Derechos Humanos
Africanos hacinados y atrapados en Sicilia

Más de cuatro mil personas sobreviven hacinadas en el Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo más grande de Europa, en Mineo, Italia. Una tanqueta militar y soldados armados custodian la puerta de entrada. En la mayoría de los casos el tiempo de espera supera los tres años.

La tarde del martes 17 de julio la Caravana Abriendo Fronteras salió de Palermo hacia Catania, en la isla de Sicilia, iniciando así la segunda parte del recorrido en un verano especialmente difícil por la cantidad de muertes que se suceden en el Mediterráneo, y la decisión del gobierno italiano de cerrar sus puertos a los barcos de rescate. En torno a Catania y sus alrededores se concentran los puntos en los que se concreta la política securitaria de la Unión Europa con el pretexto de la defensa a ultranza de las fronteras.

En Catania se encuentra la sede del Frontex y a 50 kilómetros la ciudad de Mineo. Por la mañana las 300 activistas de la Caravana realizaron una marcha-concentración frente a las instalaciones del Centro de Acogida para Solicitantes de Asilo (CARA) más grande de Europa, a 10 kilómetros de esta localidad, con 4.000 personas alojadas. Era la primera manifestación hacia allí en los últimos cuatro años.

Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no?”, lamenta Morfal

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas. Muchas de ellas son solicitantes de asilo a la espera de una resolución, o con la denegación ya confirmada, pero todas llevan allí un tiempo de entre tres y cinco años o incluso más. Las condiciones, según sus testimonios, son deplorables. Aunque viven en régimen abierto, las instalaciones están en una zona totalmente apartada, en medio de un secarral y con un calor sofocante. Una tanqueta del ejército italiano preside la entrada al CARA de Mineo.

Los políticos y los medios de comunicación guardan un silencio total ante las condiciones en las que viven y sobre los largos periodos que pasan esperando el estatus de refugio. Pocas personas lo consiguen. El resto se quedará indefinidamente con el único propósito de que la máquina securitaria y su estructura de negocio siga funcionando.

 Caravana Abriendo Fronteras en Mineo (Sicilia)
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras en el centro de internamiento (CARA) de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

Encuentro con los internos

Numerosas personas internas —mayormente hombres— salieron al encuentro de la Caravana. El Salto pudo conversar con algunas de ellas, aunque en todos los casos con el pedido de preservar sus nombres. A la hora de la acción las autoridades habían dispuesto excepcionalmente un comida, para evitar su presencia en la misma.

Morfal (nombre ficticio) es natural de Benín, le han denegado su solicitud de asilo y lleva tres años encerrado en el lugar. Pide hablar a través de la alambrada perimetral del CARA. “Hay muchísima gente adentro y no es normal. Mucha gente que lleva demasiado tiempo y eso no es bueno para la cabeza”, se queja y argumenta que, si las instalaciones y lo que allí sucede fuera bueno, dejarían entrar a la caravana.

Muestra un carné blanco que lleva su nombre. Es la tarjeta que lo identifica ante los responsables de controlar el centro. “Con él puedo entrar y salir, y si necesito un pantalón o una ropa puedo pedirla”, explica, pero carece de cualquier otro papel que le permita moverse con libertad por el resto de Italia o Europa.

“Nos dicen que vamos a tenerlos, pero no sabemos cuándo y tampoco qué tiempo vamos a estar aquí adentro”, comenta. Algunos de los que pasan por el centro se han ido a España, Portugal o Alemania, pero la realidad es que las opciones son mínimas. “¿Tampoco podemos hacer mucho, no? Me digo a mí mismo que al menos estoy vivo y que Dios dirá”.

Un compañero de Morfal se suma al encuentro improvisado. Nacido en Burkina Faso, su situación es la misma, tres años allí, la solicitud de asilo denegada una y otra vez y la desesperación que a veces se apodera de sus palabras. “Aquí hay de todos los países africanos, esta es una cárcel para africanos”, sentencia.

“En Europa no puedes salir como en África, de un sitio para otro. Si llevo tres años en este campo no es porque me interese. No es nada fácil estar aquí. Nos han atrapado, tenemos necesidad de irnos, pero si nos vamos ¿qué vamos a hacer? ¿Dormir en la calle? Es la única posibilidad que tenemos”, razona.

El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad prevista para 2.000 personas
El centro de Mineo actualmente dobla su capacidad, más de 4.000 personas sobreviven allí. Pablo 'Pampa' Sainz

El control interno permite salir a partir de las 8 de la mañana y la hora tope de volver es a las 20hs. Si no lo hacen dentro de ese horario, se considera que han salido del sistema voluntariamente. “Si tienes que pasar la acreditación y ven que no la has pasado, te la bloquean. Si tú te quedas fuera se acabó el campo para ti”, se lamenta. Esta circunstancia hace que incluso sea imposible pensar en conseguir un trabajo informal en alguna localidad cercana. Solo ir y venir le implicaría recorrer los diez kilómetros de ida y de vuelta que los separa de la nada.

