Africanos hacinados y atrapados en Sicilia

Más de cuatro mil personas sobreviven hacinadas en el Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo más grande de Europa, en Mineo, Italia. Una tanqueta militar y soldados armados custodian la puerta de entrada. En la mayoría de los casos el tiempo de espera supera los tres años.

La tarde del martes 17 de julio la Caravana Abriendo Fronteras salió de Palermo hacia Catania, en la isla de Sicilia, iniciando así la segunda parte del recorrido en un verano especialmente difícil por la cantidad de muertes que se suceden en el Mediterráneo, y la decisión del gobierno italiano de cerrar sus puertos a los barcos de rescate. En torno a Catania y sus alrededores se concentran los puntos en los que se concreta la política securitaria de la Unión Europa con el pretexto de la defensa a ultranza de las fronteras.

En Catania se encuentra la sede del Frontex y a 50 kilómetros la ciudad de Mineo. Por la mañana las 300 activistas de la Caravana realizaron una marcha-concentración frente a las instalaciones del Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo (CARA) más grande de Europa, a 10 kilómetros de esta localidad, con 4.000 personas alojadas. Era la primera manifestación hacia allí en los últimos cuatro años.

Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no?”, lamenta Morfal

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas. Muchas de ellas son solicitantes de asilo a la espera de una resolución, o con la denegación ya confirmada, pero todas llevan allí un tiempo de entre tres y cinco años o incluso más. Las condiciones, según sus testimonios, son deplorables. Aunque viven en régimen abierto, las instalaciones están en una zona totalmente apartada, en medio de un secarral y con un calor sofocante. Una tanqueta del ejército italiano preside la entrada al CARA de Mineo.

Los políticos y los medios de comunicación guardan un silencio total ante las condiciones en las que viven y sobre los largos periodos que pasan esperando el estatus de refugio. Pocas personas lo consiguen. El resto se quedará indefinidamente con el único propósito de que la máquina securitaria y su estructura de negocio siga funcionando.

 Caravana Abriendo Fronteras en Mineo (Sicilia)
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras en el centro de internamiento (CARA) de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

Encuentro con los internos

Numerosas personas internas —mayormente hombres— salieron al encuentro de la Caravana. El Salto pudo conversar con algunas de ellas, aunque en todos los casos con el pedido de preservar sus nombres. A la hora de la acción las autoridades habían dispuesto excepcionalmente un comida, para evitar su presencia en la misma.

Morfal (nombre ficticio) es natural de Benín, le han denegado su solicitud de asilo y lleva tres años encerrado en el lugar. Pide hablar a través de la alambrada perimetral del CARA. “Hay muchísima gente adentro y no es normal. Mucha gente que lleva demasiado tiempo y eso no es bueno para la cabeza”, se queja y argumenta que, si las instalaciones y lo que allí sucede fuera bueno, dejarían entrar a la caravana.

Muestra un carné blanco que lleva su nombre. Es la tarjeta que lo identifica ante los responsables de controlar el centro. “Con él puedo entrar y salir, y si necesito un pantalón o una ropa puedo pedirla”, explica, pero carece de cualquier otro papel que le permita moverse con libertad por el resto de Italia o Europa.

“Nos dicen que vamos a tenerlos, pero no sabemos cuándo y tampoco qué tiempo vamos a estar aquí adentro”, comenta. Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no? Me digo a mí mismo que al menos estoy vivo y que Dios dirá”.

Un compañero de Morfal se suma al encuentro improvisado. Nacido en Burkina Faso, su situación es la misma, tres años allí, la solicitud de asilo denegada una y otra vez y la desesperación que a veces se apodera de sus palabras. “Aquí hay de todos los países africanos, esta es una cárcel para africanos”, sentencia.

“En Europa no puedes salir como en África, de un sitio para otro. Si llevo tres años en este campo no es porque me interese. No es nada fácil estar aquí. Nos han atrapado, tenemos necesidad de irnos, pero si nos vamos ¿qué vamos a hacer? ¿Dormir en la calle? Es la única posibilidad que tenemos”, razona.

