Cuidados
El Justicia de Aragón recomienda equiparar el tiempo de cuidados de los niños nacidos en familias monomarentales

Una madre presentó una queja a este organismo en diciembre de 2020 y otras dos profesoras han preferido la vía judicial. CGT Enseñanza pide una reunión urgente al consejero de Educación.

El Justicia de Aragón —un organismo autonómico similar a la figura del Defensor del Pueblo— emitió el pasado 14 de enero una recomendación por las que insta a la Consejería de Educación a contemplar modificaciones con “el fin de asegurar al menor un periodo de cuidado igual que si formara parte de una familia biparental”. La recomendación forma parte de un escrito fechado el 14 de enero y dirigido al consejero Felipe Faci. Este organismo da así respuesta a la queja presentada el pasado 28 de diciembre de 2020 por una funcionaria de la enseñanza, cabeza de una familia monomarental, que exponía cómo tras haber agotado su permiso de maternidad y el período de lactancia, había solicitado disfrutar el permiso del otro progenitor para evitar que su hija tuviera menos tiempo de cuidado que cualquier da una familia biparental, solicitud que fue rechazada. 

El Justicia de Aragón reconoce que el criterio general utilizado por el departamento de Educación, por el resto de Departamentos del Gobierno de Aragón, así como por el propio Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en los supuestos semejantes es el de no conceder la citada ampliación, por lo que “esta interpretación está amparada por la normativa aplicable”. Sin embargo, el organismo sí entra a hacer algunas valoraciones relacionadas con los permisos de nacimiento acogida y adopción, que el 1 de enero completaron el ciclo de su equiparación en 16 semanas tanto para ambos progenitores, y el impacto que esto tiene en las familias monoparentales y monomarentales —que son la mayoría—, como han advertido las propias familias.

Así, indica que tiene constancia de en los juzgados de lo contencioso administrativo de Zaragoza hay, al menos, dos demandas presentadas ante negativas similares de su departamento —las de dos docentes que han interpuesto demanda a Educación con el apoyo de CGT—También hace referencia a la reciente sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) que reconoce a una madre de una familia monomarental el derecho al disfrute del permiso del segundo protenitor. Sobre este caso, el escrito dice: “Somos conscientes de que el caso juzgado por el TSJPV hace referencia a un supuesto competencia del INSS y por tanto sujeto a normas estatales distintas a las alegadas en las negativas decretadas por su departamento, pero el bien jurídico en juego es absolutamente equivalente y las razones aducidas por la sala pueden ser perfectamente extrapolables ya que fundamenta su fallo en la quiebra del principio de igualdad del artículo 14 de la Constitución Española”.

Alude el Justicia a continuación a la normativa de otras comunidades autónomas que van en la línea de equiparar los permisos de las familias monomarentales. Por ejemplo, cita la Ley 8/2006, de 5 de julio, de medidas de conciliación de la vida personal, familiar y laboral del personal al servicio de las administraciones públicas de Catalunya, que establece en su artículo 13.3 al regular el Permiso de paternidad, que “el progenitor o progenitora de una familia monoparental, si tiene la guarda exclusiva del hijo o hija, también puede disfrutar del permiso de paternidad a continuación del de maternidad.”

Cuidados
Familias monomarentales piden amparo al Defensor del Pueblo para que los permisos sean acumulables
Una sentencia en el País Vasco y una comunicación del CGPJ reconocen la discriminación que supone la equiparación de permisos de nacimiento para las familias de un solo progenitor. La Asociación Madres Solteras por Elección pide amparo para instar al Gobierno a tomar medidas.


Asimismo, sigue el escrito, “cabe señalar que desde la sociedad civil se está promoviendo la elaboración de una Ley de Familias Monoparentales y diversas modificaciones legales que van en la dirección de garantizar la ampliación del permiso de maternidad agregándole el permiso de paternidad en la línea de lo aquí señalado”.

Además de recomendar a Educación que se plantee, en coordinación con el Departamento responsable de Función Pública, una modificación de la normativa aplicable a los permisos para asegurar al los niños y niñas nacidos en familias de un solo progenitor un período de cuidado igual que el que tendría si formara parte de una familia biparental, el Justicia solicita que “en coordinación con el Departamento responsable de Función Pública, mientras se desarrolla el proceso de cambio normativo, en su caso, promueva una interpretación de la normativa actual conforme a las consideraciones aquí realizadas”.

