Educación
Maria Uriarte: “Las palabras se agotan por el mal uso y no reconoces su aroma”
María Uriarte enseña euskera en la escuela pública vasca y completa su “jornada garbancera” en Etxegiroan, una productora de audioliteratura.

La más esperada, la ‘maría’ del colegio. Todas las clases la quieren. Y siempre repite allá por donde pasa. Sus lecturas, su voz, su pasión, encandilan. María Uriarte (Elorrio, 1966) enseña euskera en la escuela pública vasca y completa su “jornada garbancera” en Etxegiroan (etxegiroan.eus), la productora de audioliteratura que ha montado en casa con Tomás, su compañero y técnico de sonido.
Ha comenzado el curso. Mascarillas, distancias…
¡Y aire libre! Hoy, en la escuela, hemos ido a un parque de Abadiño y les he leído bajo un árbol, frente al río. Y lo que pasa ahí es muy gordo, se crea una tela de araña invisible, como una red que nos acoge a todos y nos embruja.
A ti también.
Sí. Me hechizo cuando leo. El texto me seduce y la lectura misma me hace entrar en un mundo que, seguramente, también atrapa a quienes escuchan. No busco un libro, busco una sensación. ¡Como si fueras una diana y se te clavara una flecha en el centro del sentir! Y eso te abre mundos.
Explorar, descubrir.
Hay que fomentar la educación al aire libre. Es adonde tenemos que ir, a posar la mirada en la naturaleza. En la radio de nuestra escuela hablan del tiempo que va a hacer, del menú del comedor… y, al final, es un Teleberri. Pero la vida, retransmitir la vida, también es contar qué les sucede a los árboles y a los animales. No somos los únicos seres vivos de este planeta, no todo es asfalto.
No busco un libro, busco una sensación, abrir mundos
Hay otros puntos de vista.
La literatura abre ventanas, permite mirar desde diferentes sitios. Y te hace construir o imaginar personas, situaciones, relaciones. La literatura ofrece tal diversidad a cualquiera que solo por eso ya me parece provechosa. Y, además, mostrar ecosistemas diversos amplía las posibilidades de una persona que está creciendo.
¿Se nota cuándo las lecturas calan?
Claro. Cuando leo a solas o ante un micrófono es otra cosa. Pero desde que hace tres años empecé a leer en voz alta en las escuelas, a ver las caras, los ojos, las expresiones, y a notar el silencio cómplice, es un subidón. Compartes algo muy, muy, especial.
¿Y siempre sucede?
Estos días, por ejemplo, les decía a los alumnos, justo antes de ponerme a leer, que no importa si se tumban y duermen, si se despistan observando la hierba o las nubes. Se trata de que haya un atisbo de placer, de gozo. Aunque sea por, ¡ostras!, el miedo que has pasado. Crear alguna emoción, eso es lo que más me gusta. Aunque, sí, también hay gente que no lo siente. Por lo que sea. Y no pasa nada.
Las palabras, primero.
Sí. Las palabras son importantes, pero también cómo se ha hecho su costura. Las palabras se tejen y llevan ideas, historias, metáforas, sonidos. De todas maneras, me gustan tanto como el silencio. A la hora de leer, los silencios, las pausas, también importan. ¿Sabes qué me pasa con las palabras? Se agotan con el mal uso, a veces cambian tanto que no reconoces su aroma, su esencia, su magia. La palabra “respeto”, “libertad”… Se tergiversan, justifican mentiras. No pierden el sentido sino que te cansan y ya no percibes todo lo que podría llegarte a través de su respiración.
¿Alguna favorita?
Mmm... En euskera, por ejemplo, me gusta mucho la palabra “samurra”, que sirve tanto para decir fácil como tierna. Se la escuchaba a mi padre y me llega hasta dentro. Y, en castellano, la palabra “bosque”. O “nobleza”, en el sentido de ennoblecer, dignificar, honrar.
Leer, recitar, narrar, contar…
Yo leo. Me cuesta más contar o recitar porque siento que tienes que tener otras habilidades. Soy lectora. Y hubo un tiempo en el que me parecía muy chulo lo de ganarme la vida como lectora por horas.
Sería un buen trabajo.
Sin duda. Siempre me he preguntado qué es lo que me remueve. Y, al final, este verano, de repente, he caído en que me apasionan los niños, estar a su lado, en su lenguaje, manera y expresión. ¿Y dónde están? En la escuela, en la institución. Entonces, estoy donde tengo que estar. Esa es la certeza que he tenido. No tengo que hacer nada especial, ni irme a ningún lado. Solo estar ahí, con ellos.
Relacionadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
Últimas
Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Recomendadas
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!