Joaquin Recio Martínez, escritor, editor y productor.
6 nov 2023 09:28

“Vienen malos tiempos para la lírica”. Este runrún se escucha desde hace tiempo, desde que nació Vox y después el PP se empezara a tragar a Vox, aunque le está costando la misma vida la digestión (si se puede usar el símil). Pues ese runrún creo que es parte del decorado del espectáculo cotidiano que nos ofrecen sobre la polarización política que vive el país. Creo que hay interés en no mostrar todo lo que se está haciendo cada día para construir otra sociedad ya sean desde las artes o desde la intervención social y política desde abajo. Quizás está naciendo un mundo nuevo y lo que nos está costando es dejar atrás el viejo y caduco. O al menos esta idea me sirve para seguir adelante, como diría el poeta cubano Víctor Casaus, que sabe bien de esto…para seguir siguiendo.

Aunque yo creo que llevamos décadas con malos tiempos para la lírica. Ahora se le llama censura a muchas variables. Por ejemplo, la cancelación de un concierto también se ha metido dentro de la categoría de censura. La censura es algo que se lleva de forma silenciosa por el poder, el que no te contrata, el que no te llama… para que no estén tus espectáculos, tus libros, tus músicas,  tus ideas… en la oficialidad de la vida cultural institucional. Me ha pasado hace poco con la película Luis Cernuda, el habitante del olvido, que desde el 2019 iba a tener el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla y éstos nunca se preocuparon de que llegara a buen puerto. Esta forma de dejarte tirado con proyectos no es nueva, es muy vieja, y forma parte muchas veces  de la propia estrategia del poder, tener a la gente bailando y calentándose a su sol. Además que en muchos casos puede ser simple desidia. Lo que no puede ser es olvido en este caso concreto de la peli sobre Luis Cernuda, porque he estado machaconamente recordando el apoyo que nunca llegó pero que sí se prometió…El más afectado, además de la cooperativa nuestra, es el propio Cernuda. Parece que tuviera una maldición con su ciudad.

El pasado 27 de octubre tuve la suerte de compartir una mesa con Isaac Rosa bajo el epígrafe (nada sospechoso de ambicioso) de “la revolución nos sorprenderá leyendo”. El resumen de todo fueron dos horas de cháchara, sin grandes aspavientos ni grandes conclusiones. Eso sí, partimos del cuestionamiento de todo y así le pusimos interrogaciones al epígrafe, que después al final del coloquio se los quitamos. ¿Por qué? Muy sencillo, hay que seguir difundiendo la palabra, el análisis crítico, la educación en valores…y así seguro que si llega o pasa una revolución nos tiene que sorprender  leyendo…porque estaremos en ese frente de batalla cultural para doblegar a las políticas reaccionarias, vengan de donde vengan, del gobierno de la nación o del gobierno de la comunidad.

En este coloquio, con el que se inauguraba Demencia -fantástico festival de arte contemporáneo de Doña Mencía (Córdoba)- me pareció bien hablar en un momento de la figura artística y política de José Pérez Ocaña. Precisamente hablando de los contextos sociales y políticos cómo han cambiado desde la transición hasta hoy. Y exponiendo aquello que me pasó con unos jóvenes universitarios que llegaron a afirmar que hoy con todas las libertades sexuales y adelantos no podría salir un Ocaña. Ciertamente cada hijo es de su tiempo, pero Ocaña está envejeciendo muy bien porque nos abre los ojos para catalizar qué libertades estamos disfrutando hoy, hasta qué punto se es más libre en este modelo de capitalismo consumista donde se ha encajado también la diversidad sexual y todas las nuevas formas de vida y expresión que conlleva. El gaypitalismo que diría nuestro querido y añorado Miss Shangay Lily.

