Brasil
Andrea Dip: “En Brasil ya hay varios profesores despedidos por hablar de feminismo”

El conservadurismo en Brasil parece avanzar a marchas forzadas. La presencia cada vez más evidente de las iglesias evangélicas en las escuelas, en las calles y en el Parlamento es otra de las caras de un país conmocionado. 

Andrea Dip
Andrea Dip, periodista, autora del libro '¿En nombre de quién?' (Em nome de quem?
13 sep 2018 06:32

Andrea Dip es una prestigiosa periodista brasilera, no solo por haber ganado varios premios en el área de periodismo de investigación como integrante de Agencia Pública, entre ellos un reportaje sobre turismo sexual realizado en formato de historieta, sino también por ser una profesional comprometida con los temas más urgentes de ese país. En esta entrevista para El Salto resume los puntos más importantes de su libro ¿En nombre de quién? (Em nome de quem? Editorial: Civilização Brasileira), obra en la que investiga el peso del poder de la iglesia evangélica en la política y el Gobierno. 

Frente a un complicado panorama electoral en el próximo mes de octubre, el libro ayuda a contextualizar el clima en el marco de un crecimiento acelerado de este sector religioso en los espacios de toma de decisión. El número de evangélicos en el Parlamento brasilero creció acompañando el aumento de la cantidad de fieles en el país. “En 2000, cerca de 26,2 millones de personas se declaraban evangélicas, 15,4% de la población. En 2010, el número pasó a 42,3 millones, 22,2% de los brasileños. Ya a fines de 2016, según una pesquisa divulgada por el Instituto Datafolha, el 29% de los brasileros se reconocía como evangélicos  3 de cada 10 personas con más de 16 años” describe en su libro.

Dip proviene de una familia evangélica, tal vez por eso mismo, toma mayor cuidado de alejarse de peligrosas generalizaciones: “me cuidé mucho en el libro de hablar de los políticos que se dicen representantes de los evangélicos pero que no necesariamente lo son. Estuve muy preocupada por no generalizar con ‘los evangélicos’ y ‘las iglesias’, y sí colocar la responsabilidad en las bancadas dentro del Congreso. Mis padres fueron parte de una iglesia durante muchos años, ahora ya no circulan el medio evangélico pero aún tienen amigos de esas épocas pero sus creencias son más abiertas hoy”.

En la entrevista la periodista ayuda a desgranar el panorama actual en un Brasil que estalla en contradicciones, y que manifiesta su violencia en los crímenes de odio contra personas LGBTIQ con un recambio general volcado hacia las ideas de una nueva derecha conservadora y religiosa.

Brasil
La ultraderecha militarista, favorita para las presidenciales en Brasil

El encarcelamiento de Lula deja como favorito para las presidenciales a un exmilitar misógino y homófobo, el diputado ultraderechista Jair Bolsonaro, admirador de Trump.


En su libro habla de un proyecto de poder concreto por parte de la bancada evangélica. ¿Cómo afecta ese proyecto a las personas LGBTIQ y a los derechos de las mujeres?
Hoy en Brasil está gobernando el Congreso más conservador desde la última dictadura militar en 1964, esta es la cámara más conservadora con el mayor número de religiosos y simpatizantes de militares en el poder. Esto en sí es bien grave, un fenómeno para estudiar. Ya hemos visto cómo esto se refleja en políticas públicas y en proyectos de ley. Un buen primer ejemplo de lo que está sucediendo con la discusión de género en las escuelas. Los diputados evangélicos hicieron una verdadera cruzada, viajando por el país, dando conferencias, con muchos vídeos, publicaron guías falsas sobre lo que ellos llaman “ideología de género”, un constructo que en realidad no existe. Entrevisto en el libro a una investigadora que desmonta esa premisa de la “ideología de género” y demuestra cómo surge a partir de los sectores católicos y luego muy rápidamente es apropiada por los evangélicos.

