Deportes
Una raqueta por convicción

Fueron las primeras profesionales de un deporte ligado a los hombres y a la apuesta. Mujeres adelantadas a su tiempo que se emanciparon con cada rebote de la pelota contra el frontón. Deportistas consideradas artistas, madres y mujeres, que tuvieron que luchar por defender su espacio fuera del molde que se les presuponía. Pioneras feministas que ocultaban lo que hacían. Hoy la historia de las raquetistas, “viejas chicas de otra época”, como las denominó Francisco Umbral, es su propio relato.  

“Bene”, Josefina González, en un cuadro del frontón Valencia en 1948
“Bene”, Josefina González, en un cuadro del frontón Valencia en 1948. Foto cortesía de la exraquetista.
16 may 2020 06:00

“¿Quiénes son las raquetistas?”, le preguntó la periodista Elene Lizarralde en relación a ese grupo de amigas con las que su madre se iba a tomar café. Le interesó tanto lo que le contó que les preguntó, les escuchó y les grabó para conservar su voz, su testimonio. Todas ellas acabaron por construir un personaje en su novela El silencio de Clara Lyndon, publicada por Ediciones B. “Escribiendo este libro es como pensé que mejor podía dar a conocer a las raquetistas”, dice la autora donostiarra.

Quien las puso a jugar profesionalmente en 1917 fue Ildefonso Anabitarte, un expelotari puntista convertido en empresario y promotor de frontones de señoritas: Cedaceros, Paraíso, Moderno, Nuevo Frontón, Madrid, Rosales y Playa. Locales de pelota cubiertos, con palcos, gradas y restaurantes, denominados popularmente “chiquis”, por sus reducidas dimensiones (25 metros de largo), o “bomboneras”, porque en ellos jugaban mujeres guapas. “Los hombres iban al frontón a apostar y a ver chicas. Teníamos que salir a jugar muy arregladitas”, cuenta la exraquetista María Elena Hernández (72 años), mientras pone un poco de orden en la mesa de la cafetería en la que ella y otras tres exraquetistas atienden a El Salto.

Las exraquetistas, juntas de nuevo
Las exraquetistas Josefina González (90 años, de Mérida), María Elena Hernández (72, de Veracruz, México), Mercedes Castro (73, de Madrid) e Isabel Rodríguez (68, de Salamanca). Felipe Hernández

Antes de jugar en los frontones las chicas aprendían el juego de la raqueta en las escuelas del País Vasco que abrió el propio Anabitarte. Una vez formadas se las llevaba a Madrid y a Barcelona para que demostrasen su valía. La garantía de protección y seguridad que les daba a los padres de las chicas es que, las que no iban acompañadas, vivirían juntas en pisos de huéspedes con una persona a su cargo. De por medio había un negocio laboral, que teniendo en cuenta la situación que había en la España pre y pos Guerra Civil, resultaba una buena salida profesional y económica para las chicas y sus familias.

Las jugadoras vascas, que eran mayoría pero no las únicas, usaban como nombre artístico su apellido o lugar de origen: “Garate”, “La Eibarresa”, “Txikita de Anoeta”, considerada, esta última, la mejor raquetista de la historia. El resto tenían un pseudónimo: “María Elena”, “Merche”.

Para que el espectáculo fuese vistoso se jugaba con una pelota maciza de cuero, que alcanzaba una gran velocidad al golpearla con una raqueta más robusta y larga que la de tenis y con el aro más estrecho. Para protegerse, las raquetistas contaban con sus reflejos y una visión panorámica. “Ahora es cuando me doy cuenta del riesgo que corríamos”, dice la veterana exraquetista Josefina González (90 años), conocida como “Bene”, a quien sus compañeras no pierden atención en todo el tiempo que dura la charla en el Café Comercial de Madrid. 

Los pelotazos no eran los únicos peligros que tenían que esquivar las raquetistas. Lo que estas mujeres hacían en los frontones fue tachado de escándalo por parte de la sociedad conservadora y la Iglesia

Los pelotazos no eran los únicos peligros que tenían que esquivar las raquetistas. Lo que estas mujeres hacían en los frontones fue tachado de escándalo por parte de la sociedad conservadora y la Iglesia. De ahí que muchas de ellas ocultasen a sus familias su pasado en los frontones.

Una raquetista comenzaba a jugar con poco más de 10 años y se retiraba al casarse y quedarse embarazada. Josefina alternó años jugando con otros sin hacerlo. “Mi marido —que era pelotari— se fue a México y me dijo que yo de jugar nada”, cuenta.

Con el paso del tiempo la situación cambió para las raquetistas. María Elena lo hizo estando casada y con un hijo y Mercedes Castro López (73 años, conocida como “Merche”) jugó hasta su quinto mes de embarazo. Años antes, el General Moscardó consideró que la práctica de este deporte afectaba a la capacidad reproductora de la mujer. Patinó.

En los años 40 una raquetista promedio cobraba entre 300 y 400 pesetas al mes. En los 60, la media era entre las 2.500 y 3.000 pesetas

Estas mujeres, esposas y madres tenían un salario el doble, triple o hasta más de lo que se pagaba por hacer otros trabajos convencionales. Esto les hizo alcanzar una independencia económica que no era la norma por aquel entonces. En la década de los años 40 una raquetista promedio cobraba entre 300 y 400 pesetas al mes. En los 60, la media era entre las 2.500 y 3.000 pesetas, si era una figura la cifra ascendía hasta las 5.000. En México y en Cuba el sueldo era mayor, 350 dólares, lo que al cambio eran unas 15.000 pesetas. En el caso de una estrella la cifra se doblaba. “A diferencia del resto de mujeres, nosotras trabajábamos fuera del hogar. Éramos especiales”, explica María Elena, quien vino a jugar a Madrid en 1972 procedente del frontón Metropolitano de México D.F.

