Economía
Catalunya y la dictadura financiera del BCE

El poder del Banco Central Europeo planea sobre la crisis entre el Gobierno central y Catalunya, en un contexto económico lastrado por el Brexit y la crisis griega.

Huelga 3-0 Barcelona
Manifestantes en las calles de Barcelona en la huelga general catalana del 3 de octubre de 2017. Larissa Saud
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

Miembro del Instituto DM y diputado autonómico en la Comunidad de Madrid.
5 oct 2017 11:40

La derecha y, en general, la prensa española, lleva meses intentando buscar una especie de reacción económica de los mercados financieros para tener el argumento último contra el Govern de la Generalitat.

Esa reacción no ha existido y han seguido las tendencias que venían arrastrándose desde la intervención del Banco Central Europeo (BCE) hace ya tres años. Esto, faltaría más, ha sido interpretado como un signo de la fortaleza de la posición del Estado español frente a Cataluña. Los designios del dios de la lluvia son inescrutables.

Desde luego, esto es un reflejo de los "buenos tiempos" de la crisis económica, cuando las posiciones ideológicas del mainstream español se veía refrendado por las acciones y los discursos de los agentes financieros transnacionales.

Ayer, por fin, tuvieron algo que llevarse a la boca. Una caída del Ibex del 3% y un repunte de unos pocos puntos en la prima de riesgo. Por supuesto, inmediatamente se ha declarado el estado de emergencia económico. 

Pero, lo cierto, es que esta es una bajada rutinaria que no tiene ni punto de comparación con las bajadas de los años 2009-2013. En aquellos momentos, hubo al menos 30 días peores que este en la Bolsa de Madrid. La prima de riesgo, a 133 puntos básicos, está en otra galaxia de los 649 que se llegaron a marcar en 2012.

Las finanzas tienen una forma de racionalidad propia en su discurso político. A partir de causas estructurales se acoplan a coyunturas políticas concretas. Los argumentos políticos son una justificación a posteriori de las lógicas internas de formación de beneficio en los mercados.

Por ejemplo, durante la crisis del euro, señalar gobiernos e imponer programas económicos era una cobertura político-ideológica para justificar la necesidad de un nicho de beneficios financieros extraordinarios a partir de la deuda griega, española, irlandesa o portuguesa.

El papel del Banco Central Europeo

¿Por qué, entonces, esto no ha sucedido durante la crisis catalana? Fundamentalmente, por la acción de un actor clave, el Banco Central Europeo. Desde 2013, el BCE se lanzó a un ambicioso programa de compra masiva de deuda que relajó las primas de riesgo y que, junto a una política de tipos de interés extraordinariamente bajos, dio toneladas de oxígeno a las administraciones públicas españolas. Y lo hizo con el objetivo político central de confirmar el control del Estado por parte del Partido Popular ante una posible nueva desestabilización en el flanco sur tras el conflicto con Grecia. 

En los ultimos meses, esta coyuntura se tambalea por la estrategia estadounidense de bajada del dólar y subida de los precios del petróleo. Una estrategia clásica para favorecer a la industria de exportación norteamericana sin dañar las entradas de flujos financieros a los mercados financieros de Nueva York y Chicago.

Esta coyuntura, por un lado, presiona a la baja los beneficios de la industria de exportación alemana. Y, por otro, genera la gran bestia negra económica del BCE, la inflación por el aumento de los costes de los hidrocarburos en los que la UE es deficitaria.
Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en ultima instancia que tiene la última palabra
Alemania, mucho más con el empuje del partido AfD, presiona para una subida de tipos de interés en la zona euro, para recuperar por la vía financiera lo que pierde por la vía industrial. Y, a su vez, para que el BCE levante las compras de deuda y vuelvan a crecer las primas de riesgo de los países del sur, lo que significaría financiación pública más barata para el Estado alemán.

Desde luego, el conflicto entre las administraciones de España y Cataluña tiene algo de juego permitido por Europa siempre que la propia UE pueda defender que se mantiene en la órbita del estado-nación. Ambos actores institucionales, tanto España como Cataluña, aceptan estas normas y omiten intencionalmente que hay un poder en última instancia que tiene la última palabra, el poder monetario del Banco Central Europeo sobre dos territorios de la zona Euro. 

Un movimiento público del BCE en este sentido, amenazando con levantar las políticas de compra de deuda y las transferencias de capital ordinarias a los bancos españoles o catalanes, cambiaría radicalmente el sentido del conflicto llevándolo a un terreno completamente ajeno al de ambos bloques. 

Las finanzas no tendrían ningún problema para culpar a Cataluña, como lo hicieron con el "despilfarro" de Grecia de lo que no son sino sus movimientos hacia nichos de alto beneficio abiertos por las decisiones del BCE. Muy posiblemente los halcones ordoliberales alemanes seguirían en esta linea de discurso para justificar lo que no son sino las necesidades de financiación de Alemania.

Sin embargo, es de esperar que este movimiento público no suceda salvo riesgo real de desestabilización del Estado español o de que una independencia de Cataluña —que no sean fuegos artificiales— obligue a un posicionamiento fuerte por parte de un hipotético Govern independiente sobre la deuda catalana y su pago.

La UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la linea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE
Este es el escenario en primer lugar porque, como se ha visto más arriba, esto desencadenaría, o mejor dicho aceleraría —en la medida en que justificaría a posteriori— una nueva crisis del euro para la que ya están dadas las condiciones. Y en segundo lugar, de forma relacionada, porque la UE post Grecia y post Brexit no va a asumir otra crisis política a las primeras de cambio. Esa es la línea de defensa, sin duda temporal, que está manejando el BCE frente a los intereses alemanes y no se va a abandonar hasta que sea indispensable hacerlo.

Otra cuestión son tanto los recordatorios no públicos desde la UE de su poder último y la propia conciencia de ambas administraciones de los límites y la tutela última de cualquier lucha en torno a la soberanía en la Zona Euro. Algo que habrá que tener en cuenta cuando se tengan elementos para valorar las causas del escenario de negociación que tiene todos los visos de haberse abierto y que podrían confirmarse el lunes.

En última instancia han sido los actores institucionales y de partido los que han tomado las decisiones a lo largo del procés y de su crisis de las últimas semanas. Sin embargo, ha sido la demencial respuesta represiva del Estado español, racional desde el punto de vista de sus intereses a corto plazo, del pasado fin de semana la que ha abierto la posibilidad de un desborde por abajo.

Más allá de los lugares comunes —heredados de la Tercera Internacional— del independentismo anticapitalista —"primero la independencia de España, después todo lo demás"—, es muy dudoso que haya desborde organizativo efectivo alguno sin que haya, acompañándolo, un desborde político de los marcos del Estado nación que apunte a la dictadura financiera europea como poder último.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.