Economía
Catalunya y la dictadura financiera del BCE

El poder del Banco Central Europeo planea sobre la crisis entre el Gobierno central y Catalunya, en un contexto económico lastrado por el Brexit y la crisis griega.

Huelga 3-0 Barcelona
Manifestantes en las calles de Barcelona en la huelga general catalana del 3 de octubre de 2017. Larissa Saud
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

Miembro del Instituto DM y diputado autonómico en la Comunidad de Madrid.
5 oct 2017 11:40

La derecha y, en general, la prensa española, lleva meses intentando buscar una especie de reacción económica de los mercados financieros para tener el argumento último contra el Govern de la Generalitat.

Esa reacción no ha existido y han seguido las tendencias que venían arrastrándose desde la intervención del Banco Central Europeo (BCE) hace ya tres años. Esto, faltaría más, ha sido interpretado como un signo de la fortaleza de la posición del Estado español frente a Cataluña. Los designios del dios de la lluvia son inescrutables.

Desde luego, esto es un reflejo de los "buenos tiempos" de la crisis económica, cuando las posiciones ideológicas del mainstream español se veía refrendado por las acciones y los discursos de los agentes financieros transnacionales.

Ayer, por fin, tuvieron algo que llevarse a la boca. Una caída del Ibex del 3% y un repunte de unos pocos puntos en la prima de riesgo. Por supuesto, inmediatamente se ha declarado el estado de emergencia económico. 

Pero, lo cierto, es que esta es una bajada rutinaria que no tiene ni punto de comparación con las bajadas de los años 2009-2013. En aquellos momentos, hubo al menos 30 días peores que este en la Bolsa de Madrid. La prima de riesgo, a 133 puntos básicos, está en otra galaxia de los 649 que se llegaron a marcar en 2012.

Las finanzas tienen una forma de racionalidad propia en su discurso político. A partir de causas estructurales se acoplan a coyunturas políticas concretas. Los argumentos políticos son una justificación a posteriori de las lógicas internas de formación de beneficio en los mercados.

Por ejemplo, durante la crisis del euro, señalar gobiernos e imponer programas económicos era una cobertura político-ideológica para justificar la necesidad de un nicho de beneficios financieros extraordinarios a partir de la deuda griega, española, irlandesa o portuguesa.

El papel del Banco Central Europeo

¿Por qué, entonces, esto no ha sucedido durante la crisis catalana? Fundamentalmente, por la acción de un actor clave, el Banco Central Europeo. Desde 2013, el BCE se lanzó a un ambicioso programa de compra masiva de deuda que relajó las primas de riesgo y que, junto a una política de tipos de interés extraordinariamente bajos, dio toneladas de oxígeno a las administraciones públicas españolas. Y lo hizo con el objetivo político central de confirmar el control del Estado por parte del Partido Popular ante una posible nueva desestabilización en el flanco sur tras el conflicto con Grecia. 

En los ultimos meses, esta coyuntura se tambalea por la estrategia estadounidense de bajada del dólar y subida de los precios del petróleo. Una estrategia clásica para favorecer a la industria de exportación norteamericana sin dañar las entradas de flujos financieros a los mercados financieros de Nueva York y Chicago.

Esta coyuntura, por un lado, presiona a la baja los beneficios de la industria de exportación alemana. Y, por otro, genera la gran bestia negra económica del BCE, la inflación por el aumento de los costes de los hidrocarburos en los que la UE es deficitaria.
Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en ultima instancia que tiene la última palabra
Alemania, mucho más con el empuje del partido AfD, presiona para una subida de tipos de interés en la zona euro, para recuperar por la vía financiera lo que pierde por la vía industrial. Y, a su vez, para que el BCE levante las compras de deuda y vuelvan a crecer las primas de riesgo de los países del sur, lo que significaría financiación pública más barata para el Estado alemán.

Desde luego, el conflicto entre las administraciones de España y Cataluña tiene algo de juego permitido por Europa siempre que la propia UE pueda defender que se mantiene en la órbita del estado-nación. Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en última instancia que tiene la última palabra, el poder monetario del Banco Central Europeo sobre dos territorios de la zona Euro. 

Un movimiento público del BCE en este sentido, amenazando con levantar las políticas de compra de deuda y las transferencias de capital ordinarias a los bancos españoles o catalanes, cambiaría radicalmente el sentido del conflicto llevándolo a un terreno completamente ajeno al de ambos bloques. 

Las finanzas no tendrían ningún problema para culpar a Cataluña, como lo hicieron con el "despilfarro" de Grecia de lo que no son sino sus movimientos hacia nichos de alto beneficio abiertos por las decisiones del BCE. Muy posiblemente los halcones ordoliberales alemanes seguirían en esta linea de discurso para justificar lo que no son sino las necesidades de financiación de Alemania.

Sin embargo, es de esperar que este movimiento público no suceda salvo riesgo real de desestabilización del Estado español o de que una independencia de Cataluña —que no sean fuegos artificiales— obligue a un posicionamiento fuerte por parte de un hipotético Govern independiente sobre la deuda catalana y su pago.

La UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la linea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE
Este es el escenario en primer lugar porque, como se ha visto más arriba, esto desencadenaría, o mejor dicho aceleraría —en la medida en que justificaría a posteriori— una nueva crisis del euro para la que ya están dadas las condiciones. Y en segundo lugar, de forma relacionada, porque la UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la línea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE frente a los intereses alemanes y no se va a abandonar hasta que sea indispensable hacerlo.

Otra cuestión son tanto los recordatorios no públicos desde la UE de su poder último y la propia conciencia de ambas administraciones de los límites y la tutela última de cualquier lucha en torno a la soberanía en la Zona Euro. Algo que habrá que tener en cuenta cuando se tengan elementos para valorar las causas del escenario de negociación que tiene todos los visos de haberse abierto y que podrían confirmarse el lunes.

En última instancia han sido los actores institucionales y de partido los que han tomado las decisiones a lo largo del procés y de su crisis de las últimas semanas. Sin embargo, ha sido la demencial respuesta represiva del Estado español, racional desde el punto de vista de sus intereses a corto plazo, del pasado fin de semana la que ha abierto la posibilidad de un desborde por abajo.

Más allá de los lugares comunes —heredados de la Tercera Internacional— del independentismo anticapitalista —"primero la independencia de España, después todo lo demás"—, es muy dudoso que haya desborde organizativo efectivo alguno sin que haya, acompañándolo, un desborde político de los marcos del Estado nación que apunte a la dictadura financiera europea como poder último.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.