Despoblación
Un encuentro por la innovación social contra la despoblación en Sierra de Gata

En Sierra de Gata, en Hernán Pérez y en Torre de Don Miguel, entre el 6 y el 9 de diciembre del pasado año tuvo lugar el primer MosaiCultura, evento creado para poner en valor la cultura rural y luchar contra la despoblación del territorio.

Mosaicultura Sierra de Gata
Algunos de los ponentes de las mesas redondas organizadas.
10 ene 2019 12:10

Una de las actividades programadas, consistió en la realización los días 7 y 8 de diciembre en Torre de Don Miguel de cuatro mesas redondas tituladas: "Iniciativas ejemplares contra la despoblación", "Emprender contra viento y marea en los pueblos", "¿Cómo facilitamos la incorporación de jóvenes al sector agrario?" e "Innovación social cooperativa en entornos rurales".

Según los organizadores, estas mesas redondas “han supuesto un interesante e intenso proceso de reflexión a nivel personal y a nivel colectivo sobre la lucha contra la despoblación del medio rural en general y de Sierra de Gata en particular”. Los organizadores también resaltan que las mesas redondas “han generado una red de contactos personales de gran calado que sería interesante potenciar y consolidar”.

En las conclusiones de estas mesas redondas, dadas a conocer a primeros del presente año, se resalta a nivel general que es el sector primario (dar de nuevo uso a los recursos del medio rural) el que principalmente puede hacer efectiva la "recolonización", como antítesis del despoblamiento, más allá del sector servicios que – principalmente – plantea espacios rurales como lugares de ocio y disfrute en determinadas épocas del año. 

El fortalecimiento del recurso cultural local por encima de la concepción de polo de atracción turística permite generar identidad colectiva, arraigo y sentimiento de pertenencia

En este sentido, la conclusión alcanzada es clara: es imprescindible la revalorización social del oficio de ganadero y agricultor, así como la erradicación de la idea de “fracasado” para el que se queda o vuelve al campo. Según los ponentes, debe hacerse hincapié, además, en el importante papel de la mujer en el medio rural en la medida que puede desarrollar en dicho ámbito sus capacidades y realizar sus proyectos vitales de la manera que considere oportuna, al tratares de espacios y comunidades integradores, acogedores, dinámicos, solidarios y creativos.

Otra idea que contó con un amplio respaldo es que el fortalecimiento del recurso cultural local por encima de la concepción de "polo de atracción turística" permite generar identidad colectiva, arraigo y sentimiento de pertenencia, así como tener una mentalidad abierta a la crítica, la diversidad y predisposición a la creatividad. En esta línea, es preciso reflexionar sobre la importancia que tiene en el desarrollo de estrategias para el medio rural las visiones enfrentadas y los conflictos entre lo urbano y lo rural, para cuya resolución es preciso dar espacios de decisión a las personas que lo habitan y que viven de sus recursos.

No obstante, para los ponentes, en relación con la despoblación-repoblación, lo importante no es la cantidad de personas que viven en el territorio sino la calidad de esas personas, su capacidad de emprender y de relacionarse con el territorio y con las personas que viven en él. Así, se destaca que es importante saber valorar los perfiles complementarios de las personas provenientes del entorno urbano que se incorporan al territorio rural. Por ello, existe una clara necesidad de coordinar acciones en la búsqueda de nuevos pobladores y de especificar el objetivo concreto de esa búsqueda. No por nada, su plena integración requiere acompañamiento y mediación social, no solo en términos de emprendimiento, economía, asentamiento y re-población, sino, sobre todo, en la búsqueda de escenarios para el encuentro con la población autóctona, necesidad destacada por todos los intervinientes.

Se destaca la necesidad de garantizar la disponibilidad de bancos de tierra y viviendas dinámicos organizados desde los ayuntamientos con el debido asesoramiento

Para todo ello, MosaiCultura concluyó con una certeza: es preciso fortalecer a asociaciones y colectivos en general fomentando la cultura de la cooperación y permitiendo su participación e integración en figuras institucionales, para lo que el Arte es una herramienta fundamental para fomentar el desarrollo del territorio rural. 

MosaiCultura se comprometió en el futuro a "acoger un mayor número de experiencias a nivel nacional (o internacional) de las que aprender, así como ser un vehículo para exportar nuestra manera de hacer las cosas o de atacar problemáticas comunes como el despoblamiento".

En cuanto a las propuestas que se plantean con un enfoque más local, relacionado con el proyecto Mosaico, se destaca la necesidad de garantizar la disponibilidad de bancos de tierra y viviendas dinámicos organizados desde los ayuntamientos con el debido asesoramiento; modificar la legislación forestal autonómica para permitir regímenes especiales de cambio de uso en zonas con elevado riesgo de despoblación o incendio; evitar actuaciones hostiles de técnicos de la administración, que deben pasar de ser personal dificultativo a facilitador; y modificar la convocatoria de ayuda a la primera instalación de jóvenes agricultores para que contemple la transformación directa del producto primario por parte de los propios ganaderos/agricultores como actividad agraria, y no como actividad industrial aparte.

Sumadas a estas, de MosaiCultura se extrae la importancia de crear de la figura de "facilitador" especializado que pueda orientar personalmente y seguir al joven en cada momento de su proceso y pueda ayudarle a agilizar los trámites burocráticos; organizar una forma de relacionar explotaciones agrícolas y ganaderas en funcionamiento con personas que quieran experimentar y/o aprender el manejo de dichas explotaciones antes de instalarse en el territorio como personas emprendedoras; facilitar desde los programas de desarrollo rural cursos de formación personalizada para la trasformación y obtención de productos de excelencia con profesionales de reconocido prestigio; y diseñar viajes formativos desde los fondos de desarrollo rural para visitar experiencias en otras comarcas.

Dados los especiales lazo de Sierra de Gata con el teatro, propiciadas por iniciativas como el Teatro Intrépido, del encuentro salió el compromiso de crear un "Gran Evento Teatral" sobre la historia de Sierra de Gata que actúe como referencia y/o como imagen dentro y fuera de la Sierra, y que ayudé a crear comunidad. Esto se provee conseguir organizando una Escuela-Taller Teatral en la casa de cultura de alguno de los pueblos de Sierra de Gata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#28975
10/1/2019 18:33

Fundamental las iniciativas de impulso del mundo rural

2
0
Nitrato de serlo
10/1/2019 14:52

Muy buena iniciativa, ánimo y adelante!

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.