Lo curioso en estos tiempos actuales en los que parece que se pueda decir de todo y que ya tenemos de todo, el mito de Ocaña ha resurgido con mayor fuerza que nunca. Un Ocaña como referente contracultural, marcadamente folclórico y a la vez político, un ser visto con autenticidad y originalidad pero a la vez querido en su rareza, una persona marginal pero que se ha hecho popular… Más allá del peligro de desvirtuación de su vida, su obra y su lucha (que este peligro lo corren todas las vidas comprometidas que pueden ser sencillamente etiquetadas y divulgadas de forma segmentada e incluso sectaria) hay que agradecer sobre todo el implemento del esfuerzo colectivo en la última década para que no caiga en el olvido. Siempre fue recordado y así se hicieron exposiciones muy importantes o eventos en torno a su figura, pero la organización en esta última década en torno a su obra ha sido fundamental para que no quedara en el olvido, como bien vamos a detallar a continuación. Sin duda previamente a este ciclo hay que reseñar como un hito la exposición Ocaña. 1973-1983. Acciones, Actuaciones, Activismo en el Palau de la Virreina, comisariada por Pedro G. Romero, en 2010.

El comienzo de un trabajo colectivo: celebración del XXX Aniversario del fallecimiento de José Pérez Ocaña: iniciativas y reconocimiento institucional.

En 2013 surgió la llamada comisión pro-museo Ocaña que nació a raíz del manifiesto Un lugar para el pintor Ocaña, de ese mismo año, donde firmaron (y siguió abierto durante varios años) más de 300 personas del mundo de la cultura y del arte, entre otras. 

El nacimiento del manifiesto fue una llamada de teléfono a un tal Jesús Pérez Ocaña, del que me pasaron su teléfono como hermano del artista. Le quería pedir permiso para lanzarlo y si lo apoyaban...A los cinco minutos de estar hablando con Jesús ya nos reíamos y hablábamos con total sinceridad de todo. Le dije que el manifiesto lo firmaban Eduardo Galeano y Julio Anguita, entre otros, y me contó todo lo que estimaba al antiguo alcalde de Córdoba. Fue  en realidad una llamada telefónica a primera vista... Gracias a Jesús y a Dorita la memoria de Ocaña no se ha perdido y han colaborado con exposiciones y homenajes donde han podido, siempre. No es difícil ser amigo de Jesús, conocido como el Sevilla, porque es una persona tierna y afable. Su ímpetu ha conseguido que la losa del olvido no caiga sobre su hermano, al igual que algunos miembros de la familia, hermanos y sobrinos, hermana y sobrinas. Sin duda, Ocaña tiene la suerte de tener una familia así.

La comisión estaba presidida por la alcaldesa de Cantillana y la formaban la familia del pintor junto con  entidades culturales y personalidades del municipio. Su labor en sus inicios dio algunos frutos concretos como fue  la organización del XXX Aniversario del fallecimiento de Ocaña con ciclos de actividades y eventos (pasacalles, colaboración con homenaje en Sevilla capital…).

El compromiso del Ayto. de Cantillana por un futuro museo municipal para su pintor más universal fue alentado aún más por esta comisión y el movimiento social pro-museo. Recogida de firmas, notas de prensa, una estrategia de exposiciones de Ocaña por Andalucía para que fuera conocido…. El museo Ocaña llevaba en campaña electoral muchos años, es decir, se prometía cada cuatro años pero no se hacía. Fue el cogobierno PSOE-IU de esos años el que propició por fin una buena marcha en la iniciativa y así se acogió un antiguo convento de titularidad municipal (que iba a ser destinado a centro cívico) para futura sede del museo. Se hizo todo lo posible por la parte que puede realizar un ayuntamiento y se consiguió años más tardes inaugurar el espacio del museo y después la colección permanente, con su correspondiente cesión por parte de la familia heredera del pintor.

Quizás la mejor manera de celebrar aquel XXX aniversario fue poniendo en marcha una iniciativa cultural de envergadura precisamente en unos tiempos muy malos para la cultura en general, como era la salida aún de la crisis del 2009.

Por hacer un poco de memoria del intenso año 2013 y 2014, se realizaron los siguientes homenajes y exposiciones :

-11 de noviembre de 2013. Homenaje a Ocaña en el Ateneu Barcelonès, con destacados amigos de Ocaña y colaboradores. 19.30 horas.

