Educación
Estudiantes denuncian las diferencias de precio en las pruebas EBAU por comunidades

La Confederación Estatal de de Asociaciones de Estudiantes (CNAE) lamenta el “agravio comparativo” en las pruebas EBAU —antigua Selectividad— y exige una rebaja de tasas. La crítica a los importes se suman a otras relativas a contenidos de exámenes o al propio sistema de las pruebas.
5 jun 2022 09:30

Llega un nuevo mes de junio en el que los nervios de estudiantes que terminan Bachillerato están a flor de piel: arranca una nueva edición de la EBAU (Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad), lo que antes se conocía como Selectividad o Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). Tres días seguidos en los que chavales y chavalas que dejan el instituto se lo juegan casi todo para acceder a la formación que deseen. Y más allá al continuismo en las críticas a la educación superior universitaria, en esta fechas y alrededor de estos exámenes se repiten tres cosas: ansiedad entre jóvenes, contenidos polémicos y denuncias al sistema.

Sobre la primera se han realizado diversos estudios académicos que buscan proyectar recomendaciones para reducir los niveles de estrés entre el alumnado de cara a su mejor rendimiento estos días, del mismo modo que las redes sociales se llenan de mensajes de antiguos examinados animando a los nuevos y recordándolo como algo no irreversible ni definitorio de la valía formativa. Sobre la segunda, a día de hoy solo se han realizado pruebas EBAU en una comunidad, La Rioja —el resto de autonomías las celebra en tres jornadas seguidas comprendidas entre el 6 y el 16 de junio—, pero ha bastado para despertar la polémica: colectivos trans denunciaron el carácter tránsfobo de una de las opciones de examen en la asignatura de Lengua castellana y literatura, una adaptación de un fragmento de Almudena Grandes, un texto denunciado por “cuestionar la identidad, tratándola como un juego teórico en vez de la realidad del alumnado que lo tiene delante”. 

El tercer aspecto, el de las críticas al sistema, es el más regular en sus planteamientos. Y uno de los que más se repite es el agravio comparativo entre comunidades autónomas y los altas tasas de las pruebas: la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CNAE) recuerda que el coste puede ser hasta triplicado en función de la comunidad donde se realice la prueba y exige una rebaja en el precio al “seguir suponiendo un verdadero problema para familias y estudiantes con una situación económica más vulnerable”.

Desde el colectivo recuerdan la obligatoriedad de estas pruebas para acceder a la universidad y destacan la falta de mecanismos y ayudas para que el alumnado con menos recursos económicos afronte el pago de estas tasas, motivo por el cual exigen a las instituciones la puesta en marcha de los mismos. Recuerdan, en este sentido, que muchos estudiantes  y familias “no saben que tienen que pagar estas tasas hasta semanas antes de la realización de las pruebas, y estas no son las únicas tasas, cuando tenemos que recoger nuestro título académico también se nos cobra, entre otras cosas”.

Las desigualdades, observan, se agravan en función de la comunidad en la que se presenten a las pruebas: mientras en Aragón un estudiante ha de pagar 186 euros en concepto de tasas, en Galiza el importe se reduce a 64 euros. Siguen por caras a Aragón las comunidades de Castilla y León (183), Murcia (151), Asturias (145) y Catalunya (153) y por más asequibles a Galiza las autonomías de Cantabria (71), Canarias (76), País Valencià (78) y País Vasco (83), aunque tal y como indica en su nota CNAE, cabe recordar que algunas autonomías mantienen un precio fijo para las dos fases que compone la selectividad —general y específica— mientras que en otra las cuantías son variables según si se realiza la parte obligatoria —general— o también la específica —imprescindible para las carreras con nota de corte elevada ya que permite añadir hasta cuatro puntos a la puntuación media—.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.