Coronavirus
¿Qué pasa con las miles de personas que no van a poder pagar su vivienda?
Desde la PAH y los sindicatos de inquilinos señalan como insuficientes las medidas sobre vivienda adoptadas para hacer frente a la crisis del coronavirus: el Gobierno solo ha aplazado un mes el pago de las cuotas hipotecarias de las familias vulnerables y se ha olvidado de las miles de familias que no van a poder pagar su alquiler.

El Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del covid19, publicado esta mañana en el Boletín Oficial del Estado, recoge una moratoria de las hipotecas de la vivienda habitual para las familias vulnerables que desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) consideran totalmente insuficiente al suponer solo el aplazamiento en un mes del pago. Por el momento, el Gobierno no ha dado respuesta a la problemática de los alquileres.
“Se deja fuera a las personas que viven de alquiler, a los autónomos y a los pequeños comercios, y esto es muy grave”, destaca Javier Gil
“Se deja fuera a las personas que viven de alquiler, a los autónomos y a los pequeños comercios, y esto es muy grave”, destaca Javier Gil, del Sindicato de Inquilinas de Madrid. En países como Francia sí han decretado la moratoria de los alquileres, del agua y el gas, pero solo para las pequeñas y medianas empresas.
Desde el Sindicat de Llogateres y el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid advierten que a partir de abril va a comenzar una cascada de impagos de alquileres que se extenderá mucho más que la crisis del covid19 por los efectos económicos de esta
“El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció las medidas diciendo que ‘ninguna persona perderá su vivienda; nadie será desahuciado’, pero eso es mentira”, denuncian desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid y desde el Sindicat de Llogateres. “El Gobierno deja fuera a las miles de familias, autónomos y pequeños comercios que, fruto de esta crisis, han dejado de recibir ingresos pero que sí van a tener que pagar la próxima mensualidad de alquiler, ¿cómo van a pagar el alquiler si no reciben ingresos?”, continúa el comunicado enviado desde ambas organizaciones, que advierten que a partir de abril va a comenzar una cascada de impagos de alquileres que se extenderá durante meses y durará mucho más que la crisis del covid19 por los efectos económicos de esta. Si no se suspenden los pagos de alquiler para las personas que hayan dejado de percibir ingresos, “podemos estar ante una crisis social y de vivienda mucho mayor que la que vivimos tras 2008 y sus efectos estarán mucho más concentrados en el tiempo”, concluyen.
Desde los sindicatos de inquilinas de Catalunya y Madrid han lanzado una campaña en Change.org para exigir al Gobierno que de manera inmediata suspenda el pago del alquiler y de los suministros básicos del hogar (luz, agua y gas) para las personas que pierdan sus ingresos durante la crisis y han habilitado un mail —covid19alquiler@gmail.com— para que las personas con dificultades para pagar su alquiler puedan comunicar su situación. “Vamos a seguir presionando al Gobierno para que ordene la suspensión de los alquileres y pagos de agua y luz”, subraya Gil.
La moratoria de hipotecas es un aplazamiento
El decreto publicado hoy sí contempla la moratoria de las deudas hipotecarias para vivienda habitual para personas en situación de vulnerabilidad económica y sus avalistas. Estas son, según explica el texto del decreto, las personas que hayan perdido su empleo o hayan sufrido una pérdida sustancial en sus ingresos consecuencia de la crisis del coronavirus, las familias cuyos ingresos totales no superen, en el mes anterior a pedir la moratoria, tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples mensual (IPREM), que desde hace tres años es de 537 euros —1.611 euros en total—, con incrementos en el límite por cada hija o hijo, personas de más de 65 años o con discapacidad de al menos el 33% en la familia; las familias cuyos gastos de hipoteca y suministros básicos sean del 35% o más de sus ingresos netos.
“El decreto establece que el mes que viene, estas familias no paguen, pero que lo paguen después. No es una condonación de la deuda para estas familias, no es un alivio real”, señala Alejandra Jacinto
“Consideramos que la moratoria es insuficiente porque lo que supone es un aplazamiento por un mes del pago de la cuota hipotecaria”, explica Alejandra Jacinto, abogada de la PAH. “El decreto establece que el mes que viene, estas familias no paguen, pero que lo paguen después. No es una condonación de la deuda para estas familias, no es un alivio real”, subraya, resaltando que, con esta medida, “la banca no pierde nada, solo pospone sus ingresos”.
Desde la PAH señalan que, además, a pesar de que inicialmente esta moratoria se había anunciado para que durara mientras hubiera esta situación de emergencia, en las disposiciones finales se concreta en un mes el aplazamiento de pagos, “como si transcurrido ese mes las personas se hubieran recuperado”, apunta Jacinto.
“Lo que nosotros solicitamos es que se realice una verdadera suspensión de cobros de las cuotas hipotecarias mientras dure esta crisis y que eso signifique la exoneración del pago de esas cuotas, y que por supuesto esto sea ampliado a los alquileres”, concluye la abogada.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!