle silencio, oscuridad, atmósfera, densidad, sensibilidad, cuerpo y mundo. Darle soledad (desconectada), si es preciso, duración y espacio para que se encuentre, para que respire ampliamente, para que viva a su manera. Y no juzgarlo, ni pretender darle una forma o una dirección que nos convenga, conforme a nuestros intereses o convicciones, a eso que consideramos que nuestro deseo debería ser. Pues no hay deseos revolucionarios ni reaccionarios: el deseo siempre es singular y es precisamente lo que nos singulariza, lo que hace que nos inclinemos hacia unos seres u otros, unos cuerpos u otros, unas situaciones u otras, unas actividades u otras. Lo revolucionario no es tener deseos revolucionarios, sino poner la producción al servicio del deseo. Y hoy en día eso pasa primero por producir deseo, simplemente.

Ahora bien, no es posible crear deseo por un mandato de la voluntad. El papel de la voluntad aquí es estrictamente contemplativo, como conciencia clara del deseo, que lo reconoce y afirma con la mayor exactitud, para permitir que brote sin deformarse. Pero aún así, aunque lleguemos a sentirlo, ¿cómo reconocer cuando deseamos que lo que palpita es nuestro deseo singular, y no el inconsciente sádico de nuestra civilización enferma? ¿No será todo, de cualquier modo, una construcción social, según nos previene el saber crítico más banal? Jason W. Moore también recupera cierto concepto antiguo de Teofrasto, el “oikeios topos”, que significa “lugar favorable”, y designa la relación creadora de vida entre cierta especie vegetal y cierto ambiente determinado. Reconocemos al deseo que nos es propio precisamente porque nos orienta a ese lugar favorable en que nuestra vitalidad creadora brota por su propio impulso, crea conexiones que aumentan su potencia y la eternizan (en lugar de actualizarse y gastarse en momentos puntuales de clímax desconexos al ritmo del capital), y da frutos que, al contrario de agotarla o consumirla, la prolongan y desarrollan. Así nuestro deseo recobrado puede ofrecer una fuente de expresión singular a esa “naturaleza naturante” de la que también hablaba Spinoza, a esa gran vida del todo que hoy sufre y se encuentra al borde del agotamiento, tanto en nosotrxs como fuera de nosotrxs. Y por eso, desde un punto de vista estratégico, producir deseo es hoy una tarea ética y política de primera magnitud: literalmente, una cuestión de vida o muerte.

Filosofía
Capitalismo de control y nuevos fascismos
La forma de poder del capitalismo clásico era la disciplina. El nuevo capitalismo se basa en el control, que está engendrando su propio fascismo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...