Personas con discapacidad
Más que un deseo, un derecho: maternidad en mujeres con discapacidad
Cada día más mujeres con discapacidad se atreven a romper los prejuicios sociales y a reivindicar el derecho a la maternidad. El Día Internacional de las personas con Discapacidad reivindica este año los derechos de las mujeres con capacidades diferentes.

Hoy se celebra el Día Internacional de las personas con Discapacidad y la invitación este año es a poner el foco en los derechos de las mujeres con capacidades diferentes. Según la Organización de Naciones Unidas, una de cada cinco mujeres vive con una discapacidad, lo que supone un 19,2% del total, frente al 12% que representan los hombres con discapacidad de la totalidad de la población masculina. Con casi una quinta parte de la población, no parece raro que un gran número de esas mujeres quiera, en algún momento de su vida, ser madre. La cuestión es, ¿tienen realmente la libertad para elegir?
La respuesta depende del punto geográfico donde esas mujeres nacen, porque en la mayoría de las sociedades se sigue cuestionando ese derecho fundamental de las mujeres con discapacidad. Y las convenciones internacionales siguen negando este derecho, como ha sucedido con el caso de Fátima Wadi, la mujer siria con una discapacidad física del 86% a la que intentaron arrebatar la tutela de sus hijos e hijas, incluida la bebé que acaba de nacer.
En España, persisten prácticas que niegan este derecho. Persisten por ejemplo, las esterilizaciones forzadas a mujeres con discapacidad, que según la Fundación Cermi Mujeres fue practicada en nuestro país a 140 mujeres en 2016. La situación, aunque desde el punto de vista jurídico es legal en España —la esterilización queda despenalizada en el artículo 156 del Código Penal cuando la persona “adolezca de grave deficiencia psíquica” y la práctica “haya sido autorizada por el juez”— desatiende completamente a las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, lo que constituye para esta fundación “un atentado contra la Convención para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación a la Mujer y una usurpación del derecho de las mujeres a decidir libremente el número de hijos que quieren tener”.
Atenta también contra la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad —ratificada por España en 2008— que habla de que “las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Así lo reconoció esta semana la secretaria de Estado de Servicios Sociales y secretaria general del Real Patronato sobre Discapacidad, Ana Lima, en la entrega de premios de la tercera edición del concurso de fotografía de Fundación Cermi Mujeres, que tenía como leimotiv precisamente el derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad.
Lima destacó en esa oportunidad el compromiso del Gobierno de constituir una comisión parlamentaria integrada por expertos, personas del ámbito de la Justicia, de la Sanidad y de la Igualdad, para sensibilizar a todas la sociedad de la necesidad de abordar seriamente el tema de las esterilizaciones forzosas.
Tres historias de maternidad
Pese a los obstáculos que aún persisten, más mujeres con discapacidad se atreven a romper los prejuicios sociales y a reivindicar el derecho a la maternidad. Es simplemente una opción, tener el derecho a poder escoger libremente como cualquier otra mujer, sin buscar ser heroínas ni nada por el estilo. Nerea Gabilondo invitaba hace algunos días atrás en el blog de El Salto ReCapacitando a hacer una reflexión sobre la “admiración” que la gente suele manifestar hacia las personas con discapacidad, argumentando que al tener las mismas facilidades para acceder a cualquier trabajo, deporte o actividad, no habría nada que resaltar. Las tres historias de maternidad que se describen a continuación no son 'ejemplos de vida', son simplemente opciones que se cruzaron en sus caminos y que compatibilizaron con la experiencia de ser madres.


La exposición “El derecho a la maternidad de las mujeres con discapacidad” está formada por instantáneas del III Concurso de Fotografía “Generosidad” y se puede ver en la sala de exposiciones Espacio Cermi Mujeres (c/Recoletos, 1).
Antiespecismo
G. Cazaux: “El capacitismo es una ideología”
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!