Argentina
Juzgar la barbarie

Las noticias que llegan de Argentina gustan y duelen. Han condenado a los genocidas. Son ejemplo y reflejo de todo aquello que debió de ser y no es, de todo aquello que aun nos queda por hacer. Los juicios contra el Franquismo siguen enquistados, imposibilitada por la inacción de los organismos españoles

hijas de genocidas
El colectivo Hijas e Hijos de Genocidas durante una movilización frente al Congreso de la Nación.
Abogado de Arrels Advocades
5 dic 2017 18:00

Esta semana se conoció el veredicto de uno de los juicios más importantes de la historia argentina, por tratarse de la tristemente célebre Escuela de la Armada y por ser la primera condena de los denominados “vuelos de la muerte”. La condena cierra una especie de ciclo iniciado en la Audiencia Nacional con Garzón interrogando a Scilingo acerca de la ESMA y dichos vuelos.

Cuentan las malas lenguas que Horacio Verbitsky, conocedor de la egolatría y borrachera de impunidad de Scilingo, lo convenció para hacer una supuesta entrevista en TVE compinchado con Garzón, quien ordenó su detención nada más llegar a Barajas. La victoria pivota a ambos lados del Atlántico, paradojas de la historia, con una Audiencia Nacional que esta semana celebraba los 54 años de su antecesor, el Tribunal de Orden Público. Su primera sentencia condenó a 10 años de prisión a un borracho por gritar en un bar "¡Me cago en Franco!".

La sentencia es histórica; y sin embargo los procesamientos por delitos de lesa humanidad no son novedad en la Argentina del S.XXI. De forma magistral el país ha sabido reciclar el episodio más triste de su historia en conciencia crítica, verdad, memoria y justicia basándose en un consenso masivo por el “Nunca más”: 29 nuevas cadenas perpetuas y 19 condenas de prisión que se suman a las ya 156 sentencias y 703 genocidas condenados por desapariciones forzosas, torturas y secuestros de bebés.

Los procesamientos son la guinda imprescindible del pastel de un proceso que viene fuertemente empujado por organizaciones sociales, ejemplos de resiliencia y también, dicho sea, de políticas públicas de derechos humanos que conectan dialécticamente la recuperación de la verdad, memoria y justicia con la lucha contra los abusos policiales y violencia institucional contemporáneos.

Fiscalías y tribunales especializados en crímenes de lesa humanidad, pero también organismos y políticas públicas especializadas en el combate contra la violencia institucional: La Procuvín, la Procuración Penitenciaria, la Defensoría del Pueblo y un inmenso desarrollo de mecanismos de control del poder y protección de los derechos humanos, directamente relacionadas en el relato colectivo con que aquello no resurja "Nunca más".

Muy distinta es la realidad a este lado del océano. Las noticias que llegan de Argentina gustan y duelen. Son ejemplo y reflejo de todo aquello que debió de ser y no es, de todo aquello que aun nos queda por hacer. Los juicios contra el Franquismo siguen enquistados, con una jueza argentina, Servini de Curia, imposibilitada por la inacción de los organismos españoles y próxima a la jubilación. Los procesos de lesa humanidad en España no terminan de materializarse, aunque posiblemente ese no sea el mayor de los errores del trayecto.

Los juicios en Argentina son un elemento más del proceso, fundamental, pero nada empieza ni termina en los tribunales de Comodoro Py. Eso se sabe bien. Tampoco las políticas públicas se entienden sin una base social movilizada que presiona sin tregua en este arduo camino. La memoria y la justicia no existirían sin las Abuelas de Plaza de Mayo, sin Buscarita Roa ni Rodolfo Walsh, sin Pablo Miguez, sin incluso los niños viendo “Zamba” en Pakapaka.

Nuestro mayor error es no remar hacia esa dirección: la consciencia colectiva de base. Es creer la falacia de que forma parte del pasado y no darle voz a los que sufrieron la barbarie, a sus hijos, a sus nietos. Es no entender que mientras llevemos esa rémora, seguiremos amparando la tortura y los abusos de poder del mañana. Los juicios de lesa humanidad llegaran a España tarde o temprano, pero es que el fascismo avanza si no se le combate por todos los medios.

El libro “Memorias de Orce” (Granada) reza en boca del cura que: “en Orce no se dieron los brutales atentados personales que se dieron en otros lugares, hasta que ocurrió lo irremediable”. Y así, tiro porque me toca; “Alberto San Juan Bonilla era un intelectual tan bueno y humanista que terminó perdonando incluso a sus enemigos. Fusilado en el 39 en la prisión de Huéscar por el mero hecho de pensar distinto, como tantos. Mi abuela, la mayor de 11 hermanos cargó con el peso de su familia tras huir de Orce, jamás perdonó a los enemigos de su padre Alberto, pero a ella nadie le dio voz". La historia de España la escribieron los vencedores.

Ese es el verdadero drama de nuestro país: ignorar a Cicerón. No comprender que la historia condiciona presente y futuro, y mientras no situemos en el centro político la recuperación de la memoria histórica, seguiremos sufriendo las consecuencias del autoritarismo. Y seguiremos viendo al portavoz del Partido Popular amenazando a un presidente con terminar como Companys, seguiremos viendo a los fascistas de Blanquerna saludar alegremente desde el jardín de la impunidad, seguiremos contemplando los abusos de un franquismo estructural enquistado y amparado por ciertos sectores políticos.

Y es que el límite que asfixia la memoria e impide el verdadero restablecimiento democrático no es la Ley de Amnistía del 77, contraria al Derecho Internacional de los Derechos Humanos; no, ésta no supera las más elementales pruebas del algodón. La justicia y la política van de la mano en todos lados. El verdadero límite es no entender la urgencia de romper el consenso institucional por olvidar el pasado, no entender que la recuperación de la memoria está directamente relacionada con unos verdaderos objetivos de protección de los Derechos humanos hoy. En lo judicial pero también en las escuelas, en los medios, en las calles, en las casas. Tolerancia cero. León Gieco dixit: “La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir”.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Myriam Bregman “Hoy proscriben a Cristina Fernández, mañana pueden proscribir a la izquierda”
Referente de la izquierda no peronista, la exdiputada nacional y líder del Frente de Izquierdas defiende la necesidad de enfrentar a Milei en las calles y acusa a la dirigencia sindical y peronista de inacción y complicidad con la extrema derecha.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: El Eternauta
Analizamos el cómic distópico que anticipó la barbarie política en Argentina y que se ha convertido en una china en el zapato de Milei
Argentina
Argentina La oposición a Milei tacha de decisión política la condena contra la expresidenta Cristina Fernández
La ratificación de la condena a la expresidenta argentina de seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación de por vida sacude la vida política argentina. Una condena leída por la oposición peronista como un nuevo episodio de ‘lawfare’.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.