Economía
Bilbao resucita a Karl Marx

El Congreso Internacional Karl Marx, celebrado el pasado 1, 2 y 3 de marzo en la capital vizcaína, acogió a más de 70 ponentes que trataron diversos temas desde la economía crítica. Publicamos dos entrevistas al pensador marxista Dario Azzellini y la sindicalista y activista Isabel Benítez.

Congreso Marx
Asistentes a una conferencia del Congreso Internacional Karl Marx en Bilbao

Bilbao se tiñó de rojo la semana pasada, y esta vez la culpable no fue ninguna afición visitante, sino la vuelta de uno de los clásicos. Los días 1, 2 y 3 de marzo la capital vizcaína acogió el Congreso Internacional Karl Marx, celebrado por el bicentenario de su nacimiento y organizado por el grupo de investigación Parte Hartuz y el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV-EHU, con el apoyo de la Universidad y la colaboración de Betiko Fundazioa y diversos agentes políticos, sociales y sindicales. Los tres días de conferencias y debates, que acogieron a alrededor de 400 oyentes y 70 ponentes, se dedicaron al estudio y la discusión de la recepción de la obra de Marx y su influencia para la teoría revolucionaria y trataron diversos temas como el feminismo o el ecologismo desde el punto de vista de la economía crítica.

Para Iñaki Bárcena, uno de los organizadores, es muy importante reivindicar el trabajo de Marx en la actualidad para “enfrentarnos a una sociedad tan injusta y tan explotadora, que además se ha dimensionado globalmente”, así como "revisar y escuchar planteamientos nuevos, es decir, eso que está tan en el alma del marxismo que es juntar teoría y práctica”.

A continuación, adjuntamos las entrevistas realizadas a dos ponentes de las jornadas:


Dario Azzellini, pensador marxista: 

“la democracia tiene que estar adaptada a los diferentes lugares”

Dario Azzelini
Dario Azzelini

Dario Azzellini, doctor en Ciencias Políticas y Sociología,  habló durante el Congreso Internacional Karl Marx del marxismo y construcción de las comunas, junto con otros representantes de colectivos como Errekaleor Bizirik, o Artillería Comunal.

¿En tu ponencia has dicho que la democracia consejera no es ni gobierno ni estado, entonces, ¿cómo lo definirías?
La democracia consejera es la autogestión organizada de los propios asuntos. Con eso no hay representación, hay “vocería”. Por eso, no hay ni empoderamiento de otros para tomar decisiones en tu lugar ni fuerza externa que venga a entrometerse. Por eso digo que no es  ni gobierno ni estado. Es difícil definir qué es. Por ejemplo, en Venezuela el concepto ha sido definido como “estado comunal”, que es una contradicción en sí. En otros lugares como el Kurdistán, simplemente no se habla de estado, se habla de territorio autónomo.
Es importante definir las formas y el contenido, pero no sé si es importante necesariamente darle un término. Durante la historia, en diferentes experiencias y en diferentes partes del mundo, vemos que la misma palabra puede significar cosas  muy diferentes. Lo que hay que mirar son las prácticas concretas, y esas también pueden diferir. Lo que es democrático en un lugar no tiene por qué tener el mismo efecto democrático en otro lugar. Por eso, para que la democracia sea democracia, tiene que ser diferente en cada caso, adaptada a los diferentes lugares.

¿La experiencia en Venezuela ha generado nuevos espacios de comunes?
Sí. Se han creado más de 45.000 consejos comunales, y unas 1.600 comunas. ¿Cuántas funcionan realmente? Yo diría que hay tres grandes grupos. Unas que han dejado de funcionar con la crisis porque dependían mucho del estado. Otra parte, 400-500 comunas aproximadamente, que funcionan como comunas auto-organizadas, con decisiones de base, asambleas, etc. Y hay otro número de comunas, que funcionan porque hay núcleos de activistas, sin que necesariamente haya una participación muy amplia en las asambleas. Las comunas en la situación de crisis económica y política en la que se encuentra Venezuela son los espacios que mejor funcionan, que mejor logran abastecer las necesidades alimentarias de la gente.

¿Venezuela es el país ejemplar en cuanto a la presencia de comunas en el siglo XXI?
Es uno de los ejemplos de los que podemos aprender. Es ejemplar en el sentido que demuestra todos los problemas que puedes tener, con el estado, con una burocracia, aunque siempre hay contradicciones. Las contradicciones y los problemas surgen en las mismas comunas, porque la participación es algo que hay que aprender. Desde que nacemos aprendemos lo contrario a la participación y decisión democrática. Hay pocos espacios democráticos. Por otro lado, en el momento que intentas crear algo que es más sólido y no corresponde a los intereses del imperio, no te va a dejar hacer. 

