Catalunya
“¿Cómo podéis ir por ahí deteniendo a políticos y retirando urnas?”

Los medios internacionales se hacen eco de la indignación catalana tras el macrooperativo de la Guardia Civil y hablan de crisis de Estado

captura Bild
El BIld, medio alemán más leído, destacaba la reacción popular y la declaración del FC Barcelona en apoyo al referéndum. Archivo El Salto

Si el qué dirán en la prensa internacional ha formado parte de los cálculos del Gobierno de Mariano Rajoy, un repaso a la cobertura foránea de la crisis catalana y española agravada ayer miércoles con la macrooperación de la Guardia Civil permite un diagnóstico: cagada total. En resumen: si lo que emergía hasta ahora entre ‘Madrid’ y ‘Barcelona’ era una crisis institucional a medio gas, el 20 de septiembre ha salido a la luz nada más ni nada menos que una crisis constitucional con tintes autoritarios por parte del Gobierno central.

“La peor crisis constitucional desde el Régimen de Franco”, definía The Times en su editorial, titulado significativamente “Mano dura en Catalunya”. “España: La guerra catalana” ocupa el jueves la portada entera del diario italiano La Reppublica, con la expresión “régimen totalitario” en el subtítulo. En boca de los manifestantes, pero bien destacado sobre la foto de un joven con la estelada frente a dos UIP sin rostro. Las connotaciones franquistas de la Guardia Civil en The Guardian y el alemán Die Welt. Y un actor generalmente no invitado a la fiesta, pero termómetro inequívoco de “crisis política seria” para las corresponsalías: el mundo del fútbol, con la declaración del Barça a favor del referéndum (La Repubblica, el Washington Post y el Bild, el medio con más difusión en Alemania). Más allá del pasado franquista, “el cuerpo policial español de carácter paramilitar” (así definía Financial Times a la Guardia Civil) ha pasado a ser una frase de recurso corriente para la prensa. Notablemente tibia, en contraste, la cobertura del New York Times y Le Monde.

Editorial de 'The Times' sobre Rajoy: "más que apagándola, está alimentando la crisis"

“¿Cómo podéis ir por ahí deteniendo a políticos y retirando urnas?” fue la pregunta en directo en Newsnight, programa nocturno de actualidad política de la BBC. La presentadora Emily Maitlis se la lanzaba a un exsecretario de Estado de Felipe González, el catalán Alfredo Pastor (presentado como exministro). Los también británicos The Times, Daily Mirror y Telegraph se centraban por igual en el enfoque autoritario del Gobierno de Rajoy.

Más allá de cuestiones de respeto a los derechos humanos, el editorial de The Times se mostraba pragmático y destacaba el carácter de aprendiz de brujo de Rajoy: “más que apagándola, está alimentando la crisis”, sentenciaba, y recomendaba a ‘Madrid’ “usar argumentos en lugar de la fuerza” en contra de la indudable amenaza para la estabilidad constitucional. En parecida línea se expresaba el alemán Der Spiegel: "La confrontación con el Gobierno central beneficia a los separatistas". En tono equidistante (“ni Rajoy ni Puigdemont parecen tener interés en ello” [en acabar con la escalada]), el semanario alemán no deja de recordar que "El Partido Popular de Rajoy, que tras el fin de la dictadura fue fundado por antiguos ministros de Franco, se presenta como garante de la unidad española y saca músculo", informa Carmela Negrete.

Un cambio significativo: el portavoz de ERC había acusado en el Congreso en la sesión del lunes al ministro español de Economía, Luis de Guindos, de haber pagado por un editorial del Financial Times en el que la cabecera económica definía el referendum del 1 de octubre como un “gesto retórico”. El título del editorial no podía ser más contundente: “El referéndum de Cataluña no es base para formar un Estado”. El 20 de septiembre no ha cambiado esta orientación, pero ya aparece junto a las fotos de calles repletas de manifestantes pacíficos frente a “policía española rodeando sedes”. La oreja está puesta: al fin y al cabo, FT ya había entrevistado al president Carles Puigdemont la última semana de agosto, días después de los ataques terroristas de Barcelona.

Otro elemento importante en la jerarquía de un conflicto: su equiparación con otras emergencias internacionales. El Washington Post situaba el procés en el mismo punto de no retorno que el conflicto en el kurdistán iraquí, de consecuencias geopolíticas obvias. Y establecía claramente ese punto de no retorno tras la jornada de ayer y tras la prohibición del referéndum por parte del Constitucional. “Por supuesto, no sólo Catalunya tiene mucho que perder. […] La perspectiva de renunciar al poder económico de Catalunya puede ser tan temible en Madrid como lo pueden ser las sentencias de prisión en Barcelona”.

En el lado financiero, el diario económico alemán Handelsblatt relacionaba la bajada de la Bolsa madrileña (un 1,1%) con la protesta, a partir de declaraciones de un ‘trader’ local: "Las tendencias secesionistas en Cataluña están comenzando a impactar lentamente en los mercados bursátiles". ¿La culpa?: "El tono del gobierno central se está endureciendo, y eso no es bien recibido por el mercado de capitales". El diario resaltaba las pérdidas de los bancos con sede en Barcelona, como Caixabank (-2,2%) y Sabadell (que se dejó un 4,4%). “Madrid a los catalanes: Dejad vuestras demandas soberanistas y podremos hablar de dinero”, titulaba por su parte el Financial Times la mañana del jueves.

