Ecologismo
Godella continúa su lucha vecinal ante la destrucción de la Torreta del Pirata

Diferentes organizaciones aseguran que detrás del PAI existen negligencias políticas que ponen en riesgo el medioambiente. El movimiento contra la destrucción de este paraje ha convocado una concentración este sábado.
Torreta Godella
Imagen de la Torreta del Pirata o Cañada de Trilles, en la localidad valenciana de Godella. Joanna Giménez i Garcia

El PAI del Sector 31-32. Así se conoce a nivel técnico la actuación urbanística (PAI son las siglas de Programa de Actuación Integrada) sobre el paraje natural de la Torreta del Pirata o Cañada de Trilles, situado en la localidad valenciana de Godella. Este bosque mediterráneo destaca por la proliferación de especies vegetales. En él habitan especies autóctonas y constituye un entorno de gran calidad medioambiental, ya que funciona como sistema de control de inundaciones. Cuenta incluso con la considerada ‘“Atapuerca de Godella”, una cueva funeraria llena de restos del eneolítico.

Sin embargo, desde hace más de dos décadas se ha visto envuelto en polémicas, actuaciones urbanísticas poco transparentes e incongruencias políticas, acompañado de una reivindicación vecinal sin precedentes en la localidad. A pesar de que la especulación inmobiliaria ya ha entrado y destruido gran parte de lo que los vecinos califican como “el pulmón verde de Godella”, la esperanza es que aún estén a tiempo de frenar la destrucción de la biodiversidad y reducir los daños. 

“Es un despropósito total”, lamenta Rodrigo Santamarta, miembro promotor de Natura Godella. “Han alterado la pendiente del suelo, han destrozado la montaña, han hecho un socavón de 8.000 metros cúbicos, aparte de deforestarla. Eso no se hace”. Natura Godella es una iniciativa cultural artística que nace para divulgar valores sensibles a la preservación de la naturaleza, de los ecosistemas y de los hábitats. Santamarta asegura que “han alterado un hábitat”. Sin embargo, “todavía se podría revertir”.

Los vecinos de Godella aseguran que este proyecto urbanístico que destruye 150.000 metros cuadrados para construir 500 viviendas sería, hoy día, inviable 

Este PAI significa un atentado contra el ecosistema en un contexto de preservación y restablecimiento, ya que la biodiversidad está gravemente amenazada. En España, de 85.000 especies, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 14% están amenazadas. Por eso, los vecinos de Godella aseguran que este proyecto urbanístico que destruye 150.000 metros cuadrados para construir 500 viviendas sería, hoy día, inviable. Sin embargo, una larga lista de incongruencias y negligencias políticas se ha dado para llegar a este punto. 

Entidades como la Agencia Valenciana Antifraude, el Sindicato de Greuges y el Consell Jurídic Consultiu han emitido informes negativos sobre este PAI. La UPV también asegura en un informe que esta alteración topográfica aumenta el riesgo de inundaciones en las zonas colindantes. Varios miembros de organizaciones de Godella aseguran que, con la normativa actual, este PAI no se podría ejecutar, por lo que habría que redactarse un nuevo programa con la legislación actual mucho más exigente con la protección del medioambiente. Por su parte, Alfredo Marín, farmacéutico botánico y presidente de asociación Salvem Torreta Del Pirata Pulmón Verde De Godella se muestra muy crítico con la gestión del Ayuntamiento. “El PAI caducó, pero el Ayuntamiento anuló la caducidad y lo reactivo de nuevo ante la sorpresa de propios y extraños por presuntos obscuros motivos, que tal vez algún día salgan a la luz”.

El proyecto llevaba desde el año 2002 cociéndose y finalmente caducó en 2011 por incumplimiento de los plazos del agente urbanizador. Ese mismo año, se inicia el expediente para la caducidad del PAI, que se aprueba en 2018. Sin embargo, el proceso administrativo no llega nunca a culminarse porque el propio Ayuntamiento incumplió los plazos de tramitación.