Las raquetistas eran deportistas que se acogieron al régimen laboral de las artistas. Los frontones las contrataban por equis partidos o funciones. Lo habitual era que se jugasen dos o tres partidos al día durante la semana, en sesión de tarde y noche, con un día de descanso que coincidía con el periodo menstrual. Con base a su nivel y liderazgo se establecía su cotización. Tenían dos sueldos: un fijo al mes más las quinielas.

Un partido en el que jugaban seis raquetistas entre ellas y ganaba la que primero hiciese cinco puntos. El fin del juego de las raquetistas era que el público disfrutase de un espectáculo en el que podía apostar por la pareja ganadora (a 30 puntos). Todas vestían falda y blusa blanca, para diferenciarlas lucían una banda roja o azul en la cintura.

Los asistentes a los frontones eran una amalgama de gente con dinero, militares, artistas, abogados, médicos y otros pelotaris

Los asistentes a los frontones eran una amalgama de gente con dinero, militares, artistas, abogados, médicos y otros pelotaris. Cuando perdían, los hombres desde la grada les increpaban y les decían que se fueran a fregar, planchar o a coser. Más tarde, no era raro que el mismo que les había chillado improperios les invitase a tomar algo. “Al ir siempre acompañadas nadie nos podía proponer nada deshonesto”, dice riéndose María Elena, cuando recuerda su época de raquetista soltera.

Las exraquetistas recuerdan viejos tiempos en el frontón
Las exraquetistas recuerdan viejos tiempos en el frontón. Felipe Hernández

La algarabía de los frontones era silencio fuera de ellos. Más allá del círculo de fieles, el juego de la raqueta era desconocido. La disciplina vivió su época dorada entre 1935 y 1946, año en el que se adoptaron medidas administrativas con el objetivo de paralizar la actividad. La prohibición de conceder nuevas licencias hizo que los cuadros de raquetistas no se renovasen, por lo que no tenía sentido abrir nuevos frontones. Al ser un negocio que daba de comer a mucha gente, el sector hizo fuerza y se puedo continuar con el espectáculo. Aunque no se llegó a impedir su decadencia. La irrupción de otros deportes y el bingo hicieron que el juego de la raqueta perdiera rentabilidad.  

En el verano de 1980 los frontones de señoritas cerraron y las raquetistas, obligadas y tristes, tuvieron que dejar de jugar. Aquellas paredes, para algunas de ellas, durante veinte años fueron su segunda casa. “Yo todavía muchas noches sueño que estoy jugando”, confiesa la exraquetista Isabel Rodríguez (68 años), conocida como Chiquita de Ledesma. A partir de ese momento cada una de ellas se dedicó al trabajo en el que se había formado mientras fue raquetista. Peluqueras, secretarias, algunas abrieron su propio negocio, una farmacia, un videoclub y otras se hicieron cargo de las labores domésticas de su casa. 

Bene, María Elena, Merche y Chiquita de Ledesma han pasado de golpear con sus raquetas a la pelota contra el frontis a recordarlo sentadas en un banco de la estación de Atocha, mientras contemplan y enseñan a El Salto sus fotos descoloridas de hace más de cuarenta años.

Agradecimientos
A Fernando Larumbe y José María Urrutia, dos amantes del juego de pelota que se han propuesto rescatar este deporte y evitar que caiga en el olvido. A Ignacio Ramos, autor del libro Frontones madrileños, publicado por Ediciones La Librería. A la periodista y escritora Elene Lizarralde por compartir los entresijos que han dado forma a su novela, El silencio de Clara Lyndon, y quien me puso en contacto con las protagonistas de esta historia; las exraquetistas Josefina González (90 años, de Mérida), María Elena Hernández (72 años, de Veracruz, México), Mercedes Castro (73 años, de Madrid) e Isabel Rodríguez (68, de Salamanca). Hay muchas más raquetistas, Ainhoa Palomo y Jon Juanes, fundadores de la Asociación Raketistak, trabajan para hacer una base de datos con todas ellas

 


Archivado en: Feminismos Deportes
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Israel
Sionismo Maccabi - Baskonia: no colaboremos con la banalización del mal
El partido de basket en Gasteiz es una oportunidad de oro para mostrar nuestra determinación a no contribuir al blanqueamiento del Estado genocida de Israel, oponiéndonos decididamente.
Deportes
Liga F Nuevo convenio para las futbolistas: escuelas infantiles, ayudas al estudio o subida salarial
Hace firme los aumentos salariales del acuerdo de salida de huelga de 2023 e incluye todos los puntos que quedaron pendientes entonces. Dos de los sindicatos del banco social se descuelgan de la firma por considerar insuficiente el convenio.
#60711
16/5/2020 10:37

Como cambian los tiempos, cuando ellas lucharon para poder ir con faldas cortas y se las trataba de indecentes y actualmente se quiere prohibir por una parte del feminismo eso precisamente pero defendiendo que es porque lo impone el patriarcado...que poco saben de feminismo las iluminadas

2
1
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.