Educación
Marta Casal: “O noso sistema educativo é segregador coa diferenza”

Marta Casal (A Coruña, 1973) preside a ATELGA, a Asociación de familiares e amigas das persoas con Trastorno Específico da Linguaxe (TEL) de Galicia.

Marta Casal
Marta Casal, presidenta de ATELGA Edgar Medina
29 oct 2018 09:12

Marta Casal (A Coruña, 1973) preside a ATELGA, a Asociación de familiares e amigas das persoas con Trastorno Específico da Linguaxe (TEL) de Galicia, e nai dun pícaro de seis anos con diagnose de TEL que vai entrar en setembro na Ensinanza Primaria. Co novo curso escolar a piques de comezar, Marta e outras nais reúnense para falar do futuro das súas crianzas e socializar a incerteza do que lles ten preparado o noso sistema educativo para os próximos anos.

Que incidencia de TEL hai? É coherente coa súa difusión e recoñecemento?
O TEL é un dos trastornos do neuro-desenvolvemento máis frecuentes, malia o seu descoñecemento. Os estudos apuntan ata un 7% dos nenos e nenas con esta condición, pero hai moitísimos casos que están diagnosticados dentro doutras etiquetas —como trastornos do comportamento, de conduta ou do espectro autista—, e polo seu descoñecemento está pouco investigado. Á parte, hai unha tolerancia médica e social altísima a que as nenas e os nenos non falen, ou falen mal, polo que as valoracións chegan moi tarde. Para nós, a frase “xa falará” significa desesperación.

Como debemos abordar esta realidade? O propio nome “trastorno específico da linguaxe” que significa, por que específico?
O TEL afecta todas ou varias compoñentes da adquisición da linguaxe, como son a pronunciación e o uso da sintaxe, pero tamén a comprensión, a capacidade de planificar, a capacidade de uso social da comunicación, etc. Chámase “específico” da linguaxe porque a causa desas outras dificultades de aprendizaxe é concretamente a linguaxe, unha vez descartados os trastornos do espectro autista (TEA) e outras condicións físicas que afectan a fala, como a xordeira ou unha parálise cerebral. O TEL diagnostícase cando todos os demais factores non se aplican.

“Precisamos unha vontade política que crea realmente que a diversidade é un dereito”

As familias demandan respostas razoadas sobre as perspectivas de futuro dos seus fillos. Por que esta demanda?
Hai moi poucos estudos específicos a longo prazo sobre o TEL, precisamos investigación e seguimento. Moitas familias non saben que novas necesidades van aparecer na adolescencia. Isto pasa porque o TEL está invisible baixo outras diagnoses: os trastornos da linguaxe e da fala non entran na lista de categorías do Ministerio [de Educación] para recibir bolsas de apoio ás necesidades educativas especiais, e non sempre se recoñecen co 33% de discapacidade que –tacitamente– o Ministerio require para a concesión das bolsas. Por iso as familias intentan conseguir unha valoración en categorías máis recoñecidas como a conduta ou a hiperactividade. Pero o TEL é unha condición grave e persistente, que non desaparece nunca, é evolutiva: en cada etapa do desenvolvemento presenta dificultades diferentes que empeoran sen terapias e acompañamento constante.

Que precisamos a nivel educativo para dar resposta ás necesidades do TEL? Xa existen programas de intervención aplicables nestes casos?
En maio deste ano, o Comité de Defensa das Persoas con Discapacidade das Nacións Unidas denunciou nun informe como o Estado español viola grave e sistematicamente os dereitos das nenas e dos nenos con discapacidade na educación porque o noso sistema educativo é segregador coa diferenza. Existen protocolos de intervención que quedan en papel mollado porque non hai recursos. O que precisamos é unha vontade política que crea que a diversidade é un dereito, para que o sistema educativo sexa realmente inclusivo. Canto máis marco normativo e xurídico exista, mellor, pero iso non é garantía de nada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Comunidad de Madrid
Nueva ley Un borrador de Ayuso contempla multas de hasta 100.000 euros por manifestarse en universidades
La Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia lleva meses en negociación. Además de las manifestaciones, el texto considera como infracción grave acampadas como las de los últimos meses en apoyo a Palestina.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.