-14 de febrero al 9 de marzo de 2104. Exposición Ocaña, pueblo adentro (exposición participativa de obra en colecciones particulares del municipio) Hospital de Todos los Santos en Cantillana.

-Febrero- Marzo-Abril-Mayo-Junio 2014. Programa “Ocaña: Cinco Primaveras. Una iniciativa que el Ayuntamiento emprendió  con el apoyo de familiares, asociaciones, comunidad educativa y otros colectivos con el objetivo de conmemorar el XXX aniversario de la muerte de José Pérez Ocaña.

En este marco de celebración se  consiguió que se realizaran diferentes reconocimientos institucionales a Ocaña durante el 2013 y 2014. La comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía se sumó a la moción de apoyo al reconocimiento y museo de Ocaña por unanimidad.  La comisión de Cultura del Parlament de Catalunya también apoyó una exposición y homenaje en Barcelona (que nunca se llevó a realizar, por cierto).

Cabe destacar en ese período que en un pleno del ayuntamiento de Sevilla por unanimidad se aprobó la moción de homenaje a Ocaña y la colocación de la cerámica en la fachada del Centro Cívico Las Sirenas en La Alameda de Hércules. Sin la colaboración de personas como Paula Garvín o Javier Navascués esto no se hubiera conseguido, gracias al buen trabajo de llevarlo todo al gobierno de la ciudad aunque estuviera en el gobierno el PP. El homenaje en La Alameda de Hércules fue un éxito de participación y de organización. Todavía se recuerda por parte de la ciudadanía sevillana el pasacalles con la banda municipal de Cantillana. Por otro lado la Diputación de Sevilla también por unanimidad apoyó reconocer institucionalmente a Ocaña.

También en este tiempo se premió con un accésit la tesis sobre Ocaña de José Naranjo Ferrari, artista e investigador natural de Cantillana, que lo recogió un 23 de enero de 2014 en el Centro de Estudios Andaluces, entidad que premia anualmente las mejores tesis andaluzas.

Y más iniciativas muy lindas como la de Fernando Roldán que realizó la  exposición de la Serie de Galicia en su sala de exposiciones CAVECANEM en Sevilla durante la primavera de 2014. Otros agentes culturales como el Ateneo de Mairena del Aljarafe (Sevilla), en octubre de 2014, que realizó la exposición de dibujos “Apuntes de libertad”, comisariada por Atrapasueños.

La celebración del XXX aniversario marcó como gran objetivo una gran exposición antológica del pintor, tal como deseaba tanto la familia como la comisión pro- museo Ocaña, que tenía que ser en la ciudad de Sevilla.  La exposición que al final se hizo en el Espacio Turina (octubre de 2017) significó para muchos que la visitaron un antes y un después sobre el artista. Fue comisariada por Pepo Naranjo y un servidor, y es quizás una de las satisfacciones más grandes que un amante del arte libre puede tener en su vida. Se podía admirar en La pintura travestida a todo  Ocaña, con el conocido cuadro del velatorio de Ocaña restaurado gracias a la Diputación de Córdoba, por el ímpetu de Marisa Ruz y Diego Ruiz Alcubilla. Esta exposición sería la gran última exposición de Ocaña de todas las que hemos organizado, porque previamente tuvimos la llamada Primavera de Ocaña donde recuperamos las iglesias sin culto de Castro del Río (Córdoba), centro cultural Blas Infante de Casares (Málaga) y el centro cultural Santa Catalina de Conil de la Frontera (Cádiz) como lugares magníficos para llenar de angelitos, vírgenes, mantoneras…tal como le hubiera gustado al mismo Ocaña. Acercamos la obra a los pueblos y comarcas de Andalucía de tres provincias, en lugares singulares. Y en estas exposiciones también viajaban objetos que nos hablaban del artista como sus gafas, títeres, mantones…

