Música clásica
La maldición de la novena

Con aforo completo ayer en el Auditorio Nacional de Madrid, después de pasar por Valencia y antes de ir hoy a Barcelona, la Novena de Mahler sonó potente y dramática a cargo de la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y el maestro húngaro Ádám Fischer.

Orquesta Sinfónica de Düsseldorf
La Orquesta Sinfónica de Düsseldorf y el director Ádam Fischer en el Auditorio Nacional.
17 ene 2019 16:47

En los últimos años esta orquesta y este director han grabado varias de las sinfonías de Mahler (la 1, 3, 4, 5 y 7 se pueden escuchar aquí), con intención de realizar la integral. En esta ocasión presentaban la Sinfonía n. 9 dentro de la temporada de conciertos de La Filarmónica.

Ya en el primer post de este blog hablamos de Gustav Mahler (1860-1911). Tal y como decíamos es uno de los autores más representados hoy día, y en esta temporada madrileña 2018-2019 seguiremos viendo su enorme presencia. La Novena (que podemos escuchar aquí en grabación precisamente de Dudamel y la LA Phil) fue iniciada quizá 1908, pero desarrollada en el verano de 1909 durante un retiro en el Tirol del sur (actualmente perteneciente a Italia) y terminada ya en Nueva York en 1910, y es la última sinfonía que llegó a concluir (la Décima quedó inconclusa).

Su obra anterior, Das Lied von der Erde (El Canto de la Tierra), era un ciclo de seis canciones en forma de sinfonía, pero no le puso este nombre ni el número 9 que le habría correspondido, supuestamente para evitar la “maldición de la novena sinfonía” que, desde la muerte de Beethoven, afirmaría que los músicos, después de su novena sinfonía, se mueren. No obstante, luego se se decidió a titular a esta que hoy nos ocupa como la Novena, y al final la maldición se cumplió.

Se estrenó póstumamente a cargo de la Filarmónica de Viena, dirigida por su discípulo Bruno Walter. En las obras de este periodo, en los que Mahler se enfrentó a diversas tragedias como la muerte de su hija, su dimisión forzosa de la Ópera de Viena y consecuente traslado a Nueva York, y el diagnóstico de sus problemas cardíacos, se ha querido ver una gran consciencia crepuscular y una gran presencia de la idea de la muerte.

“Veo todo bajo una luz tan nueva, estoy en movimiento; no me asombraría si alguna vez percibo de repente que me reviste un cuerpo nuevo (como Fausto en la última escena). Estoy sediento de vida como nunca y encuentro el ‘hábito de la existencia’ más dulce que nunca

No obstante, parece un poco discutible la afirmación tajante del programa de mano de que Mahler “sentía la muerte muy cercana”. Sus años en Nueva York fueron, pese a las adversidades mencionadas, un soplo de aire fresco en su vida. Así lo atestiguan algunos pasajes rescatados de cartas del autor: “Veo todo bajo una luz tan nueva, estoy en movimiento; no me asombraría si alguna vez percibo de repente que me reviste un cuerpo nuevo (como Fausto en la última escena). Estoy sediento de vida como nunca y encuentro el ‘hábito de la existencia’ más dulce que nunca”.

La obra tiene una estructura poco frecuente, con un primer y un cuarto movimiento, los más importantes y destacados, muy largos, de casi 30 minutos cada uno, y con dos movimientos centrales mucho más breves. El primero es un andante comodo plagado de disonancias, con grandes cambios de ritmo y ambientes. Es uno de esos ejemplos en los que se visualiza esa frase atribuida a Mahler de que “una sinfonía es un mundo, un mundo entero”. Su proyecto creativo en el ámbito de la sinfonía sería equiparable al que emprendió Richard Wagner en el ámbito de la ópera o, como lo llamaba él, el “drama musical”.

El segundo y el tercer movimiento, a mi modo de ver menos interesantes, presentan una danza ländler, una especie de vals campesino austriaco que expresaría la danza de la vida, y un rondó. Algunos críticos ven en esta presentación un tono caricaturesco, grotesco (el propio autor indica “burleske” en la denominación del tercer movimiento, que sí recupera parte de la tensión del primero).

El cuarto y último movimiento es el más conmovedor, un extenso adagio repleto de enormes matices, con unos pianissimi casi imperceptibles y unas lúgubres frases que suenan a despedida. Dividido en cuatro partes, se estructura a partir de dos temas simples y sus múltiples variaciones, hasta una coda final en la que se van descomponiendo hasta desaparecer en el aire.

La orquesta se mostró sólida y segura, se nota que es un repertorio que tienen bien trabajado. Fischer dirigió de memoria, sin partitura, mostrando una mucho mayor expresividad en los pasajes más tranquilos (al igual que la notable concertino), pero sin embargo la orquesta sufría más en los pasajes más arrebatadores, donde el volumen de los vientos y la percusión llegaban a ser quizá excesivos. Es posible que esta percepción se viera empeorada por la proximidad de mi asiento lateral a estas secciones y, en cualquier caso, bien es verdad que el propio Mahler anotó en algún pasaje la indicación “con la mayor violencia posible” dirigida a los trombones y los timbales.

Próximas citas con La Filarmónica
Los próximos conciertos de este ciclo prometen grandes momentos. El 7 de febrero la Orquesta de Cámara de Múnich y el violinista Eric Silberger presentarán las Estaciones de Astor Piazzolla (Argentina, 1921-1992), acompañadas del archiconocido Adagio para cuerdas de Barber, el Concierto para violín, en la menor, BWV 1041 de Bach y la Serenata para cuerdas, en do mayor, op. 48 de Chaikovsky. Y el 14 de marzo será la Orquesta Sinfónica del legendario Teatro Mariinsky de San Petersburgo la que bajo los mandos de Valery Gergiev y con el piano de Daniil Trifonov, presentarán dos ineludibles del repertorio clásico: el Concierto para piano núm. 1, en fa sostenido menor, op. 1 de Rachmaninov y la Sinfonía núm. 5 de, una vez más, Mahler.

 



Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.