Crianza
Otras dos sentencias reconocen el derecho de los bebés a ser cuidados igual en familias monomarentales

Dos madres de familias monoparentales de Galicia podrán disfrutar de las 12 semanas de permiso que correspondían el segundo progenitor en 2020. Las sentencias toman como referencia el pronunciamiento del TSJPV y allana le camino hacia la equiparación de permisos de este tipo de núcleos familiares, encabezados casi siempre por mujeres, con las familias biparentales.

Una mujer de Ourense y otra de Vigo, ambas cabeza de una familia monomarental, están disfrutando en este momento de las 12 semanas que correspondían al segundo progenitor en 2020, según han establecido dos sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social número 3 de Ourense y número 1 de Vigo.

Como explica la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE), a la que pertenecen ambas mujeres, las sentencias son “muy positivas” pese a haber sido recurridas y no ser firmes, y amparan una de las principales demandas de esta organización, que es la equiparación de los permisos de nacimiento, acogida y adopción con los de las familias biparentales, que desde enero de 2021 disponen de 16 semanas para cada uno de los progenitores.

Ourense: derechos de los niños y no discriminación de las mujeres

La sentencia dictada en Ourense la motiva la demanda de una mujer que, tras tener una hija en septiembre de 2020, solicitó el periodo de nacimiento y cuidado del menor del otro progenitor, que le fue denegado. La sentencia que da la razón a esta mujer utiliza como principal argumento los derechos de los niños y, en concreto, el Convenio sobre los Derechos del Niño que la normativa actual en España incumpliría de no equiprar el tiempo de cuidados que los y las bebés tienen derecho a recibir por parte de sus principales figuras de apego, indica.

El juez de Ourense toma como referencia la sentencia del TSJVP que establece que si se deniega la prestación a la madre, “la atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma”

El juez toma como referencia la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que en octubre de 2020 establecía que, “desde el paraguas general de no discriminación, si se deniega la prestación a la beneficiaria, en los términos que lo pide, existe una conculcación del derecho de igualdad que consagra la Convención sobre los Derechos del Niño” ya que “la atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma respecto a aquellos otros que en situación semejante, encuadrados dentro de un modelo familiar biparental, van a recibir”.

Pero, además, esta sentencia entiende que “la norma introduce un elemento importante de discriminación respecto a la mujer y a los fundamentos de la conciliación de la vida familiar”. Dado que “el mayor bloque de integrantes en el rango de progenitores de las familias monoparentales es el de la mujer”, al establecer  el disfrute de la suspensión del contrato de trabajo que supone le permiso incorporando al varón u otro progenitor “de forma indirecta se está perjudicando a la mujer”.

Vigo: el precedente del CGPJ

La segunda demandante, que fue madre en noviembre de 2020, también vio desestimada por parte del INSS su solicitud de disfrutar del permiso de paternidad. En la sentencia que reconoce su derecho a disfrutar del permiso del segundo progenitor se hace referencia a la dictada por el TSJV. 

En la sentencia, que es ejecutiva pese a haber sido recurrida, el juez determina que se ha de disfrutar del tiempo de maternidad adicional y del pago correspondiente, ya que “en caso de existir un fallo a favor, éste se vería desvirtuado”.

En este caso, el juez hace notar también al pronunciamiento de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, de febrero de 2021, que considera que los jueces y juezas que sean progenitor legal único en familias monoparentales pueden disfrutar de forma acumulada de los permisos por nacimiento de hijo o hija que la normativa vigente reconoce de manera separada a cada uno de los progenitores en familias biparentales. “Si bien la ley sólo permite la transmisión del derecho de disfrute de estos permisos de un progenitor a otro cuando fallece la madre biológica, el CGPJ entiende que, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales, dicha opción es aplicable a casos como el analizado para proteger el interés superior del menor”, indica este organismo.

Una noticia positiva, pero individual

Los pronunciamientos del CGPJ y del TSJPV no son los únicos en este sentido. También en la Comunitat Valenciana, el Juzgado de lo Social número 16 de Valencia reconoció en mayo el derecho de una madre en una sentencia ganada por el sindicato CSIF a disfrutar de ambos permisos de manera acumulada tras dar a luz.

En Aragón hay, al menos, dos demandas presentadas por dos mujeres contra Educación con el apoyo de CGT. Pese a estar aun pendientes de sentencia, el Justicia de Aragón —un organismo autonómico similar a la figura del Defensor del Pueblo— emitió el pasado 14 de enero una recomendación por las que insta a la Consejería de Educación a contemplar modificaciones con “el fin de asegurar al menor un periodo de cuidado igual que si formara parte de una familia biparental”. No solo eso sino que el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres, pactado para el periodo 2021-2024 y aprobado en la Mesa Sectorial de la Administración General con el acuerdo de los sindicatos UGT, CC OO y CSIF contempla que las trabajadores y los trabajadores de la Administración General del Gobierno de Aragón que formen una familia monoparental podrán acumular el permiso por nacimiento que rige en el caso en el que hay un segundo progenitor. 

Miriam Rodríguez, delegada en Galicia de AMSPE, recuerda que aunque su principal demanda en el tiempo de cuidado para los niños y niñas, estas familias se enfrentan también a mayores gastos en cuidados o a la discriminación fiscal

Todas estas decisiones respaldan lo que Miriam Rodríguez, delegada en Galicia de AMSPE, describe como “una de las demandas más importantes de la asociación como es equiparar los permisos de las familias biparentales a los de las monomarentales para el cuidado de los niños cuando nacen”.

Rodríguez subraya, como ha venido haciendo esta asociación, que aunque la principal preocupación de las socias de AMSPE es el menor tiempo de cuidado para sus hijos y hojas, no se trata solo de eso: “El hecho de que estos niños tengan derecho a menor tiempo influye en que tengamos que asumir gastos extra al reincorporarnos en el puesto de trabajo e influye en el IRPF que se nos aplica en la renta de ese año”.

Por eso recuerda que “hasta que no haya legislación específica son luchas de asociaciones, o de las familias, pero individuales hasta cierto punto, y sujetas a la interpretación de un juez, y es incurrir en un gasto, meterte en un proceso que requiere energías”.

 




Archivado en: Laboral Infancia Crianza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.