Filosofía
Devenir-artista. Por un nuevo lugar para la filosofía

Que sea la Razón la que debe guiar la acción política es una cantinela platónica que se repite hasta nuestros días. A partir de este axioma, la filosofía ha derivado en una suerte de teología sin Dios, una concepción sacerdotal del saber de la que aquí tratamos de deshacernos.

Asamblea Cabanyal
Millorem El Cabanyal reivindica la parte oeste del solar como un jardín y zona común de recreo y juegos. Ante la desidia municipal, se han organizado diversas jornadas de limpieza del espacio. Sergi Tarín
30 oct 2018 10:00

Durante un encuentro de Antonio Negri con los movimientos sociales de València en el barrio del Cabanyal, un par de preguntas se repetían una y otra vez: «¿Qué pasará?»; «¿Qué debemos hacer?», a lo que el filósofo italiano respondía que no era él quien podía dar respuesta a esta pregunta.

Me viene a la mente porque me parece que hay una hipótesis presente desde el inicio de la filosofía que ha sido aceptada ciegamente por gran parte de la tradición y que se prolonga hasta cada uno de nosotros. Se trata de la creencia en que la acción política debe nacer de la razón y que es éste y no cualquier otro medio el único legítimo para orientarla, ya que sólo la obra que por ella se rige está en camino hacia el Bien. Esta vieja cantinela platónica resuena en el pensamiento occidental como su sentido común, por lo que automáticamente, cuando lo irracional se entromete en la política, todo aquello que no cabe bajo la Razón universal y absoluta que aspira a la Verdad es o bien rechazado, tachado por ejemplo de populismo, o bien se lo encarcela como a los humoristas y músicos en este país.

Esta idea presente en gran parte de nuestra filosofía está igualmente arraigada en la sociedad que, perpleja, se pregunta para qué sirve la filosofía al mismo tiempo que le exige que proporcione soluciones y respuestas a nuestros problemas, si es que sirve para algo. Este problema no sería tan grave si, como en tantas ocasiones ocurre, el filósofo no llegara a pensar que realmente posee tales respuestas y que son un gran bien que llevar a su pueblo, y así les manda cuáles son los mejores modos de vivir, y cuáles los valores que más vale la pena mantener, aunque sólo raramente algún lector despistado les preste atención.

El filósofo se distingue del sacerdote por el tipo de poder que ejerce. El filósofo no busca obediencia —pese a que pida atención de vez en cuando—, ni busca fundar leyes, sólo se encarga de crear conceptos y de desenmascarar falsos ídolos, ya sea Dios, ya sea el Sujeto, ya sea el Estado.

Me pregunto si no sería necesario que nos replanteásemos el lugar que ocupa la filosofía dentro de esta ecuación para pensar la política, dado que me parece que lo que se le exige es algo que queda totalmente fuera de su alcance y, del mismo modo, que son igualmente inapropiadas las pretensiones de formular imperativos por parte de la filosofía, como fue el intento del criticismo, que situaba entre sus principales preguntas a responder el famoso ¿Qué debo hacer? kantiano.

Muchas veces nos encontramos ante textos apasionantes que nos dan herramientas teóricas muy potentes. Textos como los de Foucault, Haraway o Preciado nos sirven para comprender las ficciones políticas que gobiernan nuestras vidas, pero llegados a un punto nos sentimos incapaces de hacer nada con ellos y nuestra capacidad para transformar nuestra vida es más bien limitada, lo que nos lleva frecuentemente a pensar que se trata de ideas estériles sin más recorrido que su dimensión teórica. Sin embargo, me parece que esto no es algo que debiéramos echar en cara al autor, o al menos no en mayor medida que a nosotros mismos, ya que quizás la filosofía nos exija tomar una parte activa en eso que está ahí ocurriendo cuando leemos y que nos obliga a pensar.

El filósofo se distingue del sacerdote por el tipo de poder que ejerce. El filósofo no busca obediencia —pese a que pida atención de vez en cuando—, ni busca fundar leyes, sólo se encarga de crear conceptos y de desenmascarar falsos ídolos, ya sea Dios, ya sea el Sujeto, ya sea el Estado. No está entre sus funciones el decir al resto de los comunes cómo deben leer el mundo, ni cómo llevar a cabo sus vidas, ni siquiera cómo deben usar los problemas y las ideas que ellos mismos sugieran, y a no ser que lo que andemos buscando sea un pastor y no un filósofo, no podemos esperar que se nos hable como se le habla al ganado.

Así, igual que Nietzsche nos dice que «no es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; [y que] es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría», no es sensato que el filósofo mande u ordene cómo tiene que leerse su obra o cómo tienen que usarse tales herramientas. Más bien al contrario, en su trabajo como creador de conceptos arremete constantemente contra estos dispositivos de poder que se presentan como auténticos valederos del Bien que hay que tomar como ley y que no son más que mentiras que se ha olvidado que son mentiras.

  No es suficiente el conocimiento de la muerte de Dios o del Hombre mismo, tal como promulgaron primero Nietzsche y después Foucault, esto ni siquiera es necesario, nos urge más la imaginación para pensar modos de vivir sin Dios, sin Hombre, etc.
Con sus conceptos la filosofía puede proporcionar herramientas, pero no es a priori función de esos conceptos que cambie el mundo, del mismo modo que no es función de unas herramientas que funcione un taller —pese a que ni el taller ni el mundo puedan seguir siendo el mismo desde entonces—, pues sin los afectos que los pongan a circular el mundo está todavía por inventar. Es en este punto donde entra en juego una manera de pensar la política que no es ni la del sacerdote, ni la del juez, ni la del legislador, sino la del artista, que renuncia a cualquier saber, institución o valor que ocupe el lugar de este Bien desde el que orientar la acción, que ya no está constreñida por los límites que impone el Ser y la Razón sino por los de la imaginación misma.

Este es el mayor reto al que nos enfrentamos hoy de manera colectiva. No basta con que las ideas estén en la mente de los filósofos, ni siquiera en las de cada uno de nosotros. No es suficiente el conocimiento de la muerte de Dios o del Hombre mismo, tal como promulgaron primero Nietzsche y después Foucault, esto ni siquiera es necesario, nos urge más la imaginación para pensar modos de vivir sin Dios, sin Hombre, etc., y para darnos esos nuevos afectos, quizás todavía desconocidos, que encarnen este otro pueblo que está por-venir.

Hacerlo llegar. He aquí la tarea a la que se ve abocado el artista. Como decía Guattari, todo lo que necesitamos para llevar a cabo una revolución está sobre la mesa, lo único que nos falta es un pueblo que la encarne. Para ello la filosofía puede tratar de preparar las herramientas necesarias, pero ya en ese momento en el que el filósofo trata de poner a funcionar su caja de herramientas lo hace a tientas y sin rumbo, con manos de artista. Es por ello que darnos otros modos de vida no es una tarea encomendada a la filosofía y de nada sirve contar con los servicios de los mejores sacerdotes para el pueblo. Pertenece, sin embargo, al común inventar —darse aquí— los afectos que encarnen este pueblo por-venir y darse sus modos de vivir.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cárceles
El Salto Radio Vigilar y castigar 50 años después
Leer el libro fundacional de las sociedades disciplinarias cuando ya somos otra cosa
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Anónimo
11/11/2018 14:39

Precioso

3
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.

Últimas

Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.