Desahucios
Las lecciones de los desahucios en Argumosa, 11

La violenta actuación del 22 de febrero no buscaba únicamente echar a estas familias de su casa, se quería además dar un golpe ejemplarizante a los colectivos de lucha por la vivienda y mermar las protestas contra los grandes fondos de inversión que han adquirido protagonismo en los últimos tiempos.

25 feb 2019 11:32

El pasado viernes 23 de febrero se desahució a cuatro familias en Argumosa, 11 con una violencia que hacía mucho que no se veía en las acciones por el derecho a la vivienda. Los costes humanos fueron graves: Pepi, Rosi, Juani y Mayra han perdido sus casas por no poder hacer frente a subidas del alquiler del 300%. Además, seis personas que defendían pacíficamente a las vecinas fueron detenidas y, sobre ellas, pesan cargos por desobediencia grave y resistencia a la autoridad. Pero más allá de los hechos graves ocurridos allí, lo significativo del proceso de Argumosa deja algunas lecciones sobre el momento político general y el papel que ha de jugar en él el movimiento por el derecho a la vivienda.

En el último año, el edificio de Argumosa, 11 se había convertido en el buque insignia del movimiento de la vivienda, con hasta trece desahucios parados
En el último año, el edificio de Argumosa, 11 se había convertido en el buque insignia del movimiento de la vivienda, con hasta trece desahucios parados. En este tiempo, las vecinas se han convertido en un ejemplo clave de lucha contra las operaciones especulativas y de gentrificación que asolan barrios como el de Lavapiés. Y no lo han hecho solas, se han apoyado en una red extensa de activistas, colectivos y otras personas afectadas, organizadas en torno a la asamblea de bloques de Lavapiés, que en cada orden de desahucio han acudido con diligencia a la puerta de estas familias para evitar lo que finalmente ha sido inevitable: que las echaran.

La movilización en torno al bloque de Argumosa ha permitido coordinar un espacio de resistencia contra la actividad de los fondos buitre y conformar, aunque de manera incipiente, un nuevo sujeto político: los bloques en lucha. Por esta razón, la violenta actuación del viernes no buscaba únicamente echar a estas familias de su casa, se quería además dar un golpe ejemplarizante a los colectivos de lucha por la vivienda y mermar las protestas contra los grandes fondos de inversión que han adquirido protagonismo en los últimos tiempos, de ahí la violencia desorbitada que emplearon.

Desahucio Argumosa Madrid
En el bloque de Argumosa,11 en el barrio madrileño de Lavapiés, las cuatro familias desahuciadas el 22 de febrero había experimentado aumentos de hasta el 300% en sus alquileres. Álvaro Minguito

Las tres órdenes de desahucio para las vecinas de Lavapiés llegaron en las 48 horas previas a su ejecución, sin dejarles margen de maniobra para organizarse. Una de ellas, Juani, se enteró a las 19h de la tarde anterior. Los autos, que contravenían las exigencias de Naciones Unidas, provenían de tres juzgados diferentes; sin embargo, eran idénticos: mismo día, misma hora, mismo texto en los tres. Desde luego, aunque tendrá que investigarse con más detalle, existen indicios de algún tipo coordinación dentro de las instancias judiciales para finalizar este asunto a favor de la propiedad, Proindivisos, y de sus intereses avariciosos.

El Gobierno de Sánchez no solo no intervino en esta ocasión, sino que apenas unas semanas antes se negó a elaborar un decreto de vivienda realmente efectivo

Pero hubo más. Las órdenes de desahucio advertían al delegado del Gobierno de Madrid de que su intromisión en las acciones de la policía podría acarrear medidas legales y desde luego no hubo por parte de las instancias políticas voluntad alguna de defender a las inquilinas y evitar la brutal represión que se produjo. El Gobierno de Sánchez no solo no intervino en esta ocasión, sino que apenas unas semanas antes se negó a elaborar un decreto de vivienda realmente efectivo. La CAM, por su parte, ha rechazado la Ley de Vivienda de la PAH y sigue manteniendo pisos vacíos en Madrid a pesar de las exigencias del movimiento y el Ayuntamiento de la capital solo ha mostrado dejadez de funciones.

El Gobierno de Manuela Carmena siempre ha estado en el punto de mira de las movilizaciones de la calle Argumosa, pero la inoperancia del ejecutivo del cambio ha rozado lo inaudito y ha hecho oídos sordos ante las demandas que pedían la expropiación del bloque, una de las medidas dentro de sus competencias que podría haber evitado los desalojos forzosos.

A pesar de que el programa electoral de su candidatura incluía propuestas contundentes contra los desahucios, Carmena ha dado la espalda a las vecinas y en uno de los momentos más definitivos de su legislatura ha decidido tomar posición a favor de los intereses de Estado y del afán especulativo de la propiedad. La alcaldesa hizo palpable su desdén por el caso de Argumosa en unas declaraciones realizadas después del desalojo en las que elude el tema con vaguedades (“esperemos que no vuelvan a ocurrir desahucios con estas características”, dijo) y pidió a los periodistas hablar de “cosas de carnaval que la sorprendieran”.

