Derechos Humanos
LEV: políticas antiterroristas que provocan terrorismo y reprimen derechos

Ben Hayes y Arun Kundnani analizan en el informe La globalización de las políticas de lucha contra el extremismo violento la extensión de las llamadas políticas LEV y su uso para reglamentar ideologías y reprimir movimientos.

Simulacro atentado terrorista
Simulacro de atentado terrorista en la Base Aérea de Cuatro Vientos en 2009. Foto: Nils van der Burg

Barcelona

6 may 2018 10:01

La palabra terrorismo brota de la boca de políticos, jueces, periodistas y legisladores con una ligereza asombrosa, concepto que suele ir acompañado de “extremismo”, “violencia” o “radicalización”. La relación de estas ideas provoca la discriminación de algunos colectivos, entre ellos la comunidad musulmana, y la criminalización de movimientos sociales o políticos, como el independentismo o la lucha por el medio ambiente. Es un fenómeno global que se empezó a propagar desde los atentados de Al Qaeda en Nueva York el 9 de septiembre de 2001, donde se empezó a extender una nueva forma de política antiterrorista conocida como “lucha contra el extremismo violento” (LEV), impulsada por los Países Bajos y el Reino Unido, pero a la que poco a poco se unieron otros Estados europeos, Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas (ONU).

Para profundizar sobre las consecuencias de estas políticas, el informe La globalización de las políticas de lucha contra el extremismo violento, impulsado por Open Society Initiative for Europe, Transnational Institute (TNI) y Societal Security Network, analiza las acciones que varios gobiernos y organismos internacionales, como el Consejo de Seguridad de la ONU, han hecho bajo la bandera de la lucha contra el terrorismo, causando retrocesos en los derechos civiles.

Nunca se menciona la propia batalla contra el terrorismo como una posible causa del aumento del terrorismo

El coautor de este texto e investigador de TNI especializado en derechos humanos, seguridad y fronteras, Ben Hayes, advierte que cuando se habla de radicalización “no es necesario ni que haya violencia”, por lo que se vuelve mucho más fácil manipular y apuntar a algunas comunidades como problemáticas. “La idea de que la radicalización produce terrorismo es uno de los mayores mitos”, subraya.

Otro de los autores del informe, Arun Kundnani, quien también escribió The Muslims are Coming! Islamophobia, Extremism, and the Domestic War on Terror (“¡Que vienen los musulmanes! Islamofobia, extremismo y la guerra doméstica contra el terrorismo”), expone que “la guerra contra el terrorismo es un proyecto de Estado donde se utiliza la violencia para prevenir la violencia, lo que es una paradoja”.

Kundnani, que considera que la guerra contra el terrorismo mata a más civiles que el propio fenómeno que pretende atacar, manifiesta que la religión, la ideología, internet, las cárceles, la pobreza y la islamofobia son señalados como factores que podrían fomentar el reclutamiento, pero, en cambio, nunca se menciona la propia batalla contra el terrorismo como una posible causa del aumento de este fenómeno.

Esto contrasta con la investigación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que, basada en entrevistas con 500 miembros de grupos extremistas en África, encontró que en el 71% de los casos el punto de inflexión que condujo al reclutamiento de organismos como Boko Haram o Al-Shabab fue algún tipo de acción por parte del Gobierno, como el asesinato o la detención de un familiar o amigo. Pero el Consejo de Seguridad de la ONU, quien al final es quien toma las decisiones más importantes, sigue endureciendo sus políticas.

Pero ¿quién gestiona las políticas LEV? Estas decisiones se han externalizado a la Red de la UE para la Sensibilización frente a la Radicalización (RSR), que afirma haber reunido a más de 3.000 expertos de toda Europa, pero, tal y como insiste Hayes, no se sabe la identidad de estas personas ni existen controles democráticos sobre sus actividades, ya que ni siquiera el Parlamento Europeo tiene acceso a esa información. Además, tampoco existe ninguna voz crítica en la toma de decisiones. “Hay académicos que han estado estudiando la radicalización durante 20 años y no han sido invitados”, remarca Hayes.

Regulación de las ideologías

Las políticas de la LEV han ampliado de manera drástica los métodos empleados por los Gobiernos para luchar contra el terrorismo, que han pasado de investigar a personas y organizaciones terroristas concretas a terminar regulando las formas en que las ideologías se transmiten en las comunidades, lo que se convierte en una oportunidad para incrementar la vigilancia y la represión, así como de crear un clima de enfrentamiento dentro de la misma sociedad.

