Filosofía
El agotamiento del deseo

Hoy no solo los “recursos” naturales están al borde del agotamiento; también los “recursos” subjetivos, el deseo. Si Mayo del 68 nos mostró el carácter revolucionario del deseo, el régimen pornográfico del neoliberalismo lo canaliza como pulsión. Por eso nuestro problema más actual no es liberar al deseo sino, simplemente, producirlo.

Shell, 6S - Edward Weston
"Shell, 6S" (1927) de Edward Weston
Filósofo
15 nov 2019 09:30

Últimamente se dice que vivimos en una sociedad del cansancio, pero tal vez se confunde así el cansancio con lo que sería más adecuado llamar un estado de agotamiento. Ese estado tiene un polo objetivo o externo, que se manifiesta hoy dramáticamente con la emergencia climática. Nos referimos, claro, al agotamiento actual de los “recursos” naturales, y a la crisis consecuente a la que se enfrenta una civilización cuya existencia depende de la acumulación constante de capital (el “crecimiento”), y que solo puede tratar a la vida fuera y dentro de nosotrxs como un recurso barato o incluso gratuito del que apropiarse, como muestra magistralmente Jason W. Moore. En cambio, en su polo interno o subjetivo (la vida dentro de nosotrxs), que es el aspecto que analizaremos brevemente aquí, este agotamiento puede ser experimentado como un agotamiento del deseo. No es, por tanto, la producción la que se encuentra agotada en el momento actual. Al contrario, nunca en la historia se han producido tantas mercancías de todo tipo (materiales e inmateriales, simples y derivadas o financieras). Lo que hoy languidece es la reproducción, en su aspecto indisociablemente social y vital, que es, como están mostrando tanto el feminismo como el pensamiento ecológico, la condición de toda producción. El estado de agotamiento afecta tanto al planeta como a nuestros deseos, tanto a la vida fuera de nosotrxs como a la vida en nosotrxs.

Revolución deseante

Para entender esto es necesario realizar un pequeño viaje en el tiempo. Los movimientos de transformación de los años sesenta y setenta del siglo pasado nos hicieron ver el carácter plenamente revolucionario del deseo, y ese es su legado principal. En uno de los grandes manifiestos filosóficos de la época, el Anti-Edipo, Deleuze y Guattari muestran que si el interés de clase es algo pre-consciente, previsible, “objetivo” y puede (y debe) ser, por tanto, encarnado por un partido (también de clase, según el modelo leninista), el deseo es inconsciente, imprevisible y por tanto irrepresentable, produce líneas de fuga con respecto a cualquier orden y organización, crea sus propias conexiones y solo pide no ser reprimido. Por eso la política no se juega únicamente en el campo consciente de las demandas, según supone hoy en día el populismo, ni exclusivamente en el terreno de los intereses pre-conscientes, como siempre supuso la izquierda clásica. Y por eso también quienes se asombran y escandalizan por la existencia de “pobres de derechas” no son, ellos mismos, dignos de asombro, pero sí de conmiseración, por su estrecho entendimiento político.

La revolución del deseo no tiene que ver con que la orgía sea revolucionaria sino con dejar de vivir en el régimen de la falta (deuda o culpa) perpetua (de afecto, de mercancías).

Sin embargo, que el deseo juegue un papel crucial en la política, y que haya que admitir, con Reich, que no es que las masas se equivoquen sino que en ciertas situaciones llegan a desear realmente el fascismo, todavía no nos dice en qué sentido sería por sí mismo algo revolucionario, o por qué no habría revolución sin una liberación previa del deseo. Y seguiremos sin entender nada mientras consideremos el deseo como algo negativo, como una simple carencia del objeto. Pero la tesis principal del Anti-Edipo es que esa comprensión del deseo como falta es artificialmente producida. Según Deleuze y Guattari, el psicoanálisis introduce la falta en el deseo, formando así una comprensión miserabilista del ser humano como un ser estructuralmente carente, que es incapaz de amar abiertamente nada ni a nadie, pues en el fondo solo desea ser amado, de un modo paralelo a como el capitalismo introduce la falta en la producción, creando sin cesar necesidades artificiales en medio de la mayor abundancia, arrinconando el deseo en el consumo y haciéndonos sentir así que ningún sacrificio es demasiado grande para obtener la última mercancía de moda. La revolución del deseo, por eso, poco tiene que ver con que la fiesta o la orgía sean de por sí actos revolucionarios, y mucho con dejar de vivir en el régimen de la falta (deuda o culpa) perpetua (de afecto, de mercancías). Pues quien desea mucho necesita muy poco, quien se enamora deja rápidamente de ser un neurótico, y quien es feliz hasta se olvida de consumir. La revolución del deseo tiene que ver con descubrir que hay una potencia y una inocencia fundamental en el simple hecho de desear, tiene que ver con atreverse a desear y ponerse a la escucha de su propio deseo, y tiene que ver con poner desde el principio la producción social al servicio del deseo.

