Cine
¿Es posible realizar una buena adaptación del rey Arturo?

Mientras que muchas novelas sobre el rey Arturo gozan de admiradores entre los aficionados a esta temática, pocas películas o series han logrado suscitar su aceptación.

El rey Arturo: la leyenda de Excalibur
10 oct 2017 10:24

La pregunta surge casi cada vez que un director se atreve a afrontar el reto de llevar a los cines una adaptación de la leyenda artúrica. Quizá por la mayor proyección propagandística que alcanza el formato audiovisual, esto genera unas expectativas y unas críticas mucho mayores que las múltiples versiones escritas de un mito milenario que sigue sumando adeptos. 

Sin duda, en parte el problema se debe a la longitud y complejidad de la narración. Si se desea abarcar toda la vida de Arturo, las dificultades para hacerlo durante la duración de una película son tremendas: las circunstancias que envuelven su concepción, su salto a la vida pública tras descubrirse que es el rey, las guerras a las que se enfrenta, su relación con Ginebra y Lancelot (y la de estos dos), la caída de su sueño… y todo esto dejando fuera las numerosas aventuras que tienen lugar en su corte o que desempeñan personas que viven en ella.

Arturo, Lancelot y Ginebra

Quizá por ello, algunas de las películas que más éxito han tenido reflejando la tradición artúrica han sido, precisamente, las que se centran sólo en una parte de su historia. Así, el musical Camelot (1960), adaptado en 1967 al cine, trabaja únicamente con algunos aspectos de la vida de Arturo: su compromiso con la creación de una época de justicia, el triángulo de relaciones que se forma entre él, Ginebra y Lancelot, y lo que supone para ambos aspectos la irrupción de Mordred en sus vidas. En una línea semejante pero reflejando fundamentalmente el conflicto por el trono encontramos Los caballeros del rey Arturo (1953). Otro ejemplo sería Merlín el Encantador, de Disney, que aunque se dirige claramente a un público infantil, hace un buen retrato de la infancia de Arturo, al centrarse únicamente en ese período. En cambio Excalibur (1981), que sí busca abarcar la totalidad de la vida de Arturo, se ve obligada a realizar selecciones que quedan más forzadas, como por ejemplo el triángulo que forma el protagonista con Ginebra y Lancelot, desapareciendo estos últimos de la trama de manera algo brusca.Otra de las opciones que se han planteado a la hora de fragmentar el ciclo artúrico ha sido la de realizar películas dedicadas a un personaje en concreto. Destacan por su popularidad Tristán e Isolda (2006), basada en la leyenda céltica y la adaptación de El primer caballero (1995), protagonizada por Richard Gere y Sean Connery. Ejemplos menos conocidos por el público general pero también señalables son las diversas adaptaciones realizadas en torno a Lancelot, Lancelot Du Lac (1974) de Robert Bresson y Lancelot y Ginebra (1963). Ocurre lo mismo con Percival, al igual que Lancelot, caballero de la mesa redonda; Perceval el Galo (1978) o Parsifal (1982) basada en la ópera de Wagner. Conocidos por ser el ejemplo del perfecto caballero y el responsable de la búsqueda del grial, respectivamente. Además de las diversas adaptaciones de El Príncipe Valiente (1954 y 1997) basadas en los cómics de Harold Foster.

Un aspecto diferente han explorado las películas que directamente se salían de los cauces habituales de la leyenda, buscando situar a Arturo en el contexto en que debió vivir el personaje histórico que sirviera de base a la leyenda, u optando por el humor frente al rigor. Entre las primeras, cabe destacar El rey Arturo (2004), que se presentó a los espectadores como la “verdadera historia” del personaje. Arturo pasaba a ser en esta narración un general romano que defendía su Britania natal de la invasión sajona. La película recibió una acogida variada, tanto por parte de los fans como de historiadores.

Mejor resultado han tenido las comedias basadas en la leyenda artúrica, siendo sin lugar a dudas la más popular y exitosa Los caballeros de la mesa cuadrada (1974), de los Monty Python, donde los mitos son parodiados y que dio como resultado algunas escenas inolvidables. Kaamelott (2005), serie de televisión francesa, es menos conocida, pero en los países de habla francófona ha gozado de gran popularidad.Arturo en las series tampoco funciona

El auge de las series debería permitir una mayor facilidad para hacer justicia a una narración tan compleja. Sin embargo, pocos directores se han atrevido a apostar por el mito artúrico, y los que lo han hecho no se han encontrado con un éxito notable: Camelot (2011), por ejemplo, fue cancelada tras la primera temporada, mientras que Merlín (2008), aunque logró mayor aprecio y fidelidad por parte del público, cosechó numerosas críticas durante toda su duración por parte de los amantes de las leyendas. En cuanto a Las brumas de Avalon, (2001) miniserie adaptación de la novela homónima, es recordada con cierto cariño por los espectadores, pero tampoco considerada un éxito.

El rey Arturo: la leyenda de Excalibur (2016), la última tentativa de llevar la leyenda a la gran pantalla, estaba pensada para constituir la primera de una serie de seis películas. Podría haber resultado una buena solución, pero el fracaso sin paliativos que ha constituido su recaudación, a causa de un guión que ha recibido todo tipo de críticas, probablemente acabe con el proyecto, dejando de nuevo a los fans sin una saga de películas al respecto. La decepción que ha constituido ha llevado una vez más a formular la pregunta: ¿es imposible hacer una buena adaptación del rey Arturo? Quizá imposible no, como demuestran las películas y series que han logrado éxito al respecto. Sin embargo, no cabe duda de que es difícil, y este nuevo fracaso complica intentos en el futuro próximo. 

Archivado en: Literatura Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Violeta4
11/10/2017 19:28

Tema muy interesante, novedoso y bien llevado. Me gusta

1
0
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.