Lo que hay detrás de la energía nuclear

Abordamos brevemente el negocio de los residuos radiactivos para el oligopolio patrio: cómo definir "residuos", su gestión y quién paga los costes que se generan.

Factura eléctrica
PX1NME
24 sep 2018 08:04

Cuando se habla de energía nuclear, lo más escuchado como argumento a favor es que se trata de una energía barata de producir, limpia y con escasas probabilidades estadísticas de efectos indeseados (escapes, accidentes, ataques terroristas, etc.) porque existen fuertes medidas de seguridad para su control. Los argumentos en contra suelen basarse en el problema de los residuos (la complejidad de su gestión, su coste y permanencia en el tiempo) y la peligrosidad a la que nos vemos expuestos de manera innecesaria, puesto que tecnológicamente existen otras alternativas para producir energía, igualmente eficaces y sin estos inconvenientes.

Yo quiero plantear aquí argumentos para que pensemos (y hagamos cuentas) sobre si producir energía con tecnología nuclear es una opción barata o solo rentable económicamente para las empresas que la explotan, y a la vez una opción poco rentable para los usuarios/consumidores/ciudadanos, que soportamos entre otros, los costes de la gestión de sus residuos.

El Artículo 38 bis de la Ley 11/2009 establece que “la gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado, y el desmantelamiento y clausura de las instalaciones nucleares, constituye un servicio público esencial que se reserva a la titularidad del Estado, de conformidad con el artículo 128.2 de la Constitución Española encomendado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S. A. (ENRESA)”.

Dicha gestión se lleva a cabo siguiendo las directrices del 6º Plan General de Residuos Radiactivos, que es un documento del año 2006 en el que se recogen las estrategias y actividades a realizar en cuanto a residuos radioactivos, desmantelamiento de instalaciones y estudio económico-financiero, pero que por fecha ya está caducado, y de hecho pendiente de actualización desde el año 2010. Deben ser incorporados a él los requisitos que en materia de seguridad establece la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo, del 19 de julio de 2011, así como la nueva planificación energética 2021-2030 como parte del “Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, que se presentará a la Comisión Europea antes de finales de año.

Yo quiero plantear aquí argumentos para que pensemos (y hagamos cuentas) sobre si producir energía con tecnología nuclear es una opción barata o solo rentable económicamente para las empresas que la explotan

Pero ¿qué es un residuo nuclear? La definición es cualquier material o producto de desecho para el que no está previsto ningún uso, y que contiene o está contaminado por radionucleidos en concentraciones elevadas. La principal característica de los residuos radioactivos son sus radiaciones ionizantes, de las que debemos proteger a los seres vivos, tanto de la irradiación, distanciándolos de la fuente emisora o reduciendo el tiempo de exposición, como del riesgo de contaminación (que se deposite en el organismo), por medio del sellado de las fuentes radioactivas, interponiendo barreras de materiales adecuados entre la fuente y los seres vivos. El riesgo para los seres vivos dependerá de la dosis (irradiada o absorbida), tiempo de exposición, el modo en que es recibida, si es una sola dosis o es pausada en el tiempo, si se recibe de forma difusa o sobre un órgano o zona en concreto, etc….

Los residuos radioactivos se clasifican según sus niveles de radioactividad, el periodo que se mantengan activos y su gestión final en residuos de muy baja, baja, media y alta actividad.
Los Residuos de Alta Actividad están formados básicamente por combustible nuclear gastado. Adicionalmente se incluyen también en este conjunto aquellos otros Residuos de Media Actividad que por sus características no son susceptibles de ser gestionados de forma final en las condiciones establecidas para El Cabril (Córdoba) y requieren instalaciones específicas para ello. Contienen isótopos radiactivos con períodos de semidesintegración superiores a 30 años. Además, pueden emitir calor y estar activos durante miles o decenas de miles de años.

El combustible gastado que produce una central nuclear puede ser gestionado de dos maneras: ciclo cerrado o abierto. La diferencia está en el procesamiento o reutilización de materiales con un contenido energético remanente (fundamentalmente uranio y plutonio), que tras un tratamiento se convierten en subproducto. Esto en el caso del ciclo abierto no se produce, puesto que el combustible irradiado permanece almacenado en las piscinas de las centrales, complementado, según se requiera, con otros sistemas de almacenamiento transitorio, en espera de su gestión final.

La elección del ciclo abierto o del ciclo cerrado se establece fundamentalmente como una opción energética, estratégica y económica, con repercusiones en la gestión de los residuos radiactivos.
Los Residuos de Baja y Media Actividad son aquellos cuyos principales radionucleidos tienen un periodo de semidesintegración inferior o igual a 30 años y por sus características pueden ser almacenados en las instalaciones de El Cabril (Córdoba). Su radiactividad dentro de algunos cientos de años habrá decaído y podría ser comparable a los niveles de la radiactividad natural existente en la superficie de la tierra. Se originan principalmente en el desmantelamiento y operación de las centrales nucleares, aunque también se generan pequeñas cantidades en instalaciones médicas e industriales.

Los residuos radioactivos se clasifican según sus niveles de radioactividad, el periodo que se mantengan activos y su gestión final en residuos de muy baja, baja, media y alta actividad

Tenemos también los llamados residuos de muy baja actividad y de vida larga, que se producen como consecuencia de las actividades de la minería y fabricación de concentrados del uranio, necesarios para la fabricación del combustible nuclear. Son los llamados estériles, en general con periodos de semidesintegración muy elevados. Al tratarse de grandes volúmenes (para que nos hagamos una idea, en 2006 existían unos 75 millones de toneladas de estériles de mina y unos 14 millones de toneladas de estériles de proceso), la gestión de este tipo de residuos radiactivos se lleva a cabo hasta la fecha mediante el apilamiento y la estabilización in situ en las propias instalaciones productoras.

¿Cómo se paga la gestión de estos residuos? Con cargo al Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos. Este fondo se alimenta de las tasas cobradas a los titulares de las centrales nucleares durante el periodo de explotación (dichas dotaciones serán deducibles en el Impuesto sobre Sociedades). Y como hemos explicado en muchas ocasiones, el “sistema eléctrico español” tiene el inconveniente de ser un oligopolio y por tanto, aunque las actividades de producción, transporte, distribución y comercialización estén separadas y exista liberalización tanto en la producción como en la comercialización, la realidad de nuestro mercado es que hay tres grandes empresas verticalmente integradas que dominan el sector y nos trasladan “sus costes” a nuestros recibos, de modo que cualquier subida de impuestos por parte de nuestro gobierno a las centrales productoras de energía nos es repercutido directamente en “nuestros recibos”.

¿Y qué solución proponemos? Desde luego, es necesario modificar el sistema eléctrico, diseñado “ad hoc” de las compañías del oligopolio para maximizar sus beneficios económicos en lugar de para dar un servicio básico a todos los ciudadanos. Pero mientras esto llega, no seamos hipócritas y asumamos la realidad, y puesto que estamos pagando la gestión de “sus residuos nucleares”, no lo hagamos a través de los recibos de la luz, porque es un reparto alícuota de este importe. ¿No sería más justo si lo repartimos en los PGE? Al menos de esta forma cada uno pagaría en proporción a sus ingresos (o al menos se supone que es así), lo que haría este reparto un poco más justo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...