¿Cómo se refleja este conservadurismo en las leyes que afectan a las personas?
Tengamos en cuenta que el Gobierno anterior había intentado lanzar un cambio en el plan nacional de educación, con la idea de avanzar sobre la posibilidad de realizar discusiones de género en las escuelas: hablar sobre homofobia, machismo, tener esas discusiones en ámbitos educativos, y extender esa planificación a nivel provincial y municipal. Los diputados evangélicos se organizaron para derrumbar ese plan y quitar todo componente de género en los planes educativos. Incluso consiguieron que se extrajese la palabra “género” de muchos planes municipales y estatales de educación. Por ejemplo, donde decía “género alimenticio” quedó solo “alimenticio”. Simplemente hicieron una caza de todas las palabras “género” y las sacaron afuera. ¡Es increíble esa persecución!

Hice un seguimiento de decenas de los proyectos de ley que apoya este sector y que refieren a temas LGBTQ, por ejemplo, uno que determina que no usar el baño conforme al sexo biológico pasaría ser considerado una contravención. Hay tantos otros proyectos de ley que buscan derrumbar el derecho actual de adoptar el nombre social por parte de personas trans y travestis. También hay proyectos de ley que quieren prohibir la adopción de niños y niñas a parejas homoafectivas. Se da también una criminalización de profesores en el marco del proyecto de “escuela sin partido”, que quiere criminalizar cualquier discusión política en las escuelas.

Hay muchos proyectos para volver obligatoria la enseñanza religiosa. Muchos proyectos que quieren prohibir el derecho al aborto en caso de violación de la mujer o anencefalia que son los casos en que el aborto es permitido en Brasil. Hay proyectos que quieren aumentar las penas para mujeres que realicen abortos clandestinos. Son muchas iniciativas las que se oponen a la despenalización del aborto en Brasil como, por ejemplo, el “estatuto del no nacido”, un proyecto de autoría de Eduardo Cunha que resulta absurda. La mayoría de estos proyectos de ley quieren acabar con derechos ya conquistados tanto por las mujeres como por los LGBTQ o volver con proyectos horrorosos como el de la “cura gay”, el cual proponía un “tratamiento” para personas homosexuales que fue prohibido en Brasil porque ser LGBTQ ¡no es una enfermedad!

Esos proyectos han avanzado, ahora que está Temer en la presidencia. Si la bancada triplica su tamaño como ellos dicen que quieren, vamos a estar realmente en peligro

Este sector de poder quiere que planes como éstos sean realidad, que los psicólogos puedan tratar personas y “curar” personas de sus homosexualidades. Es muy grave lo que estamos viendo. Esos proyectos han avanzado, principalmente ahora que está Michel Temer en la presidencia. Si reelegimos estas personas o si la bancada triplica su tamaño como ellos dicen que quieren, vamos a estar realmente en peligro.

El debate político afectado por las fake news ocupa un lugar preponderante en Brasil. ¿Cómo están organizados los evangélicos en internet y en el ecosistema general de medios?
Los parlamentarios no solo tienen una organización en internet sino que también poseen las más importantes emisoras de televisión. Hoy, la mayor emisora es la red Récord de la Iglesia Universal, con muchos programas religiosos conducidos por obispos. A través de esos canales ellos mandan sus recados. Tenemos un ejemplo muy simbólico de la fuerza de los evangélicos en internet que es Silas Malafaia, pastor de la iglesia Asambea de Dios, un personaje muy poderoso políticamente. Es un personaje que grababa vídeos y los subía a YouTube amenazando con perseguir a otros políticos que votaran en contra del impeachment de Dilma Rousseff. Malafaia es un ejemplo muy bueno de un gran influencer en la internet. La red Récord, junto con la Iglesia Universal, es el mayor ejemplo de influencia televisiva con muchas emisoras locales que son muy difíciles de controlar con su contenido.