Una parada obligatoria desde el punto de vista emocional para la familia de Ocaña fue la exposición organizada en Córdoba capital, que a la par fue un acto de respeto hacia Julio Anguita, quien le dedicara a Ocaña un homenaje en Córdoba cuando murió. Desde junio a septiembre de 2016 en el Palacio de la Merced estuvo expuesta La gran primavera andaluza de Ocaña. Antología de la obra pictórica de José Pérez Ocaña  1947-1983. Aquello fue una gran muestra que abrió sus puertas al público simultáneamente a otra del artista Nazario en Vimcorsa, fruto de la cooperación entre la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Córdoba, siendo sus artífices Marisa Ruz y Alba Doblas respectivamente. Después se repitió la muestra en Aguilar de la Frontera (Córdoba).

También fue singular la exposición en ECCO en Cádiz, con una gran cantidad de obras y donde pensábamos que Ocaña iba a ser un bastinazo, pero que fue apenas visitada. Curioso, con toda la difusión que se le dio y el largo tiempo que estuvo (de noviembre de 2017 a marzo de 2018).

Como ven estuvimos moviendo la obra de Ocaña por lugares muy interesantes y tuvo una gran difusión. El colofón era llegar al museo y dejar esa obra allí para disfrute de toda la ciudadanía. Pero no contentos con solo mover la obra también impulsamos que en Sevilla hubiera una calle para Ocaña.

UNA CALLE PARA OCAÑA EN SEVILLA

En el Pleno de junio de 2017 del Ayuntamiento de Sevilla se aprobó por unanimidad una moción impulsada por IU para que se rotulara una vía de la ciudad de Sevilla con el nombre de José Pérez Ocaña. Daniel González Rojas, por entonces portavoz de esta formación política, recogió así la petición que hicimos desde los movimientos sociales y la trasladó al pleno: “Con motivo del 70 aniversario del nacimiento de Ocaña, diversas entidades sociales, instituciones y organizaciones políticas impulsaron diferentes actos en la memoria de este pintor durante ese año. Entendemos que Sevilla tiene que sumarse al reconocimiento de la memoria de Ocaña, dedicándole una calle a este pintor que tanto amó la libertad, la vida y, por supuesto, a esta ciudad. Consideramos que ese espíritu de tolerancia y de acuerdo en torno a la figura de Ocaña y de lo que representa para nuestra ciudad debe seguir promoviéndose, ya que hablamos de un símbolo de libertad y de amor a la vida”.

La calle se inauguraría unos años después, en un lugar muy lejano a donde queríamos los impulsores. Queríamos que fuera en el centro de la ciudad, hasta el director del colegio La Esperanza, José María Bando, hizo un mapeo de calles del centro que bien pudieran haber cambiado su nombre sin problemas con la vecindad o la historia de la ciudad. Finalmente se roturó una calle en el polígono San Pablo con el nombre del pintor. Se convocó dos veces su inauguración, a la segunda fue la vencida…y nadie del ayuntamiento invitó a los promotores sociales de la iniciativa de la calle. En octubre del 2020 se aprueba la calle concreta y en diciembre de 2022 se inaugura con un monolito de cerámica (en  segunda convocatoria).

MUSEO: UNA HISTORIA CON FINAL FELIZ

Gracias a las exposiciones y a la venta de libros (catálogos y el libro publicado La pintura travestida de José Naranjo) se han podido restaurar algunos cuadros de los que peor estaban de Ocaña. El tesón de Encarni Ortiz y toda su familia por mantener viva la obra de su tío es fundamental para entender esto. Así que con grandes profesionales se ha realizado un trabajo muy interesante de restauración de la obra, donde destaca sin duda el esfuerzo que se hizo para restaurar el mural de grandes dimensiones que pintó Ocaña en el CEIP La Esperanza. “Es una de las obras «más importantes de Ocaña», que reúne «toda su iconografía fetiche». El hecho de que «un colegio cuente con una obra de esa calidad es tan importante que ha marcado su trayectoria», aseguró José Naranjo. Así que colegio, Atrapasueños y familia nos pusimos de acuerdo para la restauración y en marzo de 2017 se hizo posible. Otro objetivo más cumplido gracias al esfuerzo cooperativo.