¿El software libre es parte de los comunes del capitalismo tardío?
Es parte de los comunes, pero como todo. Lo que puede ser parte de los comunes que tiene sentido, no excluye que también puedan ser útiles para el capitalismo. Por eso hay que ver cómo se manejan para que los comunes no se queden limitados a solo los que le sirven al capital. Hay que alargarlos a los comunes en contra de del capital, que son muchos. 


Isabel Benítez, sindicalista y activista: 

“la agenda que se está institucionalizando no siempre va a responder a los intereses de la mayoría de las mujeres”

Isabel Benitez
Isabel Benítez

Isabel Benítez es licenciada en Sociología por la Universitat Autónoma de Barcelona, y autora de numerosos artículos sobre feminismo y la cuestión de clase, tema sobre el que trató su ponencia durante el Congreso Internacional Karl Marx.

¿Cuáles son los retos más importantes a los que se enfrenta el feminismo actualmente?
Tenemos un problema de carácter analítico por cómo está organizada la economía capitalista. En función de eso yo creo que puedes definir una estrategia que vaya más allá de la sensibilización, de la visibilización. Que también implique una hoja de ruta que realmente conlleve cambios reales y significativos en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres.

¿Se puede decir que el feminismo está de moda?
Si. En los años 80, la ONU ya lo incorporó a su paquete político “mainstream” y hay una cierta reactivación del feminismo que corre paralela a la agudización de los efectos de la crisis en las mujeres. Esa agenda que se está institucionalizando no siempre va a responder a los intereses de la mayoría de las mujeres, desde la perspectiva de las mujeres de clase trabajadora. Ahí está el quid de la cuestión: hacer un planteamiento integral en el que también haya una atención prioritaria o específica sobre la situación de las mujeres, y poder seguir explotando a los hombres y mujeres en las mismas condiciones.

¿A qué te refieres cuando dices que todos los feminismos son de clase?
A que no hay una lectura neutra. Cuando abordas una desigualdad, la manera en la que la abordas o las consecuencias que sacas de ese análisis siempre toman partido. Otra cosa es que se haga explícito o no. Cuando estamos hablando de un feminismo transversal genérico que se centra en los aspectos más formales, o en los que no tienen que ver con la vida cotidiana de cómo se ganan la vida la mayoría de las mujeres, estamos hablando de un feminismo liberal, o de un feminismo de la igualdad de oportunidades, seamos conscientes o no.

¿Los hombres pueden ser feministas?
Claro. Si el feminismo es la lucha hasta las últimas consecuencias por la igualdad, hacer propia esta causa es igual que si preguntáramos si las personas que no están racializadas pueden ser antiracistas o si no sufres el fascismo puedes ser antifascista. Es una causa común y transversal a la clase trabajadora, y por supuesto que los hombres pueden y deben ser feministas.

¿Qué objetivo tiene hacer el paro del 8 de Marzo?
Es una convocatoria muy interesante, porque como es internacional, cada uno la ha trabajado con una manera y objetivos diferentes. En EEUU tienen más una misión de distinguirse mucho del feminismo liberal que ilustra Hillary Clinton, y también de dar un poco de dinamismo a todo lo que es el tejido sociopolítico que no está estrictamente en el mundo de sindicato. En el caso del Estado español la cosa es más rara. En Galicia, las compañeras de la CIG (Confederación intersindical Galega) solamente convocan a mujeres pero hacen un paro laboral muy fuerte. Por otro lado, tenemos organizaciones sindicales que dicen que van a parar pero no lo van a hacer, como CCOO y UGT, que para no desmarcarse de la foto dicen que van a hacer algo que en realidad no lo es porque no están agitando el centro de trabajo.
Nosotros, por ejemplo, desde COS (Coordinadora Obrera Sindical) sí que convocamos una huelga general y nuestro objetivo es hacer un intento de demostración de fuerza, en el que se incorporen hombres y mujeres, pero lo que queremos es darle un contenido específico de reivindicaciones feministas. No es una huelga femenina, sino feminista.

Cartel Marx
Congreso Internacional Karl Marx
Archivado en: Hordago Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Mario
20/3/2018 15:11

Marx nunca ha estado muerto, intelectual y políticamente. Este congreso, en el que tuve el gusto de participar, es un paso más en la divulgación y profundización de su pensamiento, pero no una reanimación.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.