Tenemos algunos pastores de iglesia que son de izquierda y que están intentando hacer un movimiento de resistencia dentro de las iglesias

¿Hay alguien que pueda hacer un contrapeso a esa bancada?
Los discursos de odio imperan por aquí. Tampoco sé si, como sociedad, las personas que están en el Congreso son las personas que queremos que estén allí. Es muy difícil. Creo que quien podría hacer un contrapeso sería Lula, por su popularidad. También hemos hemos visto nacer un movimiento de resistencia dentro de la propia iglesia. Tenemos algunos pastores de iglesia que son de izquierda y que están intentando hacer un movimiento de resistencia dentro de las iglesias. El propio Guilherme Boulos [actual referente político brasilero, integrante del Movimiento de Trabajadores sin Techo] cuando reflexiona al respecto mantiene que la base del MTST está formada por evangélicos. Entonces creo que para una posible oposición al modelo actual hace falta un trabajo de base. Me parece que la izquierda precisa volver a su trabajo de base, reconectar con esas personas, perder sus prejuicios y explicar quién está de lado de quién de hecho. La izquierda precisa mirar hacia una religión que está creciendo, que está ganando poder y necesita dialogar con esas personas también.

Este sector se encargó de distribuir guías educativas falsas con contenidos vinculados a la pornografía y a la pederastia, afirmando que habían sido hechas por el Ministerio de Educación
¿Cuánto impacta la expansión de las falacias de “ideología de género” en la población?
No tenemos cómo confirmarlo exactamente. Pero específicamente ellos consiguieron bloquear en todos los planes educativos municipales y estatales la posibilidad de discusión acerca de cuestiones de género. Este sector de la política se encargó de distribuir por el país guías educativas falsas con contenidos vinculados a la pornografía y a la pederastia, afirmando que habían sido hechas por el Ministerio de Educación. Eso fue un gran escándalo y muchas personas creyeron que esas guías eran verdaderas.

Un indicador de que las personas creyeron en eso es el avance del proyecto “escuela sin partido” que es un proyecto sin pies ni cabeza. Ya tenemos proyectos de “escuela sin partido” en varios lugares de Brasil que dice que no se pueden hacer discusiones políticas en las escuelas. En realidad es un proyecto cuyos lineamientos son vagos, pero que sirve para criminalizar a los profesores. Ya hay varios profesores que están siendo procesados, despedidos y amenazados de muerte por, supuestamente, impulsar discusiones políticas o hablar de feminismo.

Ya hay varios profesores que están siendo procesados, despedidos y amenazados de muerte por impulsar discusiones políticas o hablar de feminismo 

Entonces si un profesor habla de feminismo es filmado y luego amenazan con procesarlo en la Justicia. La “escuela sin partido” dice que los profesores quieren hacer adoctrinamiento marxista en los alumnos. Pero sucede que el profesor o profesora van a hablar sobre marxismo en la escuela porque está en el programa de historia. Entonces creo que la sociedad sí compró ese tipo de ideas. Cuando Judith Butler vino para Brasil tuvimos una persecución absurda al momento en que fue a dar un seminario sobre democracia, ni tenía que ver con género, y quemaron una muñeca con la cara de ella en la puerta de la institución. 

¿Cuál es la situación actual en la agenda do movimiento negro/LGBTIQ después del asesinato de la legisladora LGBT Marielle Franco?
Creo que la muerte de Marielle dejó conmocionada a la sociedad. El asesinato tuvo repercusión mundial, pero no veo, como sucedió en Argentina con la campaña “Ni Una Menos”, que hayamos conseguido desarrollar un movimiento social a partir de este asesinato. Creo que Brasil está en una situación muy caótica: hemos vivido la muerte de Marielle, la prisión de Lula, que es jurídicamente muy cuestionable, y estamos pasando por una serie de violaciones muy graves de la justicia, de los derechos y se hace difícil explicar lo qué esta pasando. Mi reflexión es minuto a minuto, se hace difícil responder por qué no conseguimos movernos y derrumbar a Temer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Brasil
Extrema derecha Arte en tiempos de fascismo: cuando enseñar a Goya y Rubens le cuesta el puesto a un profesor
Una clase de Historia en la escuela municipal en una localidad del Estado de São Paulo desemboca en acusaciones contra el profesor y una campaña de difamaciones que encabeza el concejal de educación de la zona, de la extrema derecha bolsonarista.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.