Mercado central de Bissau.
Mercado central de Bissau. Wikipedia

Coronavirus
África ante el coronavirus

Después de las primeras medidas para contener el virus en África, calcadas del modelo seguido en Europa, Asia y Estados Unidos, se multiplican los interrogantes: sin Estado de bienestar, ¿quién va a mantener a esas familias? ¿Estas medidas que quizá sirvan en Europa acaso servirán en África o Latinoamérica?

Director de Uhuru Afrika TV
28 mar 2020 14:53

El pasado 27 de marzo, TV3, la única tv española con corresponsales en Africa, nos informó tímidamente de la primera revuelta africana liderada por mujeres en el mercado de Bissau en contra de la medida del Gobierno de cerrar el núcleo social que representa un mercado ente la pandemia. El primer interrogante que me vino a la mente fue: sin Estado bienestar ¿quién va a mantener a esas familias? ¿Estas medidas que quizá sirvan en Europa acaso servirán en África o Latinoamérica?

La sanidad kemítica [pueblos y naciones africanas menos occidentalizadas] es en su mayor parte de pago, la prevención es muy deficiente y el diagnóstico tardío. Sumados al problema del secuestro de las patentes por las farmacéuticas, la corrupción de las dictaduras Tío Tom amigas de Occidente que, mientras persiguen a Kemi Seba [figura clave del anticolonialismo y el panafricanismo], se llevan el dinero de los hospitales a bancos de Madrid, Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Barcelona, Milán y Suiza, aumentando así la escasez de medios humanos y técnicos.

África soporta así el 24% de la carga mundial de enfermedad, según cálculos del antropólogo Alvar Jones, pero cuenta tan solo con el 1% de la financiación mundial. El conjunto de sus sistemas de salud dispone tan sólo del 3% de los trabajadores. Con un 50% de mortalidad neonatal y un 10% de mortalidad en menores de cinco años, la población africana se encuentra en un estado de emergencia sanitaria permanente. La esperanza de vida se cifra en 49 años. La ausencia de un acompañamiento institucional seguro imposibilita en todos los Estados la delegación de la gestión de la enfermedad. Los itinerarios y las decisiones que implican los modos de ingreso de la persona sin salud son especialmente difíciles: aquí chocan o bien encajan diversas visiones del mundo.

La crisis presente del coronavirus, en definitiva, inaugura una sociología que permite la comprensión de la posmodernidad trágica desde múltiples vertientes, tanto desde lo fenómenico, como desde la comprensión teórica. Un recapitular del rumbo presente a partir de los elementos simbólicos que emanan de la propias sociedades y comunidades kemiticas, de casa y de fuera.

Históricamente, las pandemias como el sida han sido determinantes en las construcción de imaginarios sociales y las mitologías fundantes de la interpretación de la realidad, así como la construcción simbólica de dicha realidad.

Desconocer la gravedad de todas las crisis biológicas y de sus consecuencias sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales que acontecen en los entornos habitados en mayor medida por poblaciones afrodescendientes es propio de la otra perplejidad compartida ahora por millones de seres humanos en todo el mundo.

La lectura de este virus donde millones mueren de pandemias crónicas, como el dengue, el paludismo, la pulmonía y las guerras, sin olvidar las más de 5.000 bajas anuales en las pateras

Tras casi un mes de reclusión acaso es el momento de hacer una reflexión seria, pero alejada de los mensajes más alarmistas sobre la realidad africana ante el recorrido de este virus en particular. La lectura de este virus por fuerza es diferente en un lugar donde millones de personas mueren de pandemias crónicas, como el dengue, el paludismo, la pulmonía, las guerras y los accidentes en vehículos, sin olvidar los frutos del neoesclavismo o las más de 5.000 bajas anuales en las pateras y vallas de Ceuta, o aún frente a los abandonados en Turquía, Grecia o los campamentos de Sudán en tierra de nadie.

Antes de que la OMS imponga medidas como cerrar los mercados de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) deberían explicarnos qué tipo de programa hay para las poblaciones del continente y sus redes sociales, qué país africano puede hacer revisiones  y remedios, cuando Estados de la UE, como Italia, no han podido hasta el momento.

Cuando Teodorín [hijo del dictador guineano Teodoro Obiang Nguema] desde el Carnaval de Rio o desde su bien financiada mansión en California insiste en que los africanos se queden en casa... ¿en qué casa se refiere? ¿Acaso con el boom del petróleo construyó viviendas de protección oficial para todos ellos? ¿El antídoto será de acceso para los más pobres? Y si es así, ¿por qué las supuestas vacunas recorren el camino, distópico en principio, de la mercancía privatizada y comercializada? ¿Están las farmacéuticas pensando una vez más en hacer un considerable negocio con la pandemia?

