Filosofía
Descolonizar la vida: 25 años aprendiendo del EZLN

Ante la actual crisis civilizatoria, es imposible apostar por alternativas sistémicas si continuamos pensando desde el marco de la modernidad capitalista, colonial y patriarcal. Lo más razonable sería aprender de quienes vienen resistiéndola más de cinco siglos: los pueblos indios, y en especial del movimiento zapatista.

Caracol La Garrucha, 16 de octubre de 2017
Caracol La Garrucha, 16 de octubre de 2017. RADIO ZAPATISTA Heriberto Rodríguez
Asamblea de Solidaridad con México (País Valencià)
8 ene 2019 10:00

Aunque la Modernidad se originó en los centros libres y creativos de la Edad Media europea, fue realmente en 1492 cuando quedó definida. En ese momento, Europa se confrontó con “el otro” y, desde entonces, ha impuesto violentamente su proyecto civilizatorio sobre el resto de alteridades. Así, Occidente se colocó en la cima de las relaciones de poder mediante un proceso de racialización, eliminando a su paso todo aquello “no-europeo”. La última versión de este proyecto moderno, la globalización neoliberal, ha colocado al planeta al borde del colapso. Asistimos a una auténtica crisis civilizatoria, cuyas guerras, refugiados/as y crisis climática son los elementos más dramáticos.

Ante este hecho se impone la necesidad de un proyecto alternativo. No obstante, más de cinco siglos de imposición occidental sobre el resto de proyectos del mundo han generado un sistema de pensamiento único, duro de roer y difícil de derrotar. No me refiero sólo a los grupos marginales neonazis. Tampoco únicamente al sistema de creencias de partidos políticos ultras en Europa, como ahora Vox en el Estado español, o las ideas políticas promovidas por el gobierno de Trump o de Bolsonaro. Me refiero en general al pensamiento moderno, el cual refuerza las distintas jerarquías de poder: raciales, de género, epistémicas, lingüísticas, etc.

En muchos lugares del mundo asistimos, incluso, al fenómeno de personas racializadas, aquellas fuera del modelo “occidental euroblanco”, es decir, negras/os, indias/os, chinas/os, etc., defendiendo los ideales y valores de la extrema derecha. Asumiendo incluso cargos de poder en partidos políticos y movimientos sociales neofascistas. Y es que, como señalaba Frantz Fanon, “con el fin de justificar la conquista de un gran número de pueblos y territorios, los agresores europeos hicieron todo lo posible para que los conquistados creyeran en su supuesta inferioridad racial, de modo que la opresión se internalizara y se perpetuara a sí misma”. En este sentido, el sistema escolar, una demanda “progresista”, ha sido clave para reproducir la colonialidad del poder, al utilizar “la educación” desde un enfoque púramente eurocéntrico con el objetivo de perpetuar la colonialidad del saber.

Para partidos políticos y movimientos sociales de izquierda es también muy difícil salir de la camisa de fuerza del pensamiento moderno. El racismo, por ejemplo, hace más complejos los empeños emancipatorios, de la misma manera como lo hace el machismo y el clasismo. Por eso, el pensamiento decolonial remarca la importancia de la interseccionalidad de las luchas. No es posible salir de la civilización moderna, si sólo nos enfocamos en una determinada relación de opresión. Ante la actual crisis civilizatoria, es imposible apostar por alternativas sistémicas si continuamos pensando desde el marco de la modernidad capitalista, colonial y patriarcal.

Pero entonces, ¿por dónde comenzamos si los mismos sujetos que queremos cambiar el mundo estamos muy colonizadas y colonizados? ¿Cómo sanar la tierra y a los pueblos que han sido heridos gravemente? ¿Cómo salir de las trampas del desarrollo ecocida? ¿Cómo evitar reproducir sistemas de opresión? ¿Cómo descolonizarnos?.

El pensamiento decolonial remarca la importancia de la interseccionalidad de las luchas. No es posible salir de la civilización moderna, si sólo nos enfocamos en una determinada relación de opresión.

Zapatismo y pensamiento decolonial

En esta línea vienen trabajando las y los pensadores decoloniales desde diferentes contextos y poniendo distintos acentos. Existen las propuestas del feminismo decolonial de Oyèrónke Oyewùmí y de Yuderkys Espinoza, el feminismo indígena de María Lugones, la lucha de las mujeres migrantes de Úrsula Santa Cruz, la crítica al racismo y la interseccionalidad de las luchas de Ramón Grosfoguel, la descolonización del saber de Boaventura de Sousa, así como el proyecto de la transmodernidad de Enrique Dussel, sólo por nombrar unas cuantas propuestas. Todas ellastienen, desde mi punto de vista, el objetivo último de descolonizar la vida. Sin embargo, lo más razonable sería dejar de plantear soluciones desde nuestra mirada y escuchar a aquellas y aquellos que tienen más experiencia resistiendo y construyendo un nuevo mundo, “un mundo donde quepan muchos mundos”. Sí, me refiero a los pueblos indígenas del mundo, pero especialmente me refiero a las y los zapatistas.

