Energía nuclear
Inútiles ante la crisis climática

El nuevo Talking Points ofrece todas las razones por las que los pequeños reactores modulares no tienen ningún papel que desempeñar en el cambio climático.
Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC
Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC Jeff Baran
Beyond Nuclear International
2 oct 2023 01:52

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hemos escrito mucho en estas páginas sobre los pequeños reactores modulares (incluso de nuevo la semana pasada) y hay una razón. Aunque los SMR son un espejismo, languideciendo como reactores de potencia aspiracional cargados de falsas promesas, está llegando un tsunami de solicitudes de licencia para ellos. Y tenemos que cargar con un Congreso, una Casa Blanca y un regulador nuclear complacientes, todos los cuales se han tragado la gran mentira de que los SMR pueden hacer algo -lo que sea- por la crisis climática. Así que lo más probable es que lo aprueben todo. A menos que se lo impidamos.

El 2 de diciembre se cumplirán 81 años desde que se produjo la primera reacción en cadena autosostenida de origen humano, en la Pila-1 de Chicago, bajo la dirección de Enrico Fermi y su equipo. Aquello generó el primer vaso lleno de residuos radiactivos que, junto con los numerosos problemas que conlleva la energía nuclear, nunca se han resuelto. Aquí estamos, 80 años más tarde, todavía luchando implacablemente contra los molinos de viento nucleares. A estas alturas, ya deberíamos saberlo. Cualquiera que piense en esta tecnología debería tener claro que, dados los enormes plazos de entrega, los elevados costes, las incertidumbres sobre el diseño y la seguridad, y la ausencia total de un plan de gestión de residuos radiactivos, cualquier reactor nuclear, grande o pequeño, es un lastre climático, no una solución.

Cualquiera que piense en esta tecnología debería tener claro que, dados los enormes plazos de entrega, los elevados costes, las incertidumbres sobre el diseño y la seguridad, y la ausencia total de un plan de gestión de residuos radiactivos, cualquier reactor nuclear, grande o pequeño, es un lastre climático, no una solución.

Sin embargo, la evidencia empírica está siendo ahogada por la negación. “No llegaremos a cero emisiones netas en 2050 sin la energía nuclear”, dijo John Kerry, enviado especial de EE.UU. para el clima, en una conferencia de prensa durante la cumbre climática COP27, mientras anunciaba los acuerdos SMR con Rumanía y Ucrania. Es posible que nuestros ilustres dirigentes lo sepan.

Simplemente prefieren mantener las comodidades del statu quo, contentos de ser las marionetas de los grandes contaminadores -combustibles fósiles y energía nuclear- donde están los votos y, lo que es más importante, el dinero. No podemos competir con el dinero. Pero podemos cambiar los votos. Los cargos electos quieren seguir siéndolo. Eso significa complacer a su electorado. Así que necesitan escucharnos. Porque cuando se trata de impulsar pequeños reactores modulares, no estamos nada contentos.

La serie “Más allá de lo nuclear” de Talking Points está diseñada para facilitar nuestro trabajo de divulgación entre los políticos, la prensa y entre nosotros mismos. Nuestra última edición, Promesas infundadas: Small Modular Reactors (SMRs) solve none of the challenges of nuclear power and make climate change and proliferation worse -se centra en todos los aspectos negativos de los pequeños reactores modulares. Cada uno de los artículos de la serie Talking Points -hasta el número 6- ofrece mensajes sencillos y afirmaciones claras que demuestran, sin lugar a dudas y con el respaldo de los hechos, que la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en la mitigación de lo peor de nuestra crisis climática, sino que, de hecho, empeora esa crisis.

Cada uno de los artículos de la serie Talking Points -hasta el número 6- ofrece mensajes sencillos y afirmaciones claras que demuestran, sin lugar a dudas y con el respaldo de los hechos, que la energía nuclear no sólo no tiene ningún papel que desempeñar en la mitigación de lo peor de nuestra crisis climática, sino que, de hecho, empeora esa crisis.

Se necesitarán cientos, si no miles, de SMR, lo que requiere una inversión inicial en fábricas y una fuente conocida de combustible fácilmente disponible. Nada de esto existe. El plazo habitual para diseñar un reactor conocido es de más de una década, a veces varias. No disponemos de ese tiempo. Los pequeños reactores modulares suministrarían electricidad más cara que la que proporcionan actualmente los grandes reactores tradicionales. En realidad, los SMR producirán más residuos radiactivos por unidad de electricidad generada que los reactores actuales, residuos para los que aún no existe una solución segura y permanente.

Los pequeños reactores modulares suministrarían electricidad más cara que la que proporcionan actualmente los grandes reactores tradicionales. En realidad, los SMR producirán más residuos radiactivos por unidad de electricidad generada que los reactores actuales, residuos para los que aún no existe una solución segura y permanente.

Cada dólar invertido en nuevos planes de reactores modulares pequeños podría haber reducido más carbono más rápidamente si se hubiera invertido en energías renovables y eficiencia energética. Es una ecuación sencilla y obvia que un niño de primaria podría resolver. Pero, al parecer, nuestros dirigentes no. ¿Por qué no? Véase más arriba (siga el dinero) y luego está el enlace de las armas. “Se necesita una sólida cadena de suministro nacional para cubrir las necesidades nucleares de la Armada”, afirma la Energy Futures Initiative en su informe The U.S. Nuclear Energy Enterprise: A Key National Security Enabler . “Esta cadena de suministro tiene un solapamiento inherente y muy fuerte con el sector de la energía nuclear comercial y tiene una fuerte presencia en los estados con centrales nucleares comerciales”. Los SMR mantendrían viva esa cadena de suministro y el sector nuclear civil.

Un informe de 2019 del Atlantic Council - The Value of the US Nuclear Power Complex to US National Security - está de acuerdo. “La nuclear civil apuntala la nuclear militar”, decía. “La falta de un sector nuclear civil presentaría un choque económico inmediato y significativo (e impacto en la fuerza laboral) que, a su vez, tendría implicaciones presupuestarias inmediatas y a más largo plazo para el gobierno de los Estados Unidos.” Al menos dos de las empresas que se esfuerzan por desarrollar SMR en Estados Unidos tienen vínculos directos con el sector de las armas nucleares.

TerraPower, de Bill Gates -cuyo reactor puede modificarse para “doble uso”, armamentístico y energético-, tiene acuerdos de investigación y desarrollo con el Laboratorio Nacional de Los Álamos y el Complejo de Seguridad Nacional Y-12, que diseñan y prueban armas nucleares. NuScale es propiedad mayoritaria de Fluor Corporation, que explota los complejos de armas nucleares estadounidenses Pantex y Y-12. Además, los SMR se destinan en gran medida a la exportación y apenas se utilizan en el ámbito nacional. De este modo, los materiales, la tecnología y los conocimientos técnicos favorables a la proliferación quedan en manos de países que en la actualidad no disponen de esta vía relativamente sencilla hacia las armas nucleares.

Si queremos entender la ciega obsesión con los SMR, la conexión armamentística ofrece una de las únicas explicaciones plausibles. La otra es el dominio del poder: la ciencia, la economía y nuestro futuro, al diablo. Sólo nosotros podemos cambiar esta situación. Utilice esta última edición de nuestros Talking Points para contribuir a nuestro propio tsunami, denunciando la imprudente pérdida de tiempo y dinero de los contribuyentes que supondría favorecer un programa nuclear. Estos fondos deben destinarse urgentemente a las energías renovables, una industria que ya está aquí, que crece rápidamente y que puede reducir las emisiones de carbono y proporcionar buenos puestos de trabajo a largo plazo en el futuro.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.