El senador Teléfono rojo

Al igual que el fantasma de Armageddon futuro, el ex senador Jon Kyl sigue apareciendo en los debates nucleares.
Bush Trump
El expresidente George W. Bush y el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.
Quincy Institute
21 jul 2025 08:57

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Una responsabilidad primordial del gobierno es, por supuesto, mantenernos a salvo. Dada esa obligación, uno podría pensar que el establishment de Washington estaría trabajando duro para tratar de evitar la última catástrofe: una guerra nuclear. Pero estarías equivocado.

Un pequeño y laborioso contingente de funcionarios electos está realmente tratando de revertir la carrera armamentista nuclear y hacer más difícil que tales armas del fin del mundo sean usadas alguna vez nuevamente, incluyendo estadistas como el Sen. Ed Markey (D-Mass.), Rep. John Garamendi (D-Calif.), y otros miembros del grupo de trabajo sobre armas nucleares y control de armamentos del Congreso. Pero se enfrentan a vientos contrarios cada vez más fuertes de una resurgente red de halcones nucleares que quieren construir más tipos de armas nucleares y cada vez más. Y eso sería además de los planes actuales del Pentágono de gastar hasta 2 mil millones de dólares en las próximas tres décadas para crear toda una nueva generación de armas nucleares, avivando una peligrosa carrera de armamentos nucleares.


Hay muchos impulsores de este impulso por un arsenal mayor y más peligroso, desde la idea equivocada de que más armas nucleares nos harán más seguros hasta una red arraigada de empresas, instituciones gubernamentales, miembros del Congreso y expertos en políticas que se beneficiarán (directa o indirectamente) de una acelerada carrera armamentista nuclear. Un indicador de la situación actual es el resurgimiento del ex senador de Arizona, Jon Kyl, quien pasó 18 años en el Congreso oponiéndose incluso a los esfuerzos más modestos para controlar las armas nucleares antes de trabajar como defensor político del complejo de armas nucleares.

Hay muchos impulsores de este impulso por un arsenal mayor y más peligroso, desde la idea equivocada de que más armas nucleares nos harán más seguros hasta una red arraigada de empresas, instituciones gubernamentales, miembros del Congreso y expertos en políticas que se beneficiarán (directa o indirectamente) de una acelerada carrera armamentista nuclear.

Su continua prominencia en los debates sobre la política nuclear -evidenciada recientemente por su posición como vicepresidente de una comisión designada por el Congreso que buscó legitimar una acumulación nuclear general- es un testimonio de nuestra amnesia histórica acerca de los riesgos planteados por las armas nucleares.


Senador Teléfono rojo


El republicano Jon Kyl fue elegido al Senado de Arizona en 1995 y sirvió en ese órgano hasta 2013, más un breve período a fines de 2018 para llenar el mandato del difunto Sen. John McCain.


Uno de los principales logros de Kyl en sus primeros años en el cargo fue su papel en presionar a otros senadores republicanos para que votaran contra la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que se redujo a una derrota ante el Senado por 51-48 en octubre de 1999. Este tratado prohíbe las pruebas nucleares explosivas e incluye procedimientos de vigilancia y verificación destinados a garantizar que sus miembros cumplan con sus obligaciones. Si hubiera sido ampliamente adoptada, podría haber frenado la propagación de las armas nucleares, que ahora poseen nueve países, e impedido un regreso a los días en que los ensayos sobre el terreno propagaban la radiación cancerígena a las comunidades situadas al aire libre.

Este tratado prohíbe las pruebas nucleares explosivas e incluye procedimientos de vigilancia y verificación destinados a garantizar que sus miembros cumplan con sus obligaciones. Si hubiera sido ampliamente adoptada, podría haber frenado la propagación de las armas nucleares, que ahora poseen nueve países, e impedido un regreso a los días en que los ensayos sobre el terreno propagaban la radiación cancerígena a las comunidades situadas al aire libre.

