El Tarajal
Crónica de la VI Marcha a la Frontera de El Tarajal (Ceuta)

La frontera, más allá de un límite definido entre países, es un espacio intermedio que emerge de la tensión entre el control y la libertad; y en consecuencia no está solamente configurada por el poder, sino también por las resistencias ejercidas por quienes la habitan

Marcha Tarajal
VI Marcha a la frontera de El Tarajal Red Jurídica
Abogado Penalista de Red Jurídica
21 feb 2019 16:45

Hace unas semanas estuve en Ceuta, nuestra ciudad-frontera por antonomasia junto con Mellila. El desconocimiento sobre la historia de esta peculiar ciudad española en el norte de África siempre ha sido bastante grande. Hasta el punto de que su inmediata cercanía con el reino de Marruecos hace pensar a muchos que se trata de uno de los últimos reductos del colonialismo español en el Magreb. Lo cierto es que Ceuta tiene una historia que se remonta a los fenicios y a lo largo de toda ella jamás ha pertenecido al reino Alauita. Es más, su existencia es muy anterior a la fundación de dicho reino, y ha estado siempre ligada primero al Reino de Portugal y luego a la Corona de Castilla. De hecho la bandera de Ceuta es igual que la de la ciudad de Lisboa y su escudo idéntico al de la República de Portugal, con la diferencia de que se le añade una corona marquesal.

Hechas las precisiones históricas, que sé que mis amigos caballas agradecen, no podemos dejar de señalar que, como cualquier ciudad fronteriza, Ceuta tiene sus peculiaridades, tal vez una de las más destacable en este caso, y en todos, sea la fuerte presencia militar y de fuerzas de seguridad del Estado.

Este año se volvía a celebrar en la ciudad autónoma una marcha hasta la frontera del Tarajal. Esa línea divisoria entre Marruecos y España donde se extiende la famosa “valla” y sobre la que hace ya 5 años murieron ahogadas 15 personas que intentaban alcanzar a nado las costas de soberanía europea. No sabían nadar y nadie le lanzó un salvavidas, pero si balas de goma. Al parecer, según la jueza que instruye el caso, era necesario que la Guardia Civil usara material antidisturbios puesto que según afirmó en su auto de archivo de la investigación [1] estaban “obligados a emplearlo en el ejercicio de su función de protección de la frontera española”. Santiago y cierra España.

Todavía nadie ha explicado por qué se usó material antidisturbios cuando no existía disturbio de ningún tipo o por qué no intervinieron las embarcaciones de salvamento marítimo.

En la manifestación participamos más de 500 personas venidas de distintos puntos de la península, y algunas, pocas, de la propia ciudad autónoma. El recorrido transcurrió con tranquilidad bajo un cielo soleado y la mirada de algunos ceutíes que mascullaban cosas como: no se porque no van a hacer esto a Marruecos. Parecía que les molestase el que se pudiera disfrutar allí de una libertad de manifestación de la que se carecía a apenas un kilometro más allá. Aunque intuyo que la crítica iba más al objeto de la manifestación que al propio hecho de que se celebrase. No está bien visto cuestionar la actuación de la Guardia Civil en una ciudad como Ceuta. Pero bueno, en realidad las miradas eran más de curiosidad y mucho de indiferencia, antes que de censura ante el paso de la comitiva.

Al finalizar la marcha se leyó un pequeño manifiesto en recuerdo de las víctimas del Tarajal y se encendieron velas con sus nombre que se iban depositando a las los pies de una pancarta que rezaba: “Ni en caliente, ni exprés. Las devoluciones son ilegales”.

Cuando ya estaba a punto de irme se me acercó una chica, de treinta y pocos años, acompañada de tres chavales marroquíes y me tendieron un sobre. La chica me explicó que el sobre contenía una foto realizada por los propios chavales sobre su día a día y que era parte de un proyecto que pretendía, a través de talleres de fotografía, mejorar la imagen que se tenía de “los chavales del puerto”, integrarles en la sociedad y dar a conocer su situación. Detrás de la foto había escrito en castellano y en árabe: “la vida dura, queremos una vida feliz y dormir en casa”. Me pidieron que no difundiera la foto pero me dieron un correo electrónico por si quería mandarles algún mensaje. Les dí una abrazo de agradecimiento a cada uno y desparecieron entre la multitud.

“Los chavales del puerto” es un colectivo de jóvenes, muchos MENAS pero no todos, que deambulan por la ciudad y especialmente por la zona del puerto a la espera de algún descuido que les permita meterse en alguno de los barcos que cada hora cruzan los 14 kilómetros que separan África de Europa. Tuvimos la oportunidad de hablar con uno de ellos mayor de edad, que además accedió a que grabáramos su testimonio, donde resalta su llamada a ser tratados con humanidad al tiempo que denunciaba el trato vejatorio con el que suelen ser tratados por la policía y el despreció que reciben de parte de la población de la ciudad. Están terriblemente solos.

La desprotección que sufren en la frontera muchos niños no acompañados es sangrante y la falta de empatía con estos niños, repito lo de niños (además que curiosamente son todos varones), por parte de la sociedad es todavía más dolorosa. Parece pesar más su condición de extranjeros o la situación que les empuja a cometer pequeños delitos para sobrevivir, que el hecho de que sean menores que deberían gozar de especial y superior protección frente al desamparo tal y como impone no solo la normativa española sino todos los tratados internacionales sobre protección de la infancia.

La casualidad (la mala) ha querido que mientras escribía estas líneas uno de estos chavales, Ilias, de apenas 15 años moría aplastado por un camión en el puerto de Ceuta. Habrá más muertes, no os quepa duda.

También la casualidad (la buena) ha decidido que sepamos que hace un par de días el Comité de los Derechos del Niño, el órgano de las Naciones Unidas que supervisa que los estados firmantes garanticen los derechos de la infancia, ha condenado a España por la devolución en caliente de un menor que saltó la valla de Melilla en 2014.

En el sobre, junto a la foto que me dieron “los chavales del puerto”, venía también un papelito con un texto titulado “Nepantla. La place de la frontèire” y que comenzaba así: Nepantla es una palabra de la lengua Náhualt que significa lugar intermedio. Este concepto ha sido asociado a las creaciones artísticas en torno a la frontera. Habitar la frontera es vivir en una zona de contacto y de encuentro. La frontera, más allá de un límite definido entre países, es un espacio intermedio que emerge de la tensión entre el control y la libertad; y en consecuencia no está solamente configurada por el poder, sino también por las resistencias ejercidas por quienes la habitan.

Creo que es la mejor definición de frontera que he encontrado hasta la fecha.

_______________________

[1] La Audiencia Provincial de Cádiz ha ordenado hace no mucho reabrir el caso.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.