¿Qué significa en la práctica que se apliquen a los africanos las medidas adoptadas para el coronavirus en el medio euroamericano? ¿Hay alguna alternativa más equitativa?

 La dura realidad que vive África, pues, sometida a pandemias muy superiores al coronavirus —por el momento— como el paludismo, la tuberculosis y la malaria, males endémicos que matan anualmente 200.000 personas sin alarma social, sin que La Sexta haga un maratón, nos da mucho que pensar, y abre muchos interrogantes. ¿Qué significa en la práctica que se apliquen a los africanos las medidas adoptadas para el coronavirus en el medio euroamericano? ¿Hay alguna alternativa más equitativa? Cuántos países africanos se pueden enfrentar la pandemia? Preguntas, preguntas. Y... ¿una vez lograda la vacuna, todos los seres humanos tendrán derecho a acceder a ella? ¿Qué industria africana puede, ante la pandemia, permitirse el lujo de cerrar sus fronteras, productividad sin excedentes y subsistir sin alimentos?

El BM, UNICEF y la propia OMS nos dicen que las personas en África vive con menos de dos dólares al día, ¿tenemos los africanos la capacidad de obtener una asistencia médica gratuita, parando la producción, adquisición y alimenticia, o sigue siendo la economía informal la fuente de ingresos? ¿Qué pensar del gasto en armamento? ¿Acaso alguna urbe afro puede parar su actividad, un máximo 48 horas, siendo sus poblaciones capaces de separar este paro de su menguada pero imprescindible producción y sus complejos canales de distribución? 

Está claro que decisiones como cerrar los mercados de Bissau, Abidjan, Dakar, Lagos, Malabo, Yaunde, Durban o Luanda no solo son una decisión de lo más criticable, también una sentencia de gran debilitamiento, extremo a veces, paramuchas familias. Como dice un refrán fang, hay que evitar que el pantano crezca.

Las mujeres comerciantes en África no tienen medios para sobrevivir con extensas familias a sus espaldas, requieren de la capacidad del entramado familiar para movilizar pequeños recursos financieros a diario

Las mujeres comerciantes no tienen medios para sobrevivir con extensas familias a sus espaldas, sobretodo, desde de que la cúpula de la UE haya destruido su agricultura con los tratados de libre comercio. Requieren de la capacidad del entramado familiar para movilizar pequeños recursos financieros a diario, de cara a sufragar los gastos de estancia y tratamiento en clínicas.

El modelo de implementación vertical de hospitales se ha impuesto: es decir el Estado y las ONG sufragan hospitales a los que buena parte de la población no puede acceder. En Bata (Guinea Ecuatorial), cuesta 50 euros diarios. El entorno del enfermo también ha de asegurar la búsqueda de los fármacos en buen estado, si es posible; medicinas recetadas en la libreta de salud, en caso de que no se den rupturas de stock; la prospección de sangre si fuese necesario es todo un riesgo, una decisión a vida o muerte, velar por la higiene del enfermo, su comodidad, su alimentación, etc. En países donde la  esperanza de vida es tan baja donde las infraestructuras sanitarias requieren y propician el rol activo de los individuos y colectivos para sortear las dificultades extremas, no es una actitud sujeta al reproche. Quizá es algo irónico que las personas negras a estas alturas se dejen arrastrar por el miedo globalizado general.

Al respecto sugiero los videos del hondureño Alfredo Bowman, más conocido como doctor Sebi, seguida de una reflexión de lo ocurrido desde la Conferencia de Berlin. El sumatorio de todos estos vacíos estructurales y otros más avivan la independencia respecto a la tutela sanitaria demostrando que el lugar donde nacemos determina la salud que vamos a tener.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#55030
3/4/2020 2:06

Buenas noches
Me gustó mucho este artículo
Excelente
Me ha motivado ha continuar haciendo el mio sobre Ecuador, estaba aparcado.
Quería ver la posibilidad de que pueda publicarse en la revista Salto.... 💁 Será posible?, ya me dirás
Gracias Agui,

0
0
#55027
3/4/2020 2:01

Que grande Abuy !!!...necesitamos gente que exprese lo que sentimos. Sigue escribiendo por el resto no te preocupes, a Malcolm lo mataron su propia gente aliados del amo y hoy todos llevan su camiseta. Con este texto has vuelto a representarnos. Todo mi pensamiento en ti y tu familia en este momento de crisis.
Espero que estés bien con tu familia
Un cordial saludo.
Muy Buenas tardes!

