Coronavirus
Urgen a recuperar los acompañamientos y garantizar los cuidados paliativos en la desescalada

La asociación Derecho Morir Dignamente pide impulsar el debate en torno al “buen morir” una vez superado el desborde sanitario. Recuperar los acompañamientos a enfermos incurables y personas mayores, garantizar los cuidados paliativos y permitir ritos funerarios son las tres peticiones que ha hecho llegar al Comité Técnico de Desescalada. “La nueva normalidad tiene que respetar todos los derechos”, asegura el vicepresidente de la organización.

atencion primaria catalunya 7
Una enfermera realiza un test de covid-19 a una usuaria de una residencia de Barcelona. Joel Kashila

“En la nueva normalidad se tienen que respetar todos los derechos, sobre todo los derechos humanos”, dice Fernando Marín, vicepresidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), que pide poner en las prioridades de la desescalada medidas “para garantizar la buena muerte en los casos en los que lamentablemente no sea evitable”. 

“El personal sanitario ha sufrido mucho, ha sido como si cada día tuvieran que enfrentarse a un 11M”, explica. En este contexto, sigue, puede entenderse “que algunos derechos no hayan podido ser respetados”. Sin embargo, “en el momento en que la cosa empieza a mejorar, es importante ver cómo se respetan”, explica. 

Se refiere, concretamente, al derecho a la información y a la intimidad de los enfermos. También, explica, les consta que el acceso a los cuidados paliativos en la fase final de la vida se ha visto resentido. Por eso, DMD ha pedido en una carta enviada al Comité Técnico de Desescalada varias medidas para garantizar lo que llaman el “buen morir”.

Así, la DMD considera que “pasada la fase inicial y el riesgo de colapso, cabe tener en cuenta algunas consideraciones con respecto a la gestión de la última fase de la vida, que deberíamos afrontar también en base a los valores de solidaridad y creatividad con los que la sociedad española ha abordado el resto de los aspectos de la vida”.

En la carta, piden la toma en consideración de algunos aspectos que consideran prioritarios en este momento, “como son el acompañamiento al final de la vida y la celebración de ritos funerarios”. 

Entendemos que estas medidas podrán ser aplicadas de manera asimétrica en función de las circunstancias de cada territorio, y rogamos al Gobierno que valore las distintas opciones de manera prudente pero ambiciosa para que la última fase de la vida sea tan digna como sea posible, dentro de las difíciles circunstancias que atravesamos como sociedad. 

FLEXIBILIZAR LOS ACOMPAÑAMIENTOS

Después de que la situación de desborde en los hospitales generada por el covid-19 llevara a restringir los acompañamientos de familiares a enfermos, Marín cree que “ya no es admisible que no haya equipos de protección individual”, por lo que piden que se vuelvan a permitir acompañamientos garantizando “medidas de protección que se han demostrado eficaces”.

Por otra parte, llama a reconsiderar las restricciones en residencias para personas mayores. “Se trata de personas para las que la residencia es su casa”, advierte, por lo que espera que el Gobierno plantee “una flexibilización en los acompañamientos permitidos”, tanto a personas en la fase final de sus vidas como a los mayores con deterioro cognitivo.

La gestión, admite, es complicada, ya que supone la coordinación de diferentes instituciones, pero es posible y, de hecho, señala, ya existen algunos protocolos al respecto que, sin embargo, en opinión de la DMD “son poco ambiciosos”.

Así, la Región de Murcia, la Generalitat Valenciana, la Junta de Castilla y León o el Principado de Asturias, elaboraron protocolos, así como algunos hospitales o residencias. Entre los protocolos de referencia, Marín apunta al de Ayuntamiento de Vitoria. “El riesgo cero no existe, pero sabemos que hay medidas de protección que son muy efectivas y que permitirían a las personas visitar a sus familiares”, dice Marín.

Sobre los ritos funerarios, el Gobierno anunció que se permitirá la celebración de funerales a partir de la fase 1 de la desescalada. Este domingo, el ministro de Sanidad Salvador Illa anunció que se podrán celebrar velatorios con 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados en la fase 1 de la desescalada. La DMD había pedido que los ritos funerarios sean considerados actividades esenciales, “de manera que se permitiera una despedida más humana y acorde con nuestra cultura, siempre aplicando los criterios de seguridad correspondientes”.

MEJORAR EL MOMENTO DE LA MUERTE

En su carta al Comité Técnico de la Desescalada, la DMD también hace referencia a los cuidados paliativos. Marín cree que en las peores semanas de la crisis sanitaria el acceso a estos cuidados no ha podido garantizarse. “El punto de partida no era bueno porque ahora mismo morir bien depende del médico que te toque y aun hay gente que confunde la sedación con la eutanasia”.

La DMD pide que se garanticen “unos cuidados paliativos, tanto en el domicilio como en hospitales y residencias, que faciliten una muerte digna y sin sufrimiento, tanto a las personas que deseen permanecer en su domicilio, como a las que estén ingresadas, acompañadas de sus seres queridos”.

Pero, advierte Marín, “el buen morir no puede improvisarse” y por eso hay que colocar el debate en un lugar relevante. “Hay que evitar la muerte prematura y la muerte violenta, pero evidentemente es absurdo pensar que podemos evitar la muerte; entonces lo que hay que intentar es que esa persona muera bien”, asegura.

En ese sentido, Marín espera que la crisis el covid-19 sirva para aprender. “El reto es que los tiempos de excepcionalidad nos sirva para aprender, para desde un punto de vista crítico pensar qué se podría haber hecho mejor, y para nosotros una de las cosas sin duda es el mejorar el momento de la muerte”, dice Marín, que recuerda la importancia de tomar decisiones por anticipado y plasmarlas en el Testamento Vital que promueve la DMD.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.