Y de repente, el PSC

Las dos piezas de la corresponsal de Le Monde en España, Sandrine Morel, tienen en común el dar voz a un actor largamente ignorado en las coberturas internacionales del 20 de septiembre: el PSC/PSOE. El líder de los socialistas catalanes, Miquel Iceta, es presentado a la vez como parte neutral y como apoyo de las políticas del PP: “Catalunya: los socialistas se hacen pasar por conciliadores”. La pieza resaltaba las dificultades prácticas para la celebración del referendum: “las condiciones materiales pueden dificultar mucho este ejercicio después de las incautaciones de los últimos días y de las operaciones judiciales en curso” y insistía en la soledad política de Iceta: “el jefe de los socialistas catalanes hizo un llamamiento a los gobiernos español y catalán para que "pidan a los gobiernos español y catalán que detengan una escalada que nos está llevando a todos al desastre. Muy pocos todavía creen en él”.

La cobertura es similar en The New York Times (“Aumenta la tensión en España según se acerca el referéndum catalán”): Iceta vuelve a ser citado como una voz neutral que clama contra el desastre en medio de la incomprensión: “ pidió al gobierno regional que abandone los planes para el referéndum de octubre y deje de alimentar un conflicto secesionista "que nos llevará a todos hacia el desastre". Sin las referencias históricas al franquismo comunes en el resto de medios, el NYT incluso olvida precisar en el primer párrafo que las detenciones fueron a altos cargos (“12 personas fueron detenidas”;) y caracteriza de “frágil coalición” la que sostiene al Gobierno de Carles Puigdemont.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
gurotxurtu
23/9/2017 15:35

Esto ya no vá (quizá nunca ha ido) de independencia sí o nó... Pero "la cabra tira al monte" y un franquista és un franquista, incluso blanquedo de (neo)demócrata de Régimen 78. Catalunya ya ha ganado (me gusta el término que se usa en este diario "post-autonomía") y el resto de el todavía País ("uno, grande y libre", sic...) también, poruqe el Régimen 78 está tocado de muerte. Nota: M. Rajoy dixit- "No importa que Catalunya se indemendice porque desde hace un tiempo hemos ido incorporando a la provincia de Venezuela como previsible sustituta"- (Ironía)

1
0
#220
21/9/2017 23:47

Suerte de aquellos que, en el pasado, se han saltado las leyes. No existiría el aborto, las jornadas laborales serían de 16 horas, las mujeres no podrían votar, los negros se seguirían sentando al fondo del autobús... y, si nos descuidamos, hasta Felipito VI seguiría teniendo el derecho de pernada. Todo gran avance social viene precedido rebeldes que se han movilizado. La desobediencia civil, al final, no deja de ser un deber ciudadano.

13
0
#208
21/9/2017 18:44

Más allá de poder estar a favor de la causa independentista o no, se trata de una cuestión más importante, que es la deriva antidemocrática del gobierno de Rajoy, utilizando todo el aparato del Estado, y dejando patente la inexistente separación de poderes. Al régimen del 78 se le han saltado las costuras y va a seguir mostrando sus vergüenzas en forma de autoritarismo como hemos estado viendo desde el surgimiento del 15M.

13
0
#207
21/9/2017 18:40

Las leyes solo se hacen para que las cumplan los pringaos. ¿Dónde está la constitución cuando les interesa? Se limpian el culo con ella. A partir de ahora nos lo limpiaremos todos.

5
0
Javi de València
21/9/2017 18:37

Que el partido más corrupto de Europa, que debería haber sido ilegalizado hace décadas por su continuada financiación fraudulenta, sea el que exija que se tiene que "cumplir "la ley MANDA COJONES!!!

Parece que el único artículo de la Constitución que les preocupa que se pueda incumplir y para el que si van a poner todos los medios a su alcance, sea el de la unidad de España. Que miles de familias enteras hayan sido tiradas a la calle por los mismos bancos a los que hemos rescatado con dinero público, no os resulta mucho más ANTICONSTITUCIONAL? Vergüenza!

11
0
#205
21/9/2017 18:32

Mano dura contra todo el que se salta las leyes o sólo contra quienes dice el gobierno?

5
0
#202
21/9/2017 17:54

a la m. lo que digan los de fuera, ¿Qué sabran ellos? aquí se esta incumpliendo la ley, el gobierno actua como tiene que actuar, la pena es que se ha puesto en marcha muy tarde, esto se tenia que haber parado hace tiempo. Mano dura a los que se saltan las leyes.

1
26
#213
21/9/2017 21:04

¿incumplinr la ley? ¿Quien, Rajoy?, claro que si, nos han robado, Rajoy robo dinero, su organizacion criminal tambien nos lo robó, y ¿ahora nos hablan de cumplir la ley? Las leyes cuando son injustas es obligación de todo ciudadano con dignidad, el no cumplirlas. En la dictadura tambien habia leyes. Y en este regimen dictatorial de facto, hay muchas ilegalidades sancionadas por tribunales europeos y que la justicia española sigue sin acatar. Tenemos un gobierno ilegal, corrupto, que ganó las elecciones con dinero irregular, que ha vendido el pais a fondos buitres, etc. etc... y ¿Somos nosotros los que tenemos que cumplir la ley? A estos chorizos tenemos que echarlos, con ley o sin ley. Son unos antisistema y nos lo estan rompiendo. Sus antepasados llenaron las cunetas de cadáveres, y esta quedando claro que a estos tampoco les importaria hacer lo mismo. Hay que echarlos, sin violencia, pacificamente, saliendo a la calle, todo el pueblo, y exigir que se vayan.

16
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.