Ecologismo
Vecindario y Ayuntamiento de Petrer se oponen a la línea de Muy Alta Tensión en el municipio

Colectivos ecologistas denuncian que el proyecto plantearía la instalación de una línea aérea de alta tensión que incluiría tres puntos de apoyo en la Sierra del Caballo, área reconocida como Zona de Especial Protección de Aves y perteneciente al Paisaje Protegido Serra del Maigmó y Serra del Sit.

No siempre los movimientos vecinales y ecologistas comparten demandas y exigencias con las instituciones, pero es precisamente lo que está ocurriendo con proyectos vinculados a la gestión de la energía: aparte del caso de Castelló, otro de los ejemplos que ilustra esta alineación se está produciendo en Petrer. En este municipio del interior de la provincia de Alicante, tanto el Ayuntamiento como la Plataforma No más alta tensión en el paraje protegido de la Sierra del Caballo exigen la paralización del último proyecto impulsado por Red Eléctrica Española (REE).

Según cuenta Juan José Marco, miembro de la Plataforma, dicho proyecto plantearía la instalación de una línea aérea de alta tensión que incluiría tres puntos de apoyo en la Sierra del Caballo, área reconocida como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) perteneciente al Paisaje Protegido Serra del Maigmó y Serra del Sit. Serían instaladas torres de hasta 80 metros de alto, a las que habría que sumar el propio impacto medioambiental durante su construcción, todo ello para conectar la central de Cofrentes con la subestación de La Cantera. “Estamos hablando de torres con peanas de 100 m³ de hormigón cada una”, denuncia el vecino.

La idea no es algo nuevo. Tanto en 2012 como en 2018, Red Eléctrica Española intentó sacar adelante el proyecto sin éxito. De hecho, en el segundo de los intentos, el Ayuntamiento presentó alegaciones, algo que se ha pretendido volver a hacer en esta ocasión pero que, debido a problemas en los tiempos, el consistorio no pudo completar, a pesar de estar abiertamente en contra de lo planteado por REE.

Es este otro de los aspectos en los que se centra la crítica: la opacidad de las instituciones. Marco cuenta como, habiendo intentado acceder al informe del proyecto en Conselleria de Medio Ambiente, “nos fueron pasando de departamento en departamento para luego decirnos que estaba en Industria, y una vez allí nos mandaron de vuelta a Medio Ambiente diciendo que allí está para la evaluación del impacto ambiental”. Según él, la pandemia ha sido la excusa perfecta para “moverlo todo y darlo por finiquitado”.

La posibilidad de que algo así acabe ocurriendo no gusta entre los vecinos petrelenses. “Hay mucha gente que no ha podido si quiera vallar su terreno por tenerlo en un espacio protegido y que ahora va a tener que ver los cables pasar por encima de su cabeza”, denuncia Marco.

La solución, dicen, está clara. Tras consultar con ingenieros y especialistas en el tema, la mejor de las opciones es “soterrar la línea utilizando el terreno de servidumbre de la autovía”. Algo que no pondría en riesgo el área protegida, aunque requeriría una inversión mayor. “Está claro que es más caro, pero con el beneficio que vienen sacando últimamente y seguro sacarán con esto, pueden afrontarlo”, sentencia Marco.

El sentimiento de preocupación se ha traducido en acción vecinal. Desde la Plataforma, se han recogido ya 2.300 firmas en contra del proyecto, y en los alféizares de la localidad alicantina se comienzan a ver los colores amarillo y morado de las balconeras distribuidas por los vecinos que lideran la oposición.

A pesar de ello, Marco mira con envidia las resistencias que nacen en otros puntos del País Valencià. “Vemos los movimientos que hay dentro de la Coordinadora Valenciana para la Ubicación Racional de las Energías Renovables y alucinamos con su forma de organización y el tiempo que llevan”. Aun así, crear sinergias entre colectivos de diferentes lugares, asegura, muestra que algo está cambiando, y sobre todo funciona como guía a seguir para la militancia que está por venir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.