La alcaldesa de Madrid parece sentirse más cómoda situando como eje de su gestión política lo cuqui y las magdalenas

Definitivamente, la alcaldesa de Madrid parece sentirse más cómoda situando como eje de su gestión política lo cuqui y las magdalenas. En el mismo momento en que se está produciendo la derechización del espectro parlamentario y del discurso, las fuerzas políticas progresistas, incluido el ayuntamiento del cambio, han iniciado una vía de retroceso de dudoso retorno, mostrando una notable debilidad a la hora de defender a las vecinas inquilinas y sucumbiendo a los deseos del poder financiero y la lógica del gobernismo.

A la triada formada por las administraciones, la justicia y la propiedad hay que añadir un cuarto elemento: los medios de comunicación. Casualmente, OkDiario publicó el día 19 de febrero (dos días antes de que se conocieran las órdenes de desahucio) una información que acusaba al delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Rodríguez, de destinar pocos medios para hacer efectivos los desalojos y de que esto “empieza a cansar a la sede judicial”. Todo el aparato estatal, financiero y mediático a una para doblegar a las vecinas y vecinos.

Si algo nos enseña lo ocurrido en Argumosa, 11 es que el conflicto de la vivienda es un conflicto de clase. La mañana del viernes fue uno de esos momentos en que se caen todas las máscaras y una puede ver con claridad lo que se juega. El bloque organizado que expulsó a las vecinas de Lavapiés, compuesto por instancias parlamentarias, económicas y judiciales, se coordinó en perfecta armonía para velar por el interés de una clase concreta, la clase propietaria, y esto debería marcar una hoja de ruta al movimiento por la vivienda.

El conflicto existente es el síntoma de la contradicción fundamental entre el capital y la vida y el movimiento de vivienda

Frente a la estrategia que reduce la lucha por una casa digna a una lucha meramente legalista, surge ahora la necesidad de reforzar otros ejes de acción y convertir a los colectivos de la vivienda en espacios donde se concreten y defiendan los intereses de otra clase, la no propietaria. No se trata de elegir entre una vía u otra, ambas, la que apuesta por lo legalista y la que refuerza la noción de clase, son necesarias, pero han de equilibrarse. Poner todas las fuerzas organizativas en lo legal: en pedir leyes, decretos y reuniones con los representantes públicos nos sitúa a los colectivos sociales en una posición de clara desventaja y debilidad.

En la mañana en la que se estaban ejecutando los desahucios se dio un momento mediático significativo. Un programa de televisión ofreció en directo un careo entre la propiedad, representada por uno de los Aguado, y las vecinas, presentándolos como si fueran dos partes litigantes defendiendo intereses legítimos. El movimiento por la vivienda ha de ser férreo en este asunto y visibilizar con contundencia que los intereses enfrentados no son meramente legales, sino intereses de clase antagónicos entre una propiedad que quiere lucrarse a base de especular con la vivienda y las vecinas, que defienden el derecho a acceder a una casa digna. Este antagonismo no puede resolverse por la vía del decreto, aunque las reformas legislativas, efectivamente, puedan ayudar a paliar las necesidades más inmediatas. El conflicto existente es el síntoma de la contradicción fundamental entre el capital y la vida y el movimiento de vivienda, en sinergia con otros movimientos como el feminista, debería establecer su repertorio de acciones en torno a este eje.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Málaga
Derecho a la vivienda Inquilinos de Málaga denuncian que “el casero público desahucia”
El Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Málaga y la plataforma Un Techo por Derecho ponen el foco sobre las organizaciones públicas IMV y AVRA como instituciones que ejecutan desahucios.
#30993
26/2/2019 10:37

Pero todo este articulo es mentira: Hablan de subidas de alquiler cuando eran Okupas, familias de gitanos de dar patada a la puerta y para dentro. En cualquier otro pais, irian a la carcel y asumirian los costes del despliegue policial q se hizo despues de 7 sentencias judiciales. Seamos serios e informemos bien y no nos limitemos a desinformar.

3
15
#31030
27/2/2019 10:52

Vivan los okupas, hay que okupar más y mejor. 250.000 viviendas en Madrid vacias en manos de especuladores.

4
0
#31097
1/3/2019 0:05

Quizás el que se tiene que informar mejor eres tú antes de hacer comentarios racistas y llenos de odio.

6
1
#30980
25/2/2019 20:46

Sí ponemos a costear el desahucio múltiple vemos que el Estado se ha gastado una cantidad de dinero como para pagar el edificio entero.
Por supuesto que hay una clase social constituida por propietarios por lo que es vital que no se reconozca el propietario de una vivienda familiar con los grandes tenedores de vivienda, aunque lo veo difícil conociendo la cultura política y social de mis compatriotas.

4
2
Iberio
25/2/2019 17:37

Si esto es Más Madrid, se hace imprescindible una verdadera candidatura de izquierdas a la alcaldía como alternativa.Esperemos que Carmena no siga engañando a la gente con tanta amabilidad, magdalenas y urbanismo-Chamartín.

12
1
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.