Tanto Hayes como Kundnani alertan de que se están usando profesores y médicos como “vigilantes” de una posible radicalización de sus pacientes o alumnos, y que también se intenta utilizar a algunas mujeres para que den información a los gobiernos en caso de que vean señales sospechosas en sus propias familias, sobre todo en el Reino Unido.

Mientras el terrorismo yihadista es tratado como un fenómeno internacional, a la extrema derecha se la cataloga como un conflicto local, cuando en realidad actúa internacionalmente igual que los terroristas de Daesh

“Los principios profesionales de un médico o de un profesor son muy distintos de los de un policía. Cuando rompes las fronteras de las normas profesionales estás menospreciando el sistema público entero. Y utilizar a mujeres de chivo expiatorio en familias musulmanas es absolutamente destructivo, porque lo que provocas es que la comunidad se vuelva más desconfiada y no se comparta información de forma pública”, apunta.

Hayes insiste en que uno de los principales problemas es que la legislación antiterrorista hecha en 2000 no define el terrorismo de una forma restringida, por lo que es “inevitable que los Estados usen esos poderes contra todo aquello que ellos consideren” y que acabe afectando a colectivos como los independentistas catalanes, los activistas medioambientales o las comunidades musulmanas. Ahora bien, esta legislación no afecta a los movimientos de extrema derecha, que en el caso de Alemania han quemado múltiples edificios donde se alojan migrantes y refugiados.

Kundnani, que también es profesor asistente en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Nueva York, relata que la violencia de la extrema derecha es vista “como un problema secundario”. Mientras el terrorismo yihadista es tratado como un fenómeno internacional, a la extrema derecha se la cataloga como un conflicto local, cuando en realidad actúa internacionalmente igual que los terroristas de Daesh.

Además, explica que en Europa se intenta conseguir una transformación cultural de la comunidad musulmana y para hacerlo los servicios de inteligencia se ponen en contacto con líderes del colectivo que pudieran detectar símbolos de radicalización. “Si se hiciera lo mismo con la extrema derecha, eso implicaría que los agentes de inteligencia deberían reunirse con los líderes de los partidos conservadores para detectar los ‘extremistas’ dentro de su grupo, y eso no quieren que suceda”, concluye.

Dinero para LEV

El Programa Europeo de Investigación sobre Seguridad ha invertido más de 400 millones de euros en iniciativas relacionadas con la radicalización. Por su parte, el Fondo de Seguridad Interior ha prometido 300 millones de euros más para financiar iniciativas de LEV en el plano nacional entre 2014 y 2020.

Hayes, que señala que la guerra contra el terrorismo “ha fallado en cada una de las medidas objetivas que ha adoptado”, advierte que lo más problemático sobre las políticas LEV es que a la mínima que hay un atentado los políticos creen que tienen que tomar medidas, reacción que tuvieron los representantes españoles que impulsaron la reforma del Código Penal en materia de delitos de terrorismo a partir de la Ley Orgánica 2/2015. A esta urgencia por actuar se le añade que, viendo que la UE da dinero por la lucha contra el terrorismo, muchos Estados que ni siquiera tienen problemas con la violencia terrorista piensan que es una forma de conseguir fondos públicos.

Que la ONU no tenga una definición de terrorismo no ha frenado a los Estados de adoptar leyes contra el terrorismo extremadamente duras. “No tener una definición da un cheque en blanco a los Estados para definir según sus propios intereses nacionales quienes son los terroristas. Lo que están intentando es sacar lo político de la batalla política, lo que provoca que el terrorismo pueda ser cualquier cosa excepto luchas políticas legítimas”. En el caso del movimiento independentista, Hayes resalta que “cuando el gobierno central define al independentismo como violento, fanático y motivado por el extremismo está despolitizando un conflicto cuyo origen está en la autodeterminación y los derechos humanos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Internet
El Salto Radio Paternalismo libertario de última generación
Con procesos sociales y personales cada vez más automatizados, nuestro poder de decisión se esfuma sin que caigamos siquiera en ello
Andrés
6/5/2018 11:38

Pero favorece a la industria militar, tenemos de ejemplo a la UE que pretende recortar los fondos agrícolas y de cohesión y aumentar el presupuesto en defensa (entre otros).

5
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.