Música clásica
Britten y Schubert: clásicos extemporáneos

La Orquesta Nacional de España estrenó ayer viernes 14 de diciembre el octavo programa del ciclo Sinfónico 2018-2019, bajo el título de “Muerte entre las flores I: entre hermanos”, con obras de Schubert y Britten.

Pears-Britten
Peter Pears (izquierda) y Benjamin Britten (derecha) en Aldeburgh
15 dic 2018 10:59

La OCNE me ha dado un gusto enorme uniendo en este programa a dos compositores que se cuentan entre mis favoritos: Franz Schubert (1797-1828), de quien ya hablamos brevemente en una entrada reciente de este blog, y Benjamin Britten (1913-1976). Este concierto es el primero de un miniciclo de tres conciertos que explorará las conexiones entre estos dos grandes de la música.

Benjamin Britten es conocido sobre todo por ser uno de los grandes actualizadores de la ópera en el siglo XX. Invento ese palabro “actualizador” porque no podemos decir que sea un gran revolucionario como lo pudieron ser Schönberg o Berg (de los que también hablamos en una entrada reciente) pero también sería enormemente injusto decir que es solo un continuador de la gran ópera anterior, ni mucho menos. Al contrario, Britten revitalizó el género hasta niveles insospechados y logró que varias de sus obras formen ya parte del “repertorio” básico de la historia de la ópera y se interpreten muy a menudo en teatros de todo el mundo. Entre sus obras líricas maestras se cuentan Peter Grimes (1945), La violación de Lucrecia (1946), Billy Budd (1951), Gloriana (1953), Otra vuelta de tuerca (1954), El sueño de una noche de verano (1960), Muerte en Venecia (1973), etcétera. De Muerte en Venecia, Billy Budd y Gloriana hemos podido ver recientemente montajes excepcionales en el Teatro Real de Madrid.

Si bien en los años 30 se interesó por el expresionismo y las vanguardias, especialmente por Schönberg y Berg (con quien incluso se planteó ir a estudiar a Viena), su obra reinventó la tonalidad en el siglo XX, apostando por formas clásicas, lo cual hizo que después de la II Guerra Mundial algunos equivocados vanguardistas despreciaran la obra de Britten por conservadora.

Su obra está atravesada por su reivindicación de la homosexualidad y por un cierto izquierdismo (dedicó, por ejemplo, Ballad of Heroes a los brigadistas internacionales que lucharon contra el fascismo en la Guerra Civil española). Conocido también por su antibelicismo, Britten vivió en EE UU entre 1939 y 1942. A su regreso a Gran Bretaña, y pese al éxito de la ópera Peter Grimes, su vuelta a la escena musical británica fue difícil. Eso le impulsó a crear sus propios espacios como el English Opera Group en 1947 o el Festival de Aldeburgh en 1948 (que se sigue celebrando hoy día). No obstante, en 1953 se le encarga una ópera con motivo de la coronación de la reina Isabel II, lo que daría lugar a Gloriana. Su mayor éxito sería el War Requiem de 1962, un alegato antibelicista que se podrá escuchar en el Auditorio la siguiente semana.

Britten vivió casi toda su vida en Aldeburgh, en la costa este británica, cuyo paisaje impregnó el conjunto de su obra. “La casa roja” donde vivió sus últimos 20 años es hoy la sede de la Fundación Britten-Pears que mantiene vivo el legado de la pareja.

Britten, como pianista y director, interpretó y grabó varias obras de Schubert, entre ellas el ciclo de liederWinterreise (junto a su pareja, el tenor Peter Pears), los duetos de piano (junto al pianista Sviatoslav Richter) o la Sonata para arpeggione y piano (junto al cellista Mstislav Rostropovich).

Bajo la dirección de Juanjo Mena (Premio Nacional de Música 2016), director asociado de la OCNE, el programa empezó con la Sinfonía n.º 6 en do mayor, D. 589, “La Pequeña”, de Schubert. Como decíamos en la entrada anterior mencionada, ninguna de las sinfonías de Schubert se estrenaron en vida del autor. Debemos la suerte de su conservación en parte al azar y en parte al tesón de sus amigos y admiradores que encontraron estas partituras de las más diversas formas. Esta partitura fue encontrada junto a las de las sinfonías Primera y Cuarta, por George Grove y Arthur Sullivan en casa de un tal doctor Schneider.

Estamos ante la última sinfonía de lo que podríamos llamar su “periodo de juventud” (entre comillas si tenemos en cuenta que murió a los 31 años), la última por tanto con un marcado carácter clásico bebedor de Mozart y Haydn. Fue compuesta entre finales de 1817 y principios de 1818, es decir, cuando cumplía tan solo 20 años. Al igual que otras muchas de sus obras, se “estrenó” en un concierto privado con una orquesta no profesional dirigida por Otto Hatwig y se estrenaría oficialmente un mes después de su muerte, en un homenaje.