CGT pide reunión urgente

Sin embargo, pasado más de un mes —el plazo que da el Justicia para recibir una respuesta sobre las recomendaciones y para argumentarla en caso de ser negativa—, la consejería no ha dado contestación, como explica CGT Enseñanza Aragón. Este es el motivo por el que este martes, el sindicato ha urgido a la Administración a convocar una mesa de negociación “con el fin de abordar los derechos de las familias monoparentales”, para lo cual han presentando por registro una solicitud de reunión. 

CGT Enseñanza viene reclamando el derecho de las familias monomarentales desde finales del año pasado, cuando dos profesoras acudieron a la vía judicial para reclamar el permiso del segundo progenitor. Las docentes, ambas madres de familias monomarentales, habían interpuesto demanda a Educación con el apoyo de CGT y se encuentran ahora a la espera del recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón después de que el juzgado número 5 de Zaragoza desestimara su denuncia. En el escrito de este juzgado, señala el sindicato “la jueza comparte nuestro criterio, pero reconoce que no está legislado”.

Sobre el escrito del Justicia, CGT valora que “lo que hace es reconocer que el caso vasco es perfectamente extrapolable a Aragón, ya que fundamenta su fallo en el artículo 14 de la Constitución Española, instando al Departamento de Educación a que, en coordinación con el Departamento responsable de Función Pública, se planteen una modificación de la normativa”.

Por ello, CGT —segunda fuerza sindical en la enseñanza aragonesa, indica el sindicato— insiste en que la convocatoria de dicha mesa es “urgente y necesaria”. Además, hacen notar que “desde Educación se está pidiendo un plan de igualdad en todos los centros educativos pero, sin embargo, es la propia la Administración quien no ha desarrollado su parte del trabajo”. “Existen desigualdades dentro de la propia Administración, por ejemplo administraciones públicas, tiene su plan redactado y publicado en BOA en que contemplan: igualar el derecho del cuidado del menor, a las familias monoparentales, pudiendo acogerse a esta medida las personas que queden viudas”, recuerdan.

CGT recuerda que según datos del Instituto Nacional Estadística, el 81% de los hogares monoparentales están formados por mujeres. Este hecho, insisten desde CGT, sitúa la demandas de equiparación de permisos de familias biparentales y monoparentales “no solo como una forma de reclamar los mismos derechos para todos y todas las menores, sino también, y desde una perspectiva de género, como una denuncia de discriminación indirecta por razón de sexo materializada en una ley aprobada hace menos de dos años”. 

Adsemás, argumentan, este permiso ya se iguala al de otros modelos de familia biparentales en varias comunidades como Catalunya, Galicia y Castilla La Mancha, por lo que se incurre en una discriminación tanto entre comunidades autónomas como entre administraciones.

Por otro lado, se está dando la situación de que a raíz de las demandas presentadas por CGT varias madres se han puesto en contacto con el sindicato. “Entendemos que esta negociación es cada vez más urgente, el derecho está reconocido por varios magistrados y tribunales, los menores siguen naciendo y creciendo, sin poder disfrutar de su derecho a cuidados como el resto de familias”, añaden.

Pronunciamiento del CGPJ

Además de la sentencia del País Vasco y del escrito del Justicia de Aragón, también se ha pronunciando recientemente al respecto de la pertinencia del disfrute del doble permiso en casos de familias de un solo progenitor la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, que considera que los jueces y juezas que sean progenitor legal único en familias monoparentales pueden disfrutar de forma acumulada de los permisos por nacimiento de hijo o hija que la normativa vigente reconoce de manera separada a cada uno de los progenitores en familias biparentales.

El CGPJ entiende que, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales, dicha opción es aplicable en el caso valorado, que respondió a la consulta elevada por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en relación con la petición de una magistrada, madre biológica y progenitora única, para que se le conceda el derecho a disfrutar de las semanas de permiso que le habrían correspondido al otro progenitor en caso de haber sido una familia biparental. La magistrada alega que se equipararía de este modo a las familias monoparentales con las biparentales en el ejercicio del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.