Infografia PAI Godella

La exalcaldesa Eva Sanchís (Compromís) aseguró en un pleno que son “cosas que ya les han pasado otras veces”. Ante la sorpresa de los vecinos que aseguran en un vídeo denuncia que nunca se abrió un expediente para buscar al responsable, ni se buscaron alternativas, ni se volvió a tramitar la caducidad. Luís Vicén, arquitecto urbanista y miembro de diversas plataformas de Godella afirma que no se sabe si el olvido “fue voluntario o accidental”. “No se investigado nunca, ni el Ayuntamiento ha tenido ningún interés en que se sepa”, sentencia. 

En 2020, se reactiva el PAI con los votos a favor de Compromís, PSOE, PP y Cs y la única abstención de Unides Podem. Las máquinas de la empresa constructora, el Grupo Bertolín, se apresuraron a entrar a los terrenos en junio de ese mismo año. 

Por su parte, el concejal de urbanismo de Godella, Carles Durán, aseguró en un artículo para el Levante, que la “decisión no es fácil”, pero según Durán, es la decisión adecuada para la viabilidad del municipio. “Una decisión que nos permita aplicar las políticas sociales y progresistas que hemos aplicado hasta ahora, que incluimos en los programas electorales y firmaremos en el acuerdo de gobierno.” A pesar de estas declaraciones, Compromís, antes de subir al poder, defendía en su programa electoral la protección de esta zona: “Hay que renegociar la ubicación de las viviendas previstas en el PAI de los sectores 31-32 para preservar la loma donde está situada la Torre del Pirata.” 

Las dos razones principales que alega el Ayuntamiento para este cambio de ruta son motivos económicos y motivos sociales. La alcaldesa actual Teresa Bueso (PSOE) afirmó en una entrevista que costaría 150 millones de euros detener el PAI. Pero Alfredo Marín de Salvem Torreta del Pirata desmiente esta versión. “La alcaldesa dijo que si el PAI dejaba de hacerse tendría que pagar a los legítimos propietarios 150 millones de euros, pero luego más tarde lo redujo a 30, y en otra ocasión dijo que cinco.” Además, Compromís aseguró en un boletín informativo que eran 6 millones. Marín asegura que con una buena gestión se hubiera podido llegar a algún acuerdo entre las partes.

Las dos razones principales que alega el Ayuntamiento para llevar a cabo su plan son motivos económicos y motivos sociales, así como que se construirá vivienda social

Otro argumento repetido es que esas casas serán destinadas a vivienda social. No obstante, no existe ninguna obligación legal de darle este uso a la parcela. Luís Vicén, además, añade que no tendría sentido construir vivienda social en el sitio más alejado del metro. “Toda la gente humilde que vaya ahí a vivir, tendrá que coger coche para ir al metro en lugar de construirlos en el pueblo”. Según el último informe del INE hay 600 vivienda vacías en Godella, a pesar de que sólo existe una vivienda destinada a alquiler social. “El interés de que se construya no es de necesidad de vivienda, sino de necesidad de construir viviendas en un sitio de lujo donde pueden dar buenos pelotazos”, sentencia Vicén.

La cooperación vecinal ha significado una movilización sin precedentes en este municipio. Demuestra una consciencia ecologista que se evidenció con las más de 3000 firmas que se recogieron para paralizar el PAI y significan el 20% del censo electoral. A pesar de que con menor porcentaje de firmas se prohibieron los festejos taurinos, en este caso no han sido suficientes para evitar una catástrofe natural en un contexto de crisis climática. 

Luís se muestra indignado, asegura que el Ayuntamiento está siguiendo “con las mismas políticas desarrollistas de los años 80”. “Las cosas se pueden cambiar con sentido común, porque la cuestión no es destruir el territorio. Hay que proteger el medio ambiente del que vivimos todos y que sea aprovechable por todos”.

Por todo ello, el próximo día 6 a las 12h se ha convocado una concentración en contra de la destrucción del territorio de Godella. Se llevará a cabo en la misma localidad en el cruce de C/ Montgó y C/ Ermita Nova. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.