“Estamos muy mal, lo único que hacemos es comer y dormir y alguna clase de italiano”, cuenta. El sistema sanitario interno es deficitario y en un régimen que se asemeja al de los Centros de Internamiento de Extranjero españoles (CIE), a cualquier dolencia se receta el mismo medicamento, un símil del paracetamol. La Cruz Roja italiana trabaja allí, pero a tenor de los testimonios, no mejora la situación del encierro.

En coincidencia con su amigo le preocupa el estado mental de muchas de las personas encerradas. La incertidumbre y el tiempo indeterminado de encierro dejan secuelas en las internas e internos. “Aquí la gente se vuelve loca, pasas muchos días y te vuelves loco, y si te vuelves loco, pasan de ti. No tenemos nada. Los ‘locos’ pueden estar tomando medicación, cuatro, siete o nueve meses y van a salir de aquí desnudos a dar una vuelta y sin saber qué pasa con su cabeza”, afirma.

Ambos fueron rescatados del agua. Ambos han cruzado Libia, donde confiesan haber vivido “las peores calamidades”, aunque se niegan a brindar mayores precisiones. Ninguna de las personas consultadas quiere explayarse sobre el particular. Gana el miedo.

“No, no sabemos nada de los acuerdos entre Italia y Libia, lo único que queremos es salir adelante, y no podemos salir sin papeles. Si salimos fuera así, en una o dos semanas nos van a detener”, asegura.

Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia
Joven africano interno en el CARA de Mineo, Sicilia. Pablo 'Pampa' Sainz

En el CARA conviven hombres y mujeres, sin separación de espacios. Las camas están mezcladas. Pueden utilizar el teléfono, pero no hay wifi, dependen de tener dinero para recargar sus móviles. A veces lo reciben de familiares y amigos que ya viven en otros países.
Para las mujeres, las dificultades se acentúan y ponen en riesgo su integridad. En la última Nochevieja, Florence Miracle fue asesinada por su marido que ingresó al centro saltando la valla perimetral y que salió por su propio pie en los buses que una vez a la semana llevan a los internos al pueblo.

Para Faith, de Nigeria, la alternativa de salir es “la mendicidad, la prostitución y dormir a la calle”. Habla con decisión a pesar de que su pareja le hace una seña para que no siga. “Quiero hablar, quiero desahogarme”. Está embarazada, y al igual que Lewa, que tiene una niña de un año y otro bebé de un mes, ambos han nacido durante el tiempo de encierro en el CARA. Temen por el futuro inmediato de sus hijos. No existe ningún dispositivo de cuidados ni educativo ni de juegos para los menores.

Lewa obtuvo un permiso de residencia de cinco años. Es una excepción. Mientras al padre de sus hijos se lo han denegado cuatro veces. Muy a su pesar sigue viviendo allí esperando alguna solución para él. “Este no es un lugar seguro, si han matado a una mujer qué se puede esperar, pero no puedo irme y dejarlo solo”.

la caravana continúa su marcha
Hoy, 19 de julio, la caravana participará de dos acciones, una de ellas en la localidad portuaria de Pozzalo donde se ubica un hot spot, es decir el primer punto de acogida de la zona, una modalidad que Europa pretende replicar en países como Libia. La otra acción se desarrollará en Catania. Allí se presentará una campaña internacional por la apertura de puertos a los barcos de rescate humanitarios.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Dolores
20/7/2018 6:26

Pues podrían solicitar el retorno a sus paises de origen, si tan mal se sienten en ese centro de internamiento; eso nadie se lo impide.

0
2
#20730
20/7/2018 11:03

No has entendido nada.

1
0
Dolo
20/7/2018 19:48

Creo que no ha entendido Ud. Estas pobres persnoas han sido manipuladas por ideoólogos sesgasdos y conducidas por mafias internacionales manejadas por poderes fácticos de alto nivel, que los engañan hablándoles de un paraiso para luego encontrar el infierno. Udes. contribuyen a ese enañgo, peo hacia la opinión pública general, no hacia las víctimas. Cordiales saludos.

2
3
oriacebrian
20/7/2018 18:00

Pues podrías mirar tú lo que consumes de sus países. O no te enteras de que lo que comes, lo que vistes y lo que disfrutas no viene de España precisamente? Te hace una falta una etiqueta en los productos que consumes que te diga "Made in expoliado de África"?

0
0
Dolo
20/7/2018 19:45

No creo que estas sufridas personas tengan capacidad para producir nada en el estado en que se encuentran, tampoco que la extracción casi robada de materias primas de muchos de los paises de los que vienen sea la causa de su migración y de sus penurias actuales.

0
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.