Devenir-artista. Por un nuevo lugar para la filosofía

Que sea la Razón la que debe guiar la acción política es una cantinela platónica que se repite hasta nuestros días. A partir de este axioma, la filosofía ha derivado en una suerte de teología sin Dios, una concepción sacerdotal del saber de la que aquí tratamos de deshacernos.

Asamblea Cabanyal
Sergi Tarín Millorem El Cabanyal reivindica la parte oeste del solar como un jardín y zona común de recreo y juegos. Ante la desidia municipal, se han organizado diversas jornadas de limpieza del espacio.
30 oct 2018 10:00

Durante un encuentro de Antonio Negri con los movimientos sociales de València en el barrio del Cabanyal, un par de preguntas se repetían una y otra vez: «¿Qué pasará?»; «¿Qué debemos hacer?», a lo que el filósofo italiano respondía que no era él quien podía dar respuesta a esta pregunta.

Me viene a la mente porque me parece que hay una hipótesis presente desde el inicio de la filosofía que ha sido aceptada ciegamente por gran parte de la tradición y que se prolonga hasta cada uno de nosotros. Se trata de la creencia en que la acción política debe nacer de la razón y que es éste y no cualquier otro medio el único legítimo para orientarla, ya que sólo la obra que por ella se rige está en camino hacia el Bien. Esta vieja cantinela platónica resuena en el pensamiento occidental como su sentido común, por lo que automáticamente, cuando lo irracional se entromete en la política, todo aquello que no cabe bajo la Razón universal y absoluta que aspira a la Verdad es o bien rechazado, tachado por ejemplo de populismo, o bien se lo encarcela como a los humoristas y músicos en este país.

Esta idea presente en gran parte de nuestra filosofía está igualmente arraigada en la sociedad que, perpleja, se pregunta para qué sirve la filosofía al mismo tiempo que le exige que proporcione soluciones y respuestas a nuestros problemas, si es que sirve para algo. Este problema no sería tan grave si, como en tantas ocasiones ocurre, el filósofo no llegara a pensar que realmente posee tales respuestas y que son un gran bien que llevar a su pueblo, y así les manda cuáles son los mejores modos de vivir, y cuáles los valores que más vale la pena mantener, aunque sólo raramente algún lector despistado les preste atención.

El filósofo se distingue del sacerdote por el tipo de poder que ejerce. El filósofo no busca obediencia —pese a que pida atención de vez en cuando—, ni busca fundar leyes, sólo se encarga de crear conceptos y de desenmascarar falsos ídolos, ya sea Dios, ya sea el Sujeto, ya sea el Estado.

Me pregunto si no sería necesario que nos replanteásemos el lugar que ocupa la filosofía dentro de esta ecuación para pensar la política, dado que me parece que lo que se le exige es algo que queda totalmente fuera de su alcance y, del mismo modo, que son igualmente inapropiadas las pretensiones de formular imperativos por parte de la filosofía, como fue el intento del criticismo, que situaba entre sus principales preguntas a responder el famoso ¿Qué debo hacer? kantiano.

Muchas veces nos encontramos ante textos apasionantes que nos dan herramientas teóricas muy potentes. Textos como los de Foucault, Haraway o Preciado nos sirven para comprender las ficciones políticas que gobiernan nuestras vidas, pero llegados a un punto nos sentimos incapaces de hacer nada con ellos y nuestra capacidad para transformar nuestra vida es más bien limitada, lo que nos lleva frecuentemente a pensar que se trata de ideas estériles sin más recorrido que su dimensión teórica. Sin embargo, me parece que esto no es algo que debiéramos echar en cara al autor, o al menos no en mayor medida que a nosotros mismos, ya que quizás la filosofía nos exija tomar una parte activa en eso que está ahí ocurriendo cuando leemos y que nos obliga a pensar.

El filósofo se distingue del sacerdote por el tipo de poder que ejerce. El filósofo no busca obediencia —pese a que pida atención de vez en cuando—, ni busca fundar leyes, sólo se encarga de crear conceptos y de desenmascarar falsos ídolos, ya sea Dios, ya sea el Sujeto, ya sea el Estado. No está entre sus funciones el decir al resto de los comunes cómo deben leer el mundo, ni cómo llevar a cabo sus vidas, ni siquiera cómo deben usar los problemas y las ideas que ellos mismos sugieran, y a no ser que lo que andemos buscando sea un pastor y no un filósofo, no podemos esperar que se nos hable como se le habla al ganado.

Así, igual que Nietzsche nos dice que «no es sensato ni hábil privar al lector de sus refutaciones más fáciles; [y que] es muy sensato y muy hábil, por el contrario, dejarle el cuidado de formular él mismo la última palabra de nuestra sabiduría», no es sensato que el filósofo mande u ordene cómo tiene que leerse su obra o cómo tienen que usarse tales herramientas. Más bien al contrario, en su trabajo como creador de conceptos arremete constantemente contra estos dispositivos de poder que se presentan como auténticos valederos del Bien que hay que tomar como ley y que no son más que mentiras que se ha olvidado que son mentiras.

  No es suficiente el conocimiento de la muerte de Dios o del Hombre mismo, tal como promulgaron primero Nietzsche y después Foucault, esto ni siquiera es necesario, nos urge más la imaginación para pensar modos de vivir sin Dios, sin Hombre, etc.
Con sus conceptos la filosofía puede proporcionar herramientas, pero no es a priori función de esos conceptos que cambie el mundo, del mismo modo que no es función de unas herramientas que funcione un taller —pese a que ni el taller ni el mundo puedan seguir siendo el mismo desde entonces—, pues sin los afectos que los pongan a circular el mundo está todavía por inventar. Es en este punto donde entra en juego una manera de pensar la política que no es ni la del sacerdote, ni la del juez, ni la del legislador, sino la del artista, que renuncia a cualquier saber, institución o valor que ocupe el lugar de este Bien desde el que orientar la acción, que ya no está constreñida por los límites que impone el Ser y la Razón sino por los de la imaginación misma.

Este es el mayor reto al que nos enfrentamos hoy de manera colectiva. No basta con que las ideas estén en la mente de los filósofos, ni siquiera en las de cada uno de nosotros. No es suficiente el conocimiento de la muerte de Dios o del Hombre mismo, tal como promulgaron primero Nietzsche y después Foucault, esto ni siquiera es necesario, nos urge más la imaginación para pensar modos de vivir sin Dios, sin Hombre, etc., y para darnos esos nuevos afectos, quizás todavía desconocidos, que encarnen este otro pueblo que está por-venir.

Hacerlo llegar. He aquí la tarea a la que se ve abocado el artista. Como decía Guattari, todo lo que necesitamos para llevar a cabo una revolución está sobre la mesa, lo único que nos falta es un pueblo que la encarne. Para ello la filosofía puede tratar de preparar las herramientas necesarias, pero ya en ese momento en el que el filósofo trata de poner a funcionar su caja de herramientas lo hace a tientas y sin rumbo, con manos de artista. Es por ello que darnos otros modos de vida no es una tarea encomendada a la filosofía y de nada sirve contar con los servicios de los mejores sacerdotes para el pueblo. Pertenece, sin embargo, al común inventar —darse aquí— los afectos que encarnen este pueblo por-venir y darse sus modos de vivir.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...