La derrota del TPCE marcó el comienzo de un proceso de décadas para desmantelar el sistema mundial de control de armas nucleares, iniciado por la retirada en diciembre de 2001 de la administración del presidente George W. Bush del tratado sobre misiles antibalísticos (ABM) de la era Nixon. Ese tratado fue diseñado para prevenir una carrera de armas nucleares “ofensiva-defensiva” en la que la búsqueda por un lado de defensas antimisiles incita al otro lado a construir más -y cada vez más- misiles con armamento nuclear. James Acton de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional llamó a la retirada del Tratado ABM un “error épico” que alimentó una nueva carrera armamentista nuclear. Kyl argumentó lo contrario, alegando que la retirada eliminado “una camisa de fuerza de nuestra seguridad nacional”.


El fin del tratado ABM creó lo peor de los dos mundos: un incentivo para que los adversarios construyeran sus arsenales nucleares junto con un fracaso abyecto en el desarrollo de armamento que podría defender a Estados Unidos en caso de un ataque nuclear real.


Luego, en agosto de 2019, durante la primera administración de Trump, los EE.UU. se retiraron del tratado sobre fuerzas nucleares intermedias (INF), que prohibía el despliegue de misiles de mediano alcance con alcances de 500 a 5.500 kilómetros. Ese tratado había sido particularmente importante porque eliminó el peligro de tener en Europa misiles que pudieran alcanzar sus objetivos en un plazo muy breve, una situación que podría acortar el desencadenante de un posible enfrentamiento nuclear.

Luego, en agosto de 2019, durante la primera administración de Trump, los EE.UU. se retiraron del tratado sobre fuerzas nucleares intermedias (INF), que prohibía el despliegue de misiles de mediano alcance con alcances de 500 a 5.500 kilómetros.

El entonces senador Kyl también usó la eventual retirada del tratado INF como una razón para salir de otro acuerdo nuclear, el nuevo tratado START, firmando una carta con 24 de sus colegas instando a la administración Trump a rechazar el nuevo START. Básicamente, estaba sugiriendo que levantar un conjunto de salvaguardias contra una posible confrontación nuclear era de alguna manera una razón para desechar un tratado separado que había asegurado cierta estabilidad en el equilibrio nuclear estratégico entre Estados Unidos y Rusia.


Por último, en noviembre de 2023, la OTAN suspendió su observancia de un tratado que había limitado el número de tropas que la alianza occidental y Rusia podrían desplegar en Europa después de que el gobierno de Vladimir Putin se retirara del tratado a principios de ese año en medio de su actual invasión de Ucrania.


El último acuerdo de control de armamentos entre Estados Unidos y Rusia, el Nuevo START, limita las ojivas nucleares estratégicas de los dos países a 1.550 cada uno y tiene mecanismos de monitoreo para asegurarse de que cada lado cumple con sus obligaciones. Ese tratado pende actualmente de un hilo. Expira en 2026, y no hay indicios de que Rusia esté dispuesta a negociar una prórroga en el contexto del estado actual de sus relaciones con Washington.


Ya en diciembre de 2020, Kyl estaba tratando de que el gobierno abandonara cualquier plan para extender el nuevo START, coescribiendo un artículo de opinión sobre el tema para el sitio web de Fox News. Naturalmente, ignoró los beneficios de un acuerdo destinado a reducir la posibilidad de un conflicto nuclear accidental, incluso cuando hizo declaraciones engañosas sobre su desequilibrio en favor de Rusia.

Naturalmente, ignoró los beneficios de un acuerdo destinado a reducir la posibilidad de un conflicto nuclear accidental, incluso cuando hizo declaraciones engañosas sobre su desequilibrio en favor de Rusia.

En 2010, cuando el nuevo START fue considerado por primera vez en el Senado, Kyl jugó un papel clave en la obtención de una promesa de la administración Obama para arrojar 80 mil millones de dólares adicionales al complejo de ojivas nucleares a cambio del apoyo republicano al tratado. Incluso después de que se hiciera esa concesión, Kyl siguió trabajando incansablemente para crear oposición al tratado. Si, al final, no pudo bloquear la ratificación del Senado, ayudó a dirigir miles de millones en fondos adicionales para el complejo de armas nucleares.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.
Opinión
Igualdad de estómago e inmigración
Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Más noticias
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.

Recomendadas

Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...