“¿Cómo podéis ir por ahí deteniendo a políticos y retirando urnas?”

Los medios internacionales se hacen eco de la indignación catalana tras el macrooperativo de la Guardia Civil y hablan de crisis de Estado

captura Bild
Archivo El Salto El BIld, medio alemán más leído, destacaba la reacción popular y la declaración del FC Barcelona en apoyo al referéndum.

Si el qué dirán en la prensa internacional ha formado parte de los cálculos del Gobierno de Mariano Rajoy, un repaso a la cobertura foránea de la crisis catalana y española agravada ayer miércoles con la macrooperación de la Guardia Civil permite un diagnóstico: cagada total. En resumen: si lo que emergía hasta ahora entre ‘Madrid’ y ‘Barcelona’ era una crisis institucional a medio gas, el 20 de septiembre ha salido a la luz nada más ni nada menos que una crisis constitucional con tintes autoritarios por parte del Gobierno central.

“La peor crisis constitucional desde el Régimen de Franco”, definía The Times en su editorial, titulado significativamente “Mano dura en Catalunya”. “España: La guerra catalana” ocupa el jueves la portada entera del diario italiano La Reppublica, con la expresión “régimen totalitario” en el subtítulo. En boca de los manifestantes, pero bien destacado sobre la foto de un joven con la estelada frente a dos UIP sin rostro. Las connotaciones franquistas de la Guardia Civil en The Guardian y el alemán Die Welt. Y un actor generalmente no invitado a la fiesta, pero termómetro inequívoco de “crisis política seria” para las corresponsalías: el mundo del fútbol, con la declaración del Barça a favor del referéndum (La Repubblica, el Washington Post y el Bild, el medio con más difusión en Alemania). Más allá del pasado franquista, “el cuerpo policial español de carácter paramilitar” (así definía Financial Times a la Guardia Civil) ha pasado a ser una frase de recurso corriente para la prensa. Notablemente tibia, en contraste, la cobertura del New York Times y Le Monde.

Editorial de 'The Times' sobre Rajoy: "más que apagándola, está alimentando la crisis"

“¿Cómo podéis ir por ahí deteniendo a políticos y retirando urnas?” fue la pregunta en directo en Newsnight, programa nocturno de actualidad política de la BBC. La presentadora Emily Maitlis se la lanzaba a un exsecretario de Estado de Felipe González, el catalán Alfredo Pastor (presentado como exministro). Los también británicos The Times, Daily Mirror y Telegraph se centraban por igual en el enfoque autoritario del Gobierno de Rajoy.

Más allá de cuestiones de respeto a los derechos humanos, el editorial de The Times se mostraba pragmático y destacaba el carácter de aprendiz de brujo de Rajoy: “más que apagándola, está alimentando la crisis”, sentenciaba, y recomendaba a ‘Madrid’ “usar argumentos en lugar de la fuerza” en contra de la indudable amenaza para la estabilidad constitucional. En parecida línea se expresaba el alemán Der Spiegel: "La confrontación con el Gobierno central beneficia a los separatistas". En tono equidistante (“ni Rajoy ni Puigdemont parecen tener interés en ello” [en acabar con la escalada]), el semanario alemán no deja de recordar que "El Partido Popular de Rajoy, que tras el fin de la dictadura fue fundado por antiguos ministros de Franco, se presenta como garante de la unidad española y saca músculo", informa Carmela Negrete.

Un cambio significativo: el portavoz de ERC había acusado en el Congreso en la sesión del lunes al ministro español de Economía, Luis de Guindos, de haber pagado por un editorial del Financial Times en el que la cabecera económica definía el referendum del 1 de octubre como un “gesto retórico”. El título del editorial no podía ser más contundente: “El referéndum de Cataluña no es base para formar un Estado”. El 20 de septiembre no ha cambiado esta orientación, pero ya aparece junto a las fotos de calles repletas de manifestantes pacíficos frente a “policía española rodeando sedes”. La oreja está puesta: al fin y al cabo, FT ya había entrevistado al president Carles Puigdemont la última semana de agosto, días después de los ataques terroristas de Barcelona.

Otro elemento importante en la jerarquía de un conflicto: su equiparación con otras emergencias internacionales. El Washington Post situaba el procés en el mismo punto de no retorno que el conflicto en el kurdistán iraquí, de consecuencias geopolíticas obvias. Y establecía claramente ese punto de no retorno tras la jornada de ayer y tras la prohibición del referéndum por parte del Constitucional. “Por supuesto, no sólo Catalunya tiene mucho que perder. […] La perspectiva de renunciar al poder económico de Catalunya puede ser tan temible en Madrid como lo pueden ser las sentencias de prisión en Barcelona”.

En el lado financiero, el diario económico alemán Handelsblatt relacionaba la bajada de la Bolsa madrileña (un 1,1%) con la protesta, a partir de declaraciones de un ‘trader’ local: "Las tendencias secesionistas en Cataluña están comenzando a impactar lentamente en los mercados bursátiles". ¿La culpa?: "El tono del gobierno central se está endureciendo, y eso no es bien recibido por el mercado de capitales". El diario resaltaba las pérdidas de los bancos con sede en Barcelona, como Caixabank (-2,2%) y Sabadell (que se dejó un 4,4%). “Madrid a los catalanes: Dejad vuestras demandas soberanistas y podremos hablar de dinero”, titulaba por su parte el Financial Times la mañana del jueves.

Y de repente, el PSC

Las dos piezas de la corresponsal de Le Monde en España, Sandrine Morel, tienen en común el dar voz a un actor largamente ignorado en las coberturas internacionales del 20 de septiembre: el PSC/PSOE. El líder de los socialistas catalanes, Miquel Iceta, es presentado a la vez como parte neutral y como apoyo de las políticas del PP: “Catalunya: los socialistas se hacen pasar por conciliadores”. La pieza resaltaba las dificultades prácticas para la celebración del referendum: “las condiciones materiales pueden dificultar mucho este ejercicio después de las incautaciones de los últimos días y de las operaciones judiciales en curso” y insistía en la soledad política de Iceta: “el jefe de los socialistas catalanes hizo un llamamiento a los gobiernos español y catalán para que "pidan a los gobiernos español y catalán que detengan una escalada que nos está llevando a todos al desastre. Muy pocos todavía creen en él”.

La cobertura es similar en The New York Times (“Aumenta la tensión en España según se acerca el referéndum catalán”): Iceta vuelve a ser citado como una voz neutral que clama contra el desastre en medio de la incomprensión: “ pidió al gobierno regional que abandone los planes para el referéndum de octubre y deje de alimentar un conflicto secesionista "que nos llevará a todos hacia el desastre". Sin las referencias históricas al franquismo comunes en el resto de medios, el NYT incluso olvida precisar en el primer párrafo que las detenciones fueron a altos cargos (“12 personas fueron detenidas”;) y caracteriza de “frágil coalición” la que sostiene al Gobierno de Carles Puigdemont.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 8
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 8

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...