Mª Dolores Jacinto: “La regularización no es una cuestión de solidaridad sino de justicia social"

Profesional del hogar y migrante, María Dolores Jacinto Nieto reseña la precariedad a la que deben hacer frente los colectivos a los que pertenece, y que se han visto especialmente sacudidos por la crisis del covid19.

Maria Dolores Jacinto Nieto
Maria Dolores Jacinto Nieto durante la manifestación del 8M el año 2020 | Foto: Juan Thiems
16 abr 2020 07:00

María Dolores Jacinto Nieto es empleada del hogar y migrante, lo cual hace comprensible que defina el confinamiento como una situación “que se está haciendo insostenible”. Necesitan salir a trabajar ya, sostiene. De hecho, fue la precariedad a la que se ven sometidas las profesionales del hogar la que hizo que, hace dos años, empezara a funcionar en el País Valencià la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), de la cual Jacinto forma parte. 

Este colectivo está integrado por profesionales de todas las nacionalidades y condiciones contractuales (internas, contratos por horas, medias jornadas...), y en él se pretende prestar apoyo a mujeres que necesitan y quieren conocer sus derechos y obligaciones, tal y como explica la portavoz, tengan o no una situación en regla. Jacinto Nieto, que también es portavoz en València de la campaña por la regularización de las personas migrantes en el Estado español, incide en este aspecto: “Para nosotras [las integrantes de la asociación] es importante que todas conozcan cuáles son sus derechos aunque algunas no estén en circunstancias de poder reclamarlos”

Alude a la ley de Extranjería, un documento que “no permite reglamentar tu situación hasta pasados tres años en situación irregular”. Con independencia del plazo, la asociación se enfoca en asesorar a estas mujeres para que, cuando puedan reclamar legalmente sus derechos y se decidan a hacerlo, puedan llevar a cabo este proceso por ellas mismas. 

La situación de emergencia por el coronavirus ha puesto sobre la mesa multitud de fallos del sistema y diversas situaciones de vulnerabilidad, ¿cómo está afectando la crisis sanitaria a vuestro sector y a la población migrante en general? 
Nunca habíamos pensado que pudiera suceder una situación así. Muchas compañeras están en una situación muy difícil por no tener la tarjeta de residencia o no estar cotizando. Otras que sí tienen papeles en regla pero a las que sus empleadores no les habían hecho contrato o las han despedido se encuentran en situación similar. Muchas de estas mujeres son madres, cabezas de familia monomarentales con hijos.

El gobierno aprobó una subvención para el empleo de hogar pero no todo el mundo puede acceder a ella: se debe contar con un contrato anterior al 14 de marzo, que muchas obviamente no lo tienen, y hay quienes sí lo tenían pero sus empleadores les han dado de baja en medio de esta crisis. Tampoco se han creado los portales electrónicos para presentar la documentación y poder acceder a la ayuda, el plazo de solicitud vence el el primero de mayo.

Así que muchas estamos sin ingresos, tirando de ahorros quien los tiene y en una situación más que precaria. El Estado se ha preocupado por las empresas y autónomos pero a las personas que no estamos en situación legal en el país se nos invisibiliza. 

De hecho, estas trabajadoras invisibilizadas contribuyen a la economía del país en gran medida.
Históricamente ha existido una invisibilización del trabajo de hogar y los cuidados. Siempre se ha dicho que es un trabajo no cualificado y sin embargo se necesitan muchas aptitudes para desempeñarlo. El empleo de hogar y de cuidados genera una economía que es la que menos se mueve y la que más aumento tiene porque la mayoría de las compañeras accede a estos empleos sin tener la documentación en regla, y pasan así tres años hasta que pueden comenzar su proceso de regularización.

El primer contrato que obtenemos es uno en el que nosotras pagamos nuestra seguridad social porque generalmente el empleador no quiere hacerlo. Una vez regularizadas, mantenemos la cotización. De este modo siempre estamos contribuyendo al Estado pero eso no nos proporciona ninguna garantía de desempleo ni derechos por riesgos laborales. De todo lo que las empleadas del hogar cotizan para el Estado, no recibimos nada.

Por eso pensamos que la ayuda que se ha establecido ahora por la emergencia sanitaria no debería ser momentánea sino definitiva, y que se ha de garantizar una protección cuando alguna se quede sin empleo. También sostenemos que no se debería permitir nos puedan despedir de un día para otro, cuando en cualquier otro sector esto es ilegal. Tenemos muchas cosas por reclamar.

¿Cómo ha surgido esta campaña por la regularización de las personas migrantes?
Son más de cien colectivos y asociaciones de todo el Estado los que se han unido a esta iniciativa. Surge, en parte, a raíz de la regulación que ha llevado a cabo el gobierno de Portugal para que nadie se quede desprotegido en esta crisis. El gobierno español debería hacer lo propio y permitir una regulación masiva. Mucha gente va aquedar expuesta cuando esto termine y va a necesitar ya no un trabajo digno, sino condiciones dignas de trabajo. Es necesario garantizar derechos para todos, y no que los derechos sean un privilegio al que nosotras no podamos aspirar.

En ocasiones, este tipo de campañas en la que se reclaman derechos para colectivos más vulnerables se acogen desde la izquierda con cierto paternalismo... Un “vamos a ayudar a esta gente” en vez de enfocarlo como una cuestión de justicia.
Exactamente. No se trata de caridad, no queremos que se nos revictimice de nuevo. Más allá de lo que España puede darnos, nosotras aportamos mucho más, no sólo a la economía sino también a la cultura, a la gastronomía, aportamos muchos saberes en muchos campos, somos parte de esta sociedad y de su historia. Lo que estamos pidiendo es una cuestión de derecho y de justicia. 

En este sentido, ¿cuáles son vuestras reivindicaciones concretas?
Pedimos que se regularice a las personas migrantes sin requisito de tiempo de arraigo y que se concedan permisos de trabajo sin necesidad de que exista un contrato u oferta laboral. Queremos que se priorice el derecho a la vida familiar y los trámites de reagrupación y que se aprueben las solicitudes de refugio y tramite de forma inmediata. También exigimos que se libere a la gente de los CIE y los CETI de Ceuta y Melilla, se anulen los expedientes de deportación y se agilicen los pasos peninsulares, y solicitamos el cierre definitivo de estos centros.

Otra demanda es que se eliminen cualquier tipo de acciones policiales y de seguridad basadas en el perfil racial y se concedan permisos de trabajo para menores migrantes y para quienes hayan cumplido la mayoría de edad para que no queden en situación de desamparo.

Para todo ello nos acogemos al artículo 127 de la Ley de extranjería que concede la “autorización de residencia por circunstancias excepcionales, colaboración con las autoridades públicas por razones de seguridad o interés público”. La regularización, más que una necesidad, es una urgencia dada la situación de emergencia que existe.

Ante una pandemia como la que estamos viviendo a día de hoy, es importante proteger no sólo a los autóctonos sino a toda la población que vive dentro del mismo territorio. Es responsabilidad de las autoridades fortalecer a los colectivos más vulnerables si es verdad, como se dice, que para salir de esta crisis tenemos que hacerlo todos juntos. La regularización es cuestión de justicia social.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...