0
0
#54579
1/4/2020 13:02

Ábuy el articulo es muy bueno pero te has olvidado decir que Africa le falta un interlocutor válido en todo su extensión

0
0
#54561
1/4/2020 11:16

Buen dian Hermano, importante.reflexion la.del.articulo, muy cierto las.medidas tomadas aqui no se.pueden aplicar en Africa, estos malechores.con esta pandemia estan haciendo de las.suyas

0
0
#54526
1/4/2020 1:21

Abuy, busca info sobre la cloroquina forma parte de nuestro organismo; el medicamento que combate este virus es el mismo de paludismo ¿ como
lavarse las manos y seguir los primeros auxilios?. De repente van de buen samaritano quieren vacunarnos a todos los africanos y experimentar. Un antipaludico Resuchin es aqui como paracetamol aqui en Europa no se fabricaba ¿de donde sacan la quina el principio activo? El doctor Sebi dice algo de la cloroquina hecho de menos eso ¿ y porque lo ocultan lo de la quina de un arbol africano ?

0
0
#54490
31/3/2020 21:25

Como te dije la cloroquina de Resouchin que usamos allí en África: es la solución ahora de Europa...

0
0
#54379
31/3/2020 12:42

Muy bueno el artículo!! Son cuestiones que también hemos estado hablando estos días. Muy necesaria esta reflexión.

0
0
#54372
31/3/2020 12:16

Buen artículo AMIGO..! África en el corazón siempre.
África en nuestras vidas...Siempre.
África en nuestro pasado y África en nuestro presente... Siempre...Siempre.
👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽🍀

0
0
#54325
31/3/2020 5:26

das estas pinceladas de la endémica situación a la que ya se enfrenta África antes del Covid-19. A este continente no se le pueden exigir las mismas medidas que se toman más o menos igual en el mundo:

0
0
#54202
30/3/2020 20:52

Buenos días
He leído tu artículo hoy, que anoche con la niña no podia Parece que has oído mi preocupación desde que me enteré que África cerraban mercados y fronteras en concreto de Mauritania
que es de la que más información se tiene

0
0
#54184
30/3/2020 19:38

Hola hermano, el artículo me parece super completo, tocas temas e ausencia de un Estado de bienestar y por ende, la falta de estructura ante el cierre de los mercados y la falta de atención médica.
[29/3 11:44] Edy: Se me ocurre que ante la ausencia del Estado del bienestar la carga de gran parte de los cuidados caerán en las comunidades y por consiguiente, en las mujeres. También creo que es importante resaltar que las atenciones médicas están estratificadas en nuestros países haciendo que ciertas clases tienen acceso por ejemplo a las clinicas lo que debilita el sistema publico de salud. Por último, creo también relevante preguntar si las muertes de los negros y negras ahora tendrán más importancia que antes (muertes en el estrecho, y desiertos entre otros) o las seguiremos comunicando sólo en términos de cifras.

0
0
#54170
30/3/2020 18:58

Abuy, desde que se apartó de las serpientes aciertas en la forma y reflexión. Cuenta conmigo para un Uhuru Afrika tv sobre corona virus. Andavant

0
0
#54107
30/3/2020 14:57

Buen artículo. Países donde no se pudieron permitir parar con el ebola, o con la peste(Madagascar), o con sus 6000 muertos de sarampión (Congo)... Ahora a palos se les obliga a parar por el coronavirus. En india también está habiendo muchos problemas de violencia policial...

0
0
#53973
30/3/2020 0:34

Una reflexión a la realidad, en países donde nuestro confinamiento les debe de parecer un lujo, donde muertes por pandemias es el pan diario, donde les es imposible alimentarse si no se las ingenia, gracias por este gran artículo.

0
0
#53782
28/3/2020 23:43

Magnifico articulo Abuy, hacia tiempo que no leía algo tan bueno, claro y necesario

0
0
#53781
28/3/2020 23:03

Conozco muy bien mocambique solo pensar en la tragedia que se avecina me provoca el llanto..muy bun articulo.

0
0
#53768
28/3/2020 21:38

Muy bueno el artículo, Esperemos q China y Europa apoyen incondicional a África. en el tema sanitario y después q con lo económico, etcétera....

0
0
#53723
28/3/2020 18:24

Bien artículo. Que se queden en casa es imposible para una mayoría. Comer o quedarse en casa, he ahí la cuestión.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.