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas
El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad, más de 4.000 personas sobreviven allí. Pablo 'Pampa' Sainz

El control interno permite salir a partir de las 8 de la mañana y la hora tope de volver es a las 20hs. Si no lo hacen dentro de ese horario, se considera que han salido del sistema voluntariamente. “Si tienes que pasar la acreditación y ven que no la has pasado, te la bloquean. Si tú te quedas fuera se acabó el campo para ti”, se lamenta. Esta circunstancia hace que incluso sea imposible pensar en conseguir un trabajo informal en alguna localidad cercana. Solo ir y venir le implicaría recorrer los diez kilómetros de ida y de vuelta que los separa de la nada.

“Estamos muy mal, lo único que hacemos es comer y dormir y alguna clase de italiano”, cuenta. El sistema sanitario interno es deficitario y en un régimen que se asemeja al de los Centros de Internamiento de Extranjero españoles (CIE), a cualquier dolencia se receta el mismo medicamento, un símil del paracetamol. La Cruz Roja italiana trabaja allí, pero a tenor de los testimonios, no mejora la situación del encierro.

En coincidencia con su amigo le preocupa el estado mental de muchas de las personas encerradas. La incertidumbre y el tiempo indeterminado de encierro dejan secuelas en las internas e internos. “Aquí la gente se vuelve loca, pasas muchos días y te vuelves loco, y si te vuelves loco, pasan de ti. No tenemos nada. Los ‘locos’ pueden estar tomando medicación, cuatro, siete o nueve meses y van a salir de aquí desnudos a dar una vuelta y sin saber qué pasa con su cabeza”, afirma.

Ambos fueron rescatados del agua. Ambos han cruzado Libia, donde confiesan haber vivido “las peores calamidades”, aunque se niegan a brindar mayores precisiones. Ninguna de las personas consultadas quiere explayarse sobre el particular. Gana el miedo.

“No, no sabemos nada de los acuerdos entre Italia y Libia, lo único que queremos es salir adelante, y no podemos salir sin papeles. Si salimos fuera así, en una o dos semanas nos van a detener”, asegura.

Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia
Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

En el CARA conviven hombres y mujeres, sin separación de espacios. Las camas están mezcladas. Pueden utilizar el teléfono, pero no hay wifi, dependen de tener dinero para recargar sus móviles. A veces lo reciben de familiares y amigos que ya viven en otros países.
Para las mujeres, las dificultades se acentúan y ponen en riesgo su integridad. En la última Nochevieja, Florence Miracle fue asesinada por su marido que ingresó al centro saltando la valla perimetral y que salió por su propio pie en los buses que una vez a la semana llevan a los internos al pueblo.

Para Faith, de Nigeria, la alternativa de salir es “la mendicidad, la prostitución y dormir a la calle”. Habla con decisión a pesar de que su pareja le hace una seña para que no siga. “Quiero hablar, quiero desahogarme”. Está embarazada, y al igual que Lewa, que tiene una niña de un año y otro bebé de un mes, ambos han nacido durante el tiempo de encierro en el CARA. Temen por el futuro inmediato de sus hijos. No existe ningún dispositivo de cuidados ni educativo ni de juegos para los menores.

Lewa obtuvo un permiso de residencia de cinco años. Es una excepción. Mientras al padre de sus hijos se lo han denegado cuatro veces. Muy a su pesar sigue viviendo allí esperando alguna solución para él. “Este no es un lugar seguro, si han matado a una mujer qué se puede esperar, pero no puedo irme y dejarlo solo”.

la caravana continúa su marcha
Hoy, 19 de julio, la caravana participará de dos acciones, una de ellas en la localidad portuaria de Pozzalo donde se ubica un hot spot, es decir el primer punto de acogida de la zona, una modalidad que Europa pretende replicar en países como Libia. La otra acción se desarrollará en Catania. Allí se presentará una campaña internacional por la apertura de puertos a los barcos de rescate humanitarios.

 


Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...