Régimen pornográfico

Pero lo único que nuestra civilización capitalista ha retenido (o “recuperado”) de ese extraordinario momento histórico es precisamente la imagen de la gran orgía, que oculta el vínculo revolucionario, aunque mucho menos espectacular y mercantilizable, entre deseo y producción. Es toda la temática de la liberación sexual. Desde entonces se ha producido un cambio global de estrategia con respecto al deseo. Ya no se trata de reprimirlo, ocultarlo o censurarlo, como en el capitalismo fordista, en que predominan las formas de poder disciplinarias. En el capitalismo neoliberal el deseo de los sujetos es suscitado sin cesar, pero también canalizado para fines de control social, y banalizado hasta volverlo inofensivo. El acento en lo sexual ya no limita el deseo al ámbito edípico de la familia y los sucios secretitos de infancia, sino que, más radicalmente, lo cortocircuita una y otra vez en la mecánica aséptica de los órganos, cuyo único fin (sin fin) es el goce voyeur y solipsista. En lugar de la represión, entramos en un régimen pornográfico en el que momentos discontinuos de goce impiden por saturación que se forme el menor deseo. El régimen pornográfico hace que el placer del sexo siempre se encuentre al alcance de la mano, todo lo contrario de prohibirlo o alejarlo; pero precisamente por eso es mucho más efectivo que la censura para impedir la formación en la sociedad de cualquier deseo vivo.

Filosofía
Capitalismo de control y nuevos fascismos
La forma de poder del capitalismo clásico era la disciplina. El nuevo capitalismo se basa en el control, que está engendrando su propio fascismo.
Eso es lo que muestra con fuerza Michela Marzano, en un estudio que se llama precisamente La pornografía o el agotamiento del deseo. En su libro podemos aprender también que lo que diferencia al erotismo de la pornografía no es que el acto sexual sea o no explícito, sino precisamente la separación, en lo pornográfico, entre el sexo y el deseo. La pornografía reduce el sexo a un acto, ora violento, humillante, pero separado de las relaciones reales de poder; ora deportivo, sano y hasta divertido pero que en todo caso solo concierne a los órganos sexuales, sin poner en juego la menor subjetividad. Por otro lado, como muestra Marzano, El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence contiene, por ejemplo, escenas de sexo tan explícitas como las de cualquier relato pornográfico, pero que nunca resultan abstraídas del deseo de los personajes ni de las relaciones sociales y humanas en que se mueven. Por eso, como siempre defendió Lawrence frente a la censura, su libro es ejemplarmente limpio, pues no encierra al deseo en los sucios secretitos de las relaciones familiares ni lo disuelve en la mecánica aséptica de los órganos, sino que lo acompaña y lo honra como a los movimientos de la vida misma en nosotrxs: una vida en busca de su vitalidad. Pues mientras el deseo está presente (un deseo que Lawrence llega a llamar en ocasiones “el espíritu santo”), cualquier acto, hasta el menos convencional, es profundamente moral; pero cuando está ausente, cualquier acto, hasta el más anodino y banal, se vuelve inmoral.

Mientras vuelve cada vez más inaccesibles las necesidades más básicas de la vida, el capitalismo neoliberal nos suministra generosamente flujos ilimitados de pornografía gratuita a través de sus dispositivos de control, para que así gocemos sin necesidad de desear nada ni a nadie, ni de rozar a nadie, ni de aventurarnos en ninguna relación humana real. Este goce perfectamente solipsista y anestésico nos vuelve solidarios con el deseo de un sistema como un todo. Por donde gozamos es por donde se nos tiene sujetos. Y desde entonces no somos nosotros los que deseamos, sino todo un sistema social que desea a través de nosotros, un verdadero inconsciente colectivo capitalista. El goce nos mantiene atados al cuerpo biopolítico del capital, que es una máquina para contener todo lo que podría huir y fugarse. Pues el régimen pornográfico del deseo no solo afecta al flujo de porno propiamente dicho, sino que se extiende al resto de flujos de comunicación, con su imperativo de mostrarlo todo, de decirlo todo, publicarlo todo, comentarlo, interpretarlo y compartirlo todo inmediatamente. Todos los flujos digitales de comunicación se “liberan” y ponen en circulación inmediatamente, pero no van más allá de un goce momentáneo y estéril en el circuito cerrado del cuerpo biopolítico del capital, hasta el goce siguiente. El deseo ya se realiza antes de tener siquiera tiempo de conocerse y de darse una forma: por eso, en realidad, deja de ser deseo y solo es canalizado como pulsión, pulsión de muerte que fluye por cada una de los venas del cuerpo biopolítico del capital, que anula y conduce al agotamiento y la desesperación todo deseo vivo. Y aquí no solo nos referimos al deseo sexual, sino también al deseo de hablar, de escribir, de pensar, de actuar, de crear y procrear. Nos referimos, en definitiva, a ese deseo que es simplemente la esencia del ser humano, según nos enseñó Spinoza, y que es idéntico a la vitalidad natural que se vuelve consciente. Así es como el capital-vampiro nos chupa la sangre y agota nuestro deseo (lo que vive en nosotrxs) al ritmo de los picos de su imperativo de goce, del mismo modo que agota la fuerza de todo lo que vive fuera de nosotrxs, apropiándosela al ritmo de las sucesivas razzias de acumulación primitiva.

