Coronavirus
Urgen a recuperar los acompañamientos y garantizar los cuidados paliativos en la desescalada

La asociación Derecho Morir Dignamente pide impulsar el debate en torno al “buen morir” una vez superado el desborde sanitario. Recuperar los acompañamientos a enfermos incurables y personas mayores, garantizar los cuidados paliativos y permitir ritos funerarios son las tres peticiones que ha hecho llegar al Comité Técnico de Desescalada. “La nueva normalidad tiene que respetar todos los derechos”, asegura el vicepresidente de la organización.

atencion primaria catalunya 7
Una enfermera realiza un test de covid-19 a una usuaria de una residencia de Barcelona. Joel Kashila

“En la nueva normalidad se tienen que respetar todos los derechos, sobre todo los derechos humanos”, dice Fernando Marín, vicepresidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), que pide poner en las prioridades de la desescalada medidas “para garantizar la buena muerte en los casos en los que lamentablemente no sea evitable”. 

“El personal sanitario ha sufrido mucho, ha sido como si cada día tuvieran que enfrentarse a un 11M”, explica. En este contexto, sigue, puede entenderse “que algunos derechos no hayan podido ser respetados”. Sin embargo, “en el momento en que la cosa empieza a mejorar, es importante ver cómo se respetan”, explica. 

Se refiere, concretamente, al derecho a la información y a la intimidad de los enfermos. También, explica, les consta que el acceso a los cuidados paliativos en la fase final de la vida se ha visto resentido. Por eso, DMD ha pedido en una carta enviada al Comité Técnico de Desescalada varias medidas para garantizar lo que llaman el “buen morir”.

Así, la DMD considera que “pasada la fase inicial y el riesgo de colapso, cabe tener en cuenta algunas consideraciones con respecto a la gestión de la última fase de la vida, que deberíamos afrontar también en base a los valores de solidaridad y creatividad con los que la sociedad española ha abordado el resto de los aspectos de la vida”.

En la carta, piden la toma en consideración de algunos aspectos que consideran prioritarios en este momento, “como son el acompañamiento al final de la vida y la celebración de ritos funerarios”. 

Entendemos que estas medidas podrán ser aplicadas de manera asimétrica en función de las circunstancias de cada territorio, y rogamos al Gobierno que valore las distintas opciones de manera prudente pero ambiciosa para que la última fase de la vida sea tan digna como sea posible, dentro de las difíciles circunstancias que atravesamos como sociedad. 

FLEXIBILIZAR LOS ACOMPAÑAMIENTOS

Después de que la situación de desborde en los hospitales generada por el covid-19 llevara a restringir los acompañamientos de familiares a enfermos, Marín cree que “ya no es admisible que no haya equipos de protección individual”, por lo que piden que se vuelvan a permitir acompañamientos garantizando “medidas de protección que se han demostrado eficaces”.

Por otra parte, llama a reconsiderar las restricciones en residencias para personas mayores. “Se trata de personas para las que la residencia es su casa”, advierte, por lo que espera que el Gobierno plantee “una flexibilización en los acompañamientos permitidos”, tanto a personas en la fase final de sus vidas como a los mayores con deterioro cognitivo.

La gestión, admite, es complicada, ya que supone la coordinación de diferentes instituciones, pero es posible y, de hecho, señala, ya existen algunos protocolos al respecto que, sin embargo, en opinión de la DMD “son poco ambiciosos”.

Así, la Región de Murcia, la Generalitat Valenciana, la Junta de Castilla y León o el Principado de Asturias, elaboraron protocolos, así como algunos hospitales o residencias. Entre los protocolos de referencia, Marín apunta al de Ayuntamiento de Vitoria. “El riesgo cero no existe, pero sabemos que hay medidas de protección que son muy efectivas y que permitirían a las personas visitar a sus familiares”, dice Marín.

Sobre los ritos funerarios, el Gobierno anunció que se permitirá la celebración de funerales a partir de la fase 1 de la desescalada. Este domingo, el ministro de Sanidad Salvador Illa anunció que se podrán celebrar velatorios con 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados en la fase 1 de la desescalada. La DMD había pedido que los ritos funerarios sean considerados actividades esenciales, “de manera que se permitiera una despedida más humana y acorde con nuestra cultura, siempre aplicando los criterios de seguridad correspondientes”.

MEJORAR EL MOMENTO DE LA MUERTE

En su carta al Comité Técnico de la Desescalada, la DMD también hace referencia a los cuidados paliativos. Marín cree que en las peores semanas de la crisis sanitaria el acceso a estos cuidados no ha podido garantizarse. “El punto de partida no era bueno porque ahora mismo morir bien depende del médico que te toque y aun hay gente que confunde la sedación con la eutanasia”.

La DMD pide que se garanticen “unos cuidados paliativos, tanto en el domicilio como en hospitales y residencias, que faciliten una muerte digna y sin sufrimiento, tanto a las personas que deseen permanecer en su domicilio, como a las que estén ingresadas, acompañadas de sus seres queridos”.

Pero, advierte Marín, “el buen morir no puede improvisarse” y por eso hay que colocar el debate en un lugar relevante. “Hay que evitar la muerte prematura y la muerte violenta, pero evidentemente es absurdo pensar que podemos evitar la muerte; entonces lo que hay que intentar es que esa persona muera bien”, asegura.

En ese sentido, Marín espera que la crisis el covid-19 sirva para aprender. “El reto es que los tiempos de excepcionalidad nos sirva para aprender, para desde un punto de vista crítico pensar qué se podría haber hecho mejor, y para nosotros una de las cosas sin duda es el mejorar el momento de la muerte”, dice Marín, que recuerda la importancia de tomar decisiones por anticipado y plasmarlas en el Testamento Vital que promueve la DMD.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.