El pasado 1º de enero se cumplieron 35 años de la existencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 10 años en la clandestinidad y 25 años de vida pública del movimiento social y político más avanzado del planeta, según pensadoras como Naomi Klein, Noam Chomsky o Immanuel Wallerstein. Aquel día, las y los indígenas mexicanos se levantaran en armas contra el gobierno y contra el neoliberalismo. Se taparon el rostro para ser vistos y sacudieron al mundo con su propuesta: “¡Para todos todo, para nosotros nada!”. Su llegada representó un nuevo amanecer para la izquierda global, completamente noqueada tras la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría.

Desde entonces, el zapatismo ha formado parte de un proceso de lucha mucho más amplio que apuesta por la construcción de un modelo alternativo ante la crisis civilizatoria actual; de un proyecto culturalmente crítico con la modernidad occidental capitalista, colonialista y patriarcal. El EZLN forma parte junto con, por ejemplo, el Congreso Nacional Indígena, de los movimientos sociales y políticos del que Guillermo Bonfil Batalla denominara "México profundo". El zapatismo representa, también para el mundo, la lucha por la vida y por la diversidad, a contracorriente de la hegemonizante globalización.

Aunque el movimiento zapatista siempre ha señalado que no son una vanguardia -de lo que se trata es de que cada quién, en su lugar en el mundo, construya “otro mundo posible”- lo cierto, es que sus mensajes vienen cargados de pedagogía liberadora para quienes quieren escuchar. Por ejemplo, su vocero, el subcomandante Marcos, contaba que “el viejo Antonio (decía) que la libertad tenía que ver también con el oído, la palabra y la mirada. Que la libertad era que no tuviéramos miedo a la mirada y a la palabra del otro, del diferente. Pero también que no tuviéramos miedo a ser mirados y escuchados por los otros. (…) Que la libertad no estaba en un lugar, sino que había que hacerla, construirla en colectivo. Que sobre todo, no se podía hacer sobre el miedo del otro que, aunque diferente, es como nosotros”.

La llegada del EZLN representó un nuevo amanecer para la izquierda global, completamente noqueada tras la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría.

Este texto del Sup puede servirnos de referencia. Se trata, sobre todo, de comprometernos colectivamente en nuestras comunidades. Implica desembarzarnos del racismo, el machismo, el clasismo y tantas otras opresiones. Y se trata también de no generar nuevas opresiones en el proceso, así como de no poner nuestras opresiones particulares por delante de las otras. Es decir, no podemos prescindir de los hombres en la lucha feminista, de los blancos antirracistas, de las clases medias. Tampoco podemos colocarnos por arriba de los adultos mayores y de las niñas. Consiste en descolonizarnos todas y presionar para que las y los “de arriba”, “los blancos”, “los hombres”, comiencen a renunciar a sus privilegios.

Con esto no quiero hacer una lectura ingenua de las transformaciones sociales. Entiendo perfectamente que el lobo nunca dormirá con la oveja. Y que hay personas tan colonizadas que nunca lograremos recuperarlas. De hecho, es muy posible que siempre existan estas relaciones de poder y que antes de sanar la tierra, desaparezca la humanidad. Lo que defiendo es trabajar por ampliar un movimiento de movimientos, desde abajo, que se deconstruya, a la par de construir las condiciones para que la mayoría de las personas del mundo vivamos con dignidad.

Por ahí podemos empezar. Sin embargo, el sistema colonial ha hecho muy bien su trabajo y será difícil que “los modernos”, que la izquierda “progresista” y sus intelectuales, estén dispuestos a descolonizar su saber. En palabras de nuestra compañera Lola Cubells “ciegas de colonialidad seguimos soñando con inventar otros mundos, cuando la resistencia de las culturas originarias y sus filosofías –sp’ijil jol o’tanil/sabiduría del corazón, han construido otras maneras de entender la vida muy necesarias para la crisis civilizatoria en la que andamos.” ¡Viva el Ejército Zapatista de Liberación Nacional! ¡Vivan los pueblos indígenas del mundo!

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.