Coronavirus
Mª Dolores Jacinto: “La regularización no es una cuestión de solidaridad sino de justicia social"

Profesional del hogar y migrante, María Dolores Jacinto Nieto reseña la precariedad a la que deben hacer frente los colectivos a los que pertenece, y que se han visto especialmente sacudidos por la crisis del covid19.

Maria Dolores Jacinto Nieto
Maria Dolores Jacinto Nieto durante la manifestación del 8M el año 2020 | Foto: Juan Thiems
16 abr 2020 07:00

María Dolores Jacinto Nieto es empleada del hogar y migrante, lo cual hace comprensible que defina el confinamiento como una situación “que se está haciendo insostenible”. Necesitan salir a trabajar ya, sostiene. De hecho, fue la precariedad a la que se ven sometidas las profesionales del hogar la que hizo que, hace dos años, empezara a funcionar en el País Valencià la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados (AIPHYC), de la cual Jacinto forma parte. 

Este colectivo está integrado por profesionales de todas las nacionalidades y condiciones contractuales (internas, contratos por horas, medias jornadas...), y en él se pretende prestar apoyo a mujeres que necesitan y quieren conocer sus derechos y obligaciones, tal y como explica la portavoz, tengan o no una situación en regla. Jacinto Nieto, que también es portavoz en València de la campaña por la regularización de las personas migrantes en el Estado español, incide en este aspecto: “Para nosotras [las integrantes de la asociación] es importante que todas conozcan cuáles son sus derechos aunque algunas no estén en circunstancias de poder reclamarlos”

Alude a la ley de Extranjería, un documento que “no permite reglamentar tu situación hasta pasados tres años en situación irregular”. Con independencia del plazo, la asociación se enfoca en asesorar a estas mujeres para que, cuando puedan reclamar legalmente sus derechos y se decidan a hacerlo, puedan llevar a cabo este proceso por ellas mismas. 

La situación de emergencia por el coronavirus ha puesto sobre la mesa multitud de fallos del sistema y diversas situaciones de vulnerabilidad, ¿cómo está afectando la crisis sanitaria a vuestro sector y a la población migrante en general? 
Nunca habíamos pensado que pudiera suceder una situación así. Muchas compañeras están en una situación muy difícil por no tener la tarjeta de residencia o no estar cotizando. Otras que sí tienen papeles en regla pero a las que sus empleadores no les habían hecho contrato o las han despedido se encuentran en situación similar. Muchas de estas mujeres son madres, cabezas de familia monomarentales con hijos.

El gobierno aprobó una subvención para el empleo de hogar pero no todo el mundo puede acceder a ella: se debe contar con un contrato anterior al 14 de marzo, que muchas obviamente no lo tienen, y hay quienes sí lo tenían pero sus empleadores les han dado de baja en medio de esta crisis. Tampoco se han creado los portales electrónicos para presentar la documentación y poder acceder a la ayuda, el plazo de solicitud vence el el primero de mayo.

Así que muchas estamos sin ingresos, tirando de ahorros quien los tiene y en una situación más que precaria. El Estado se ha preocupado por las empresas y autónomos pero a las personas que no estamos en situación legal en el país se nos invisibiliza. 

De hecho, estas trabajadoras invisibilizadas contribuyen a la economía del país en gran medida.
Históricamente ha existido una invisibilización del trabajo de hogar y los cuidados. Siempre se ha dicho que es un trabajo no cualificado y sin embargo se necesitan muchas aptitudes para desempeñarlo. El empleo de hogar y de cuidados genera una economía que es la que menos se mueve y la que más aumento tiene porque la mayoría de las compañeras accede a estos empleos sin tener la documentación en regla, y pasan así tres años hasta que pueden comenzar su proceso de regularización.

El primer contrato que obtenemos es uno en el que nosotras pagamos nuestra seguridad social porque generalmente el empleador no quiere hacerlo. Una vez regularizadas, mantenemos la cotización. De este modo siempre estamos contribuyendo al Estado pero eso no nos proporciona ninguna garantía de desempleo ni derechos por riesgos laborales. De todo lo que las empleadas del hogar cotizan para el Estado, no recibimos nada.

Por eso pensamos que la ayuda que se ha establecido ahora por la emergencia sanitaria no debería ser momentánea sino definitiva, y que se ha de garantizar una protección cuando alguna se quede sin empleo. También sostenemos que no se debería permitir nos puedan despedir de un día para otro, cuando en cualquier otro sector esto es ilegal. Tenemos muchas cosas por reclamar.

¿Cómo ha surgido esta campaña por la regularización de las personas migrantes?
Son más de cien colectivos y asociaciones de todo el Estado los que se han unido a esta iniciativa. Surge, en parte, a raíz de la regulación que ha llevado a cabo el gobierno de Portugal para que nadie se quede desprotegido en esta crisis. El gobierno español debería hacer lo propio y permitir una regulación masiva. Mucha gente va aquedar expuesta cuando esto termine y va a necesitar ya no un trabajo digno, sino condiciones dignas de trabajo. Es necesario garantizar derechos para todos, y no que los derechos sean un privilegio al que nosotras no podamos aspirar.

En ocasiones, este tipo de campañas en la que se reclaman derechos para colectivos más vulnerables se acogen desde la izquierda con cierto paternalismo... Un “vamos a ayudar a esta gente” en vez de enfocarlo como una cuestión de justicia.
Exactamente. No se trata de caridad, no queremos que se nos revictimice de nuevo. Más allá de lo que España puede darnos, nosotras aportamos mucho más, no sólo a la economía sino también a la cultura, a la gastronomía, aportamos muchos saberes en muchos campos, somos parte de esta sociedad y de su historia. Lo que estamos pidiendo es una cuestión de derecho y de justicia. 

En este sentido, ¿cuáles son vuestras reivindicaciones concretas?
Pedimos que se regularice a las personas migrantes sin requisito de tiempo de arraigo y que se concedan permisos de trabajo sin necesidad de que exista un contrato u oferta laboral. Queremos que se priorice el derecho a la vida familiar y los trámites de reagrupación y que se aprueben las solicitudes de refugio y tramite de forma inmediata. También exigimos que se libere a la gente de los CIE y los CETI de Ceuta y Melilla, se anulen los expedientes de deportación y se agilicen los pasos peninsulares, y solicitamos el cierre definitivo de estos centros.

Otra demanda es que se eliminen cualquier tipo de acciones policiales y de seguridad basadas en el perfil racial y se concedan permisos de trabajo para menores migrantes y para quienes hayan cumplido la mayoría de edad para que no queden en situación de desamparo.

Para todo ello nos acogemos al artículo 127 de la Ley de extranjería que concede la “autorización de residencia por circunstancias excepcionales, colaboración con las autoridades públicas por razones de seguridad o interés público”. La regularización, más que una necesidad, es una urgencia dada la situación de emergencia que existe.

Ante una pandemia como la que estamos viviendo a día de hoy, es importante proteger no sólo a los autóctonos sino a toda la población que vive dentro del mismo territorio. Es responsabilidad de las autoridades fortalecer a los colectivos más vulnerables si es verdad, como se dice, que para salir de esta crisis tenemos que hacerlo todos juntos. La regularización es cuestión de justicia social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.