Se trata de una sinfonía breve, de unos 30 minutos de duración (ayer el director Mena creo que la ejecutó aún en menos minutos), cuyo primer movimiento lo protagonizan algunos destellos solistas de los vientos madera como las flautas, que sonaron delicados pero firmes (el público lo reconoció al final con reforzados aplausos) en medio de una orquesta que comenzó el concierto con un sonido un poco mate y pesado. Se trata de una sinfonía en cierto modo menor dentro de la obra schubertiana, con un sonido en algunos pasajes pastoral y campestre, y en otros cortesano y palaciego,”valsístico”, como el segundo movimiento andante, más brioso y dinámico. El tercer movimiento, que recibe por primera vez en Schubert el nombre de scherzo, tiene un mayor ímpetu rítmico y el allegro moderato del final presenta un juego entre violines y maderas, con un cierto aire rossiniano y que mostró al fin una mucho mejor comunicación entre director y orquesta, y entre ambos y el público.

A continuación se presentó el Concierto para violín, opus 15 de Britten. El autor la compuso durante su estancia en EE UU, expresamente para el intérprete español Antonio Brosa, que la estrenó en Nueva York en 1940, y al parecer inspirado en la Guerra Civil española y posiblemente influido por el Concierto para violín n. 1 de Prokofiev y el Concierto para violín de Alban Berg, cuyo estreno Britten habría presenciado justamente en Barcelona en 1936. Britten revisaría el concierto años más tarde, y las versiones definitivas quedarían fijadas y grabadas en los años 70.

A la orquesta pequeña (entre 50 y 60 músicos) que había presentado la primera obra se sumaron refuerzos importantes, sobre todo percusión, vientos y contrabajos, hasta superar los 70 miembros, además del solista invitado, el violinista James Ehnes (Canadá, 1976).

La obra, con una duración de unos 32 minutos, comienza con un solo de timbales y presenta un primer movimiento lento (moderato con moto), con un bajo continuo a cargo de los vientos metales. La orquesta presentó una sonoridad mucho más densa e interesante que en la pieza anterior, pero a la vez con una gran limpieza de las partes solistas. El segundo movimiento es más vivo, incluso con reminiscencias jazzísticas (hay que recordar que Britten se encontraba en EE UU donde se impregnó de la música negra y del musical de Broadway). El tercer movimiento (passacaglia/andante lento) me recordó en algunos pasajes a la mencionada obra posterior del compositor, Gloriana, con fuertes elementos dramáticos que anticipan las señas de identidad del compositor y su carrera operística todavía por comenzar en ese momento. Pese a que el violín no es probablemente uno de mis instrumentos favoritos como solistas, hay que reconocer esta pieza como una maravilla, y la interpretación de Ehnes fue brillante, entregada y segura. El público lo agradeció con sonoros aplausos y el canadiense respondió con un bis de Johann Sebastian Bach.

Para finalizar, después del intermedio, la orquesta redujo de nuevo su tamaño para interpretar la Sinfonía n.º 9 en do mayor, D. 944, “La Grande”, de Schubert, de unos 60 minutos de duración. Esta es una de sus más famosas sinfonías, y el reverso grandilocuente de su hermana pequeña, la Sexta, puesto que ambas comparten la tonalidad de do mayor.

En este caso parece que fue el compositor Robert Schumann (1810-1856; otro de los grandes del romanticismo alemán, famoso, entre otras muchas obras y al igual que Schubert, por sus lieder) quien encontró la partitura en casa de Ferdinand Schubert, hermano del compositor, y fue quien impulsó que Félix Mendelssohn la estrenara públicamente en 1839. Fue compuesta en 1825 y revisada en 1828, y en este caso ni siquiera se interpretó de manera privada. Esta obra marcó fuertemente a autores posteriores como Brahms y Mahler.

El primer movimiento andante / alegro es extraordinariamente rico y presenta un tema melódico principal muy característico de Schubert. El segundo movimiento andante con moto comienza de manera deliciosa, presenta luego un sonido inquietante y termina con una gran fuerza a modo de marcha. El tercer movimiento (scherzo; allegro) es una especie de repliegue a los inicios y al sonido vienés, para terminar con un cuarto movimiento allegro vivace, muy rápido y enérgico, con acentuación del contratiempo entre timbales y vientos, a modo de una tensión contenida que se libera, al modo de la Novena de Beethoven (estrenada en 1824), y con la orquesta mostrando un gran brío y seguridad.

No dejen de acudir a las funciones que quedan el sábado 15 y el domingo 16 de diciembre en el Auditorio Nacional.

más britten y schubert
Los próximos dos conciertos de este miniciclo dedicado a Schubert y Britten tendrán lugar en las siguientes fechas: 21, 22 y 23 de diciembre (“Muerte entre las flores II: el hombre contra el hombre”), con la Sinfonía n.º 8 en si menor, D. 759, “Inconclusa” de Schubert y el War Requiem, opus 66, de Britten (programa y elenco vocal imperdible, con Ian Bostridge y Mathias Goerne, entre otros); y los días 8, 9 y 10 de marzo (“Muerte entre las flores: vals que agoniza”), con la Sinfonía n.º 5 en si bemol mayor, D. 485 y la Sinfonía n.º 4 en do menor, D. 417,“Trágica”, de Schubert, separadas por "Tres escenas de ballet La Gitanilla" de Antón García Abril y el Concierto para piano en re mayor, opus 13 de Britten.

 


Archivado en: Música clásica
Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.

Últimas

Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Más noticias
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).