Colonialismo
Historias coloniales y medios de comunicación: el dispositivo Iker Jiménez

Por dentro, tinta sobre papel, 2015.
Eva Rodríguez Góngora
Por Daniel J. García López, profesor de teoría del derecho, jurista e investigador de la la Universidad de Granada,
13 jul 2019 12:19

Domingo, 22.45 de la noche. En algún lugar indeterminado de Despeñaperros para arriba. Prime time. Una familia ocupa un sofá y comporten una luz. Más allá, al otro lado del túnel televisivo, una mesa en forma de semi-herradura que nos recuerda a latitudes napolitanas. Allí se apilan libros y expertos. Discuten, leen algún pasaje, argumentan, contra-argumentan, se pisan al hablar, bailan sus corbatas, usan un lenguaje científico y la familia no puede dejar de mirar deslumbrada por aquella luz de saber. Entre aquellos varones de mediana edad destaca en el centro un joven –en comparación al resto– de peinado impoluto. Iker, como nunca K –cualquier personaje kafkiano–, ocupa el privilegio de la moderación del debate para sacar las conclusiones, para producir el saber.


“[Iker Jiménez]: ¿Quién construyó las pirámides? [Enrique de Vicente]: Los egipcios. Ahora la cuestión no es tanto quién lo construyó, sino siguiendo qué planes, utilizando qué tecnología, integrando dentro, no ya de las pirámides sino de la Gran Pirámide toda una serie de conocimientos que, como los que están implicados en otras muchas muestras de la civilización egipcia, yo creo que sobrepasan a los que se les atribuía en esa época”(1).


¿Cómo no han pensado en aquella idea? Esa es la pregunta que atraviesa aquel sofá. ¿Por qué esos personajes tan rocambolescos recibieron el privilegio de una tecnología capaz de subir tales rocas en aquellas alturas? Y, encima, todo desde un prisma mesiánico: el faraón proyectaba su tumba hacia un teorema matemático intemporal. Curiosos esos extraterrestres, curiosa su tecnología, curiosa su lectura teológica del planeta tierra. Y curiosidad a la que se abandona esa familia. “De mayor quiero ser arqueólogo para descubrir a los extraterrestres que ayudaron a los egipcios”, dice el zagal. “Pero niño, déjate de cuentos. Tú estudia algo que te dé dinero, porque esos extraterrestres lo que es dinero, dinero, no dan”. Acaba la primera parte del programa, suena Ludovico Einaudi sobre las ruedas del nuevo automóvil de última generación.


“[Voz en off] Hace miles de años, en lo más profundo de la selva mesoamericana, vivió una civilización mágica y enigmática como pocas que, tras su misteriosa desaparición, pareció dejar un indescifrable legado a la humanidad”.


¡Qué pesados estos seres con formas sombreadas! Pirámides por todo el planeta. La familia se plantea una hipótesis: “esto es como cuando a la gente le dio por no llevar calcetines en invierno, a estos les dio por hacer pirámides”. Vamos de la cuenca del Nilo al río Usumancita. Y la misma historia: ese ser de fuera, heterónomo, que trae un saber matemático-teológico para acumular rocas en forma equilátera. “Pero estos extraterrestres no tenían nada de tontos”, piensa la familia: “en Egipto hace demasiado calor como para estar en la calle, por eso las pirámides terminaban en punta.

En cambio, en México las pirámides terminan en un terraito para tumbarse al fresco de la noche y ver las estrellas”. Exacto: de ahí el saber astrológico tan avanzado. Exacto: de ahí ese tan preciso calendario para saber cuándo concertar una cita con quien te gusta para compartir amorosamente un eclipse. El sofá cada vez está más caliente y la familia se siente familia: dialogan, discuten, argumentan, contra-argumentan, baila sus pijamas y reproducen aquella semi-herradura en la pequeña mesita del salón. Porque están tranquilos: esa civilización desapareció por arte de magia, quizás de tanto mirar las estrellas no vieron cómo las espadas acuñadas en la meseta hispánica les atravesaban el corazón.


“Y en el próximo programa de la nave del misterio: las caras del Bélmez. ¿Milagro(2)”.


“¡Ah! A estos no le ayudaron los extraterrestres. Pues eso, que tontos no son. Egipto, México, ¿pero qué se le perdería en Andalucía? Si estos solo saben cobrar las ayudas”. Así desentonaba la voz procedente de aquel sofá. ¿Qué nos enseña Iker Jiménez? Cómo se produce una subjetividad. A través del programa, se ha venido construyendo, por medio de ciertas ideas revestidas de cientificidad, una verdad. Cuarto Milenio es un proceso de veridicción. Iker Jiménez es un dispositivo al estilo foucaultiano. El dispositivo Iker Jiménez, como conjunto heterogéneo, imprime sobre el cuerpo de aquella familia un conjunto de saberes, de práctica discursivas y no discursivas, de instituciones, proposiciones filosóficas, para poder gestionarlos, administrarlos, controlarlos, gobernarlos. El dispositivo Iker Jiménez, en tanto red, no funciona reprimiendo individuos, sino producción sujetos por medio de un conjunto heterogéneo y multiforme de instituciones, normas, reglamentos, formas de comportamiento, técnicas, etc. que fácilmente identificamos en cada episodio del programa. El dispositivo Iker Jiménez al asignar a un sujeto la potestad para garantizar la veracidad del discurso, controla, orienta, determina, modela y asegura gestos, conductas, cuerpos, etc.: solo un sujeto soberano externo al planeta tierra pudo haber concedido, cual gracia divina, ese saber a unos sujetos que nunca podrían haberlo obtenido por sus propios medios. De esta forma, se salva por contraste la privilegiada mente blanca europea. Porque los extraterrestres no ayudaron a los pueblos europeos, estos fueron autosuficientes para construir las espadas que mataran a los otros. Y de Andalucía, de los programas dedicados a esta tierra, siempre queda presente el fraude, la duda, la trampa. Las caras de Bélmez, el ovni de Guadix, los fantasmas de la Diputación de Granada, deambulan entre lo sobrenatural y el fraude.


Apagan ese túnel de luz, se despegan del sofá, se trasladan a sus respectivas camas y sueñan con ir a Chichén Itzá a subir un selfie a instagram y analizar meticulosamente si en la foto se atisba alguna nube en forma de platillo. Mientras tanto, en la TV queda marcado un fotograma final: los libros-ikea de aquella mesa traicionan la memoria de aquellas bibliotecas quemadas por esos extraterrestres europeos con nombre de Cisneros o Pierre de Lancre.


[Coda. Bosquejo de guion televisivo para un programa de Cuarto Milenio que nunca se realizará. Título: El misterio de los libros. Argumento: ¿dónde están los miles de libros que componían las bibliotecas de Al Andalus? ¿Desaparecieron por arte de magia? ¿Milagro o genocidio epistemológico?].







______________________________

(1) Todos los fragmentos son transcripciones  del programa 15 de la temporada 8 de Cuarto Milenio. Disponible en https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-08/t08xp15/mayas-predijeron-fin-mundo-diciembre_2_1525155057.html

(2)Recreación de lo que pudiera ser el anuncio de un programa de Cuarto Milenio como tantos dedicados a Bélmez.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.