Racismo
Brasil saca los ‘colores’ racistas a ‘El País’

Los grandes medios de comunicación alimenta la hegemonía desde el lenguaje. De cómo el diario El País regresa al siglo XIX cuando escribe de Brasil.

Reportaje Brasil
26 oct 2018 11:42

Hay muchas formas de contribuir a cambiar las estructuras mentales, culturales y políticas. Aunque sea tarea lenta, el cambio en el uso del lenguaje es una de las más efectivas porque logra medrar en la médula del sistema, en la estructura, logra horadar la hegemonía del pensamiento eurooccidental capitalista y mediático aunque sea de manera tangencial.

Pero hay una forma especialmente efectiva de fijar el pensamiento dominante: repetir tópicos-mentiras para naturalizarlos y generar la sensación de que el discurso racial construido por una élites blancas es lo que es. Y esa técnica básica se repite en escuelas, universidades, iglesias o… o en los medios de comunicación convencionales.

El País lleva unos meses tratando de sacudirse la caspa derechosa que desprendía Antonio Caño para moverse a la socialdemocracia ‘amable’ de Soledad Gallego-Díaz, pero no puede evitar trabajar para la estructura que lo alimenta y a la que pertenece. Y esa imposibilidad hace que el uso que hace del lenguaje sea el de las élites, sin matices, sin conectarse con los intentos que, desde abajo, buscan hacer visibles las mentiras estructurales para subvertirlas.

Un ejemplo de libro ha ocurrido con una crónica firmada desde Eldorado Paulista (Brasil), el pueblo del que es originario el fascista Jair Messias Bolsonaro. El título ya es la bomba: “Bolsonaro es el favorito de las muchas razas de Brasil menos de los negros”. Ha sido un shock leer esa frase, así, sin vaselina, en la perezosa mañana de este 26 de octubre de 2018. ¿Razas?, ¿muchas razas?

Lo cierto es que el maldito titular es perfectamente coherente con el reportaje que firman dos periodistas que, obviamente, no se han enterado de que las razas no existen, sino que hay personas racializadas, y que las “muchas razas” a las que se refieren son sólo los blancos y los criollos –que desde el punto de vista de la racialización, son blancos disfrazados-. Lo 'otro', según este delirante reportaje, son los “amarillos”, los “indígenas” y los “negros” (los únicos que, según los autores, no ven tan claro votar a un ultraderechista; algo que tampoco es cierto según los datos que difunden).

Los reporteros dicharacheros al servicio del discurso racista se apoyan en una encuesta de una empresa del diario Floha, una de las maquinarias más brutales de generar imaginarios en Brasil (aunque quien determina qué es y qué no es el gigante suramericano es la Red Globo). Escriben: “A medida que la piel del elector se oscurece el militar retirado pierde apoyo (del 59% entre los blancos al 37% entre los negros) mientras el progresista lo gana (de 28% al 45%) como muestra una encuesta realizada por Datafolha tras la primera vuelta que divide el electorado en blancos, amarillos, mestizos, indígenas y negros. Pese al rechazo de los gais y el recelo de las mujeres, en términos raciales todos prefieren a Bolsonaro salvo el último grupo”. Es decir, que en el batiburrillo “racial” –o racista- escrito por Tom Avendaño y Naiara Galarraga entran gais y mujeres. Repito su texto: “En términos raciales todos prefieren a Bolsonaro excepto el último grupo [los negros]”. Una joya para clases y talleres sobre la construcción del imaginario racista.

Los autores no ven personas esclavizadas, sino esclavos. Repiten ese término en innumerables ocasiones, y contribuyen a la cosificación de las personas afrobrasileñas con esta ‘curiosa’ descripción de un quilombo (espacios de liberación de los cimarrones, ganados con sangre y rebeldía): “Aquí [escriben, refiriéndose a Eldorado Paulista] hubo muchos esclavos hasta el XIX y ahora hay docenas de quilombos, las comunidades que estos fundaron tras ser liberados [¿por quién?]. Son poblachos [sic] en mitad del bosque que reciben discretas subvenciones del Gobierno y se dedican a cultivos artesanales; también son la obsesión de la cultura racista brasileña, que no ve su utilidad”. Los reporteros son incapaces de ver la estructura racista de Brasil como matriz colonial que se repite desde que Europa impusiera esa jerarquía de poder y sitúan esto del racismo en el ambiente rural, que es donde deben habitar los más brutos: “La brecha racial es menos brutal en una ciudad como São Paulo”, aseguran, y para reafirmarlo se van a un centro comercial de la megalópolis. Claro, para qué irse a un barrio… Mejor seguir con tópicos y meter una dos declaraciones antirracistas para aplicar una pátina socialdemócrata al texto.

Trato de recuperarme de la impresión que me ha causado este texto, pero me cuesta. Ingenuamente, uno cree que vamos avanzando, que hay otras lecturas posibles, que ya no va a leer en ciertos medios términos como razas o esclavos, pero la realidad es terca y el sistema tiene sus voceros bien alimentados. Es cierto que los periodistas no somos diferentes al resto de la población y que somos hijas de la misma educación racista y supremacista blanca y que estos chicos sólo deben estar reproduciendo, pero eso no los hace menos responsables… ni a ellos, ni a sus editores (as), ni al periódico que lo publica.

¡Qué pensarían Ganga Zumba o Zumbi, los históricos líderes del Quilombo de Palmares (un "poblacho" de 20.000 cimarrones al que Portugal tenía pánico) si vieran que más de tres siglos después de su lucha de resistencia y de guerrillas las cosas siguen así!

Archivado en: Brasil Racismo
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
#25314
30/10/2018 19:58

¿Por qué el titular no se corresponde con el contenido del artículo? No se lee nada que indique que Brasil le saca los colores racistas a El País. Si acaso, será el articulista quien intenta sacárselos.

0
0
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.