Mientras vuelve inaccesibles las necesidades más básicas de la vida, el capitalismo neoliberal nos suministra flujos ilimitados de pornografía gratuita [...] para que así gocemos sin necesidad de desear nada ni a nadie, ni de rozar a nadie, ni de aventurarnos en ninguna relación humana real.

Producir deseo

Por eso hoy, probablemente, nuestro problema más actual no sea el de liberar el deseo, que ya no está encerrado en el ámbito privado y familiar que lo sofocaba en la época en que fue escrito el Anti-Edipo. Pero la privación del cuarto propio conectado (¡ay, si nos escuchase Virginia Woolf!) en régimen pornográfico es aún mayor, una privación al límite del agotamiento y la alienación completa. Por eso, más que liberarlo, nuestro problema es simplemente el de producir deseo, dar posibilidad al surgimiento del deseo: darle silencio, oscuridad, atmósfera, densidad, sensibilidad, cuerpo y mundo. Darle soledad (desconectada), si es preciso, duración y espacio para que se encuentre, para que respire ampliamente, para que viva a su manera. Y no juzgarlo, ni pretender darle una forma o una dirección que nos convenga, conforme a nuestros intereses o convicciones, a eso que consideramos que nuestro deseo debería ser. Pues no hay deseos revolucionarios ni reaccionarios: el deseo siempre es singular y es precisamente lo que nos singulariza, lo que hace que nos inclinemos hacia unos seres u otros, unos cuerpos u otros, unas situaciones u otras, unas actividades u otras. Lo revolucionario no es tener deseos revolucionarios, sino poner la producción al servicio del deseo. Y hoy en día eso pasa primero por producir deseo, simplemente.

Ahora bien, no es posible crear deseo por un mandato de la voluntad. El papel de la voluntad aquí es estrictamente contemplativo, como conciencia clara del deseo, que lo reconoce y afirma con la mayor exactitud, para permitir que brote sin deformarse. Pero aún así, aunque lleguemos a sentirlo, ¿cómo reconocer cuando deseamos que lo que palpita es nuestro deseo singular, y no el inconsciente sádico de nuestra civilización enferma? ¿No será todo, de cualquier modo, una construcción social, según nos previene el saber crítico más banal? Jason W. Moore también recupera cierto concepto antiguo de Teofrasto, el “oikeios topos”, que significa “lugar favorable”, y designa la relación creadora de vida entre cierta especie vegetal y cierto ambiente determinado. Reconocemos al deseo que nos es propio precisamente porque nos orienta a ese lugar favorable en que nuestra vitalidad creadora brota por su propio impulso, crea conexiones que aumentan su potencia y la eternizan (en lugar de actualizarse y gastarse en momentos puntuales de clímax desconexos al ritmo del capital), y da frutos que, al contrario de agotarla o consumirla, la prolongan y desarrollan. Así nuestro deseo recobrado puede ofrecer una fuente de expresión singular a esa “naturaleza naturante” de la que también hablaba Spinoza, a esa gran vida del todo que hoy sufre y se encuentra al borde del agotamiento, tanto en nosotrxs como fuera de nosotrxs. Y por eso, desde un punto de vista estratégico, producir deseo es hoy una tarea ética y política de primera magnitud: literalmente, una cuestión de vida o muerte.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
#47702
19/2/2020 8:54

Que dificil crear deseo, y diferenciarlo del que el sistema no ha hecho vinculantes a el. Yo he podido sentirlo, disfrutarlo y mantener pero no por largo periodo precisamente por desencanto... Posterior, aunque creo que es eterno no puedo sentirlo y desarrollarlo con o en todo lo que hago. Muy interesante este relato.

0
0
#47247
10/2/2020 17:02

Es un trabajo excelente! No aparecen nombres de autores.... me interesa saberlo, seguirle...

0
0
#48022
25/2/2020 22:44

Es de Jordi Carmona Hurtado. Su nombre está debajo a la izquierda de la foto de cabecera. ;)

0
0
#46323
26/1/2020 23:27

Qué palabras más ciertas

0
0
#43279
17/11/2019 15:22

En este regimen porneoliberal aspiramos al libre y solipsista acceso a los productos pornográficos antes que a salvar el planeta.

12
7
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.