Pero lo que más se ansiaba era tener el museo, una vez que ya se había acondicionado el espacio durante los años 2016 y 2017. En febrero de 2018 llegaría el esperado momento de su inauguración, en esta ocasión ya con la obra colocada de la exposición permanente. Fue un acontecimiento social de primer orden para el pueblo y para la cultura andaluza. Se inauguraba así un espacio expositivo único en su género por el contenedor (antiguo convento) y el contenido (obra ocañí). A todas luces el espacio parece que es pequeño para tanta obra, pero una vez que lo visitas y sientes ese lugar, lo disfrutas como es: un abrazo hacia la obra del artista.

Se inauguró como Centro de Interpretación no como Museo, ni siquiera como Colección Museográfica. Esto que en principio se interpretó como que iba a ser temporal no ha tenido grandes cambios, aunque me constan los esfuerzos del ayuntamiento por avanzar en categoría y conseguir que sea “museo”. Pero ya han pasado cinco años y seguimos en cierta forma estancados en el modelo legal y funcional de centro de interpretación. Ciertamente desde Atrapasueños intentamos presionar a la Junta de Andalucía para que se iniciara esee tránsito tan lógico y necesario de centro de interpretación a museo, pero hay una gran pared burocrática que hay que derribar. En agosto de 2022 la consejera de cultura me llamó a través d su secretaria para decirme que en septiembre de ese año nos recibía, y eso nunca pasó. No se hará nunca este avance sin convicción política tanto en lo local como en otras instancias. De aquí que consideremos que de nuevo hay que articular estrategias cooperativas y de apoyo entre entidades e instituciones.

No obstante, el museo Ocaña aunque no sea museo con reconocimiento legal como tal, ha ofrecido además de exposiciones temporales, muchas y variadas actividades. Por poner algunos ejemplos importantes: certamen nacional de pintura; donaciones de colecciones fotográficas como las de José Julio Benavides y Colita; organización de jornadas conmemorativas… Y las visitas al museo previa cita o en días festivos anunciados han tenido un positivo impacto en el municipio. La actividad no ha parado en torno al museo y desde el museo.

Más allá de las que se han descrito, estamos viviendo desde hace unos años un despliegue de iniciativas en torno a la figura de Ocaña, que serían muy difíciles de nombrar una por una. Por poner algunos ejemplos: obras de teatro como la que protagoniza Unai Izquierdo; musicales como Ocaña, copla de libertad (http://www.libreria-atrapasuenos.com/inicio/246-ocana-copla-de-libertad.html );  publicaciones como la de Rafael M. Mérida en Bellatera ediciones; ciclos de cine como en Cine Doré/Filmoteca nacional;  películas como Universal y faraón de Ventura Pons … y hasta en la moda y en la televisión se rememora a Ocaña.

Se fue vestida de Sol, como mito, como personaje que asciende a los cielos de la eternidad, pero no se ha ido. Gracias al amor hacia su obra y su lucha, Ocaña está más presente que nunca, y lo seguirá estando. Por ello hay que seguir en la lucha por el Museo Ocaña con todas las de la ley, en el sentido literal, de un espacio normalizado abierto al público permanentemente, con programa propio y gestión cultural de difusión de su obra. Para esto de nuevo vamos a tener que organizarnos, para no dejar solo al Ayuntamiento de Cantillana y de nuevo sea una estrategia ciudadana la que pueda ayudar a conseguir los máximos objetivos. Con todo lo relatado anteriormente queda claro que sí se puede. Quedamos convocados a hacerlo posible, juntos y con organización colectiva. Hay que dar nuevos pasos para que el Museo Ocaña tenga más recursos y capacidad para seguir construyendo puentes de libertad entre arte y la vida. Ocaña no se fue, sigue con nosotras.


Archivado en: Memoria histórica
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Últimas

Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Más noticias
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.