Atenas
10 años del asesinato de Alexis, la chispa que puso en pie a toda una generación

Como cada 6 de diciembre, diversas movilizaciones y protestas se sucedieron ayer por toda Grecia en recuerdo del asesinato de Alexandros Grigoropoulos, un joven de 15 años al que un policía mató de un tiro en el corazón en 2008. 

10 aniversario Alexis Atenas 01
Las calles arden en Atenas en el décimo aniversario del asesinato de Alexis Emma Pons Valls
7 dic 2018 09:54

Se cumplen 10 años de la muerte de Alexandros Grigoropoulos, por un disparo en el corazón que salió del arma de un policía. El episodio marcó a una generación y cada año es conmemorado por miles de personas que salen a la calle al omnipresente grito de “policias, cerdos asesinos”. En esta fecha se producen siempre refriegas y choques entre antidisturbios y manifestantes.

La principal manifestación por la muerte de Alexis en Atenas reunió a unas 2.000 personas, según la policía. Los ya clásicos disturbios posteriores se saldaron con al menos 35 detenidos en la capital, así como varios heridos. Ciudades como Salónica y Chania acogieron también significativas protestas. Se tiene constancia de, al menos, cuatro heridos en Atenas, dos de ellos policías.

La marcha programada por la mañana, convocada por estudiantes reunió a en torno a 800 personas, según cifras oficiales, y vivió algunos momentos de tensión cuando la policía antidisturbios cargó en la calle Stadiou como respuesta al lanzamiento de piedras por parte de algunos manifestantes. La carga obligó al cortejo a interrumpir por unos 30 minutos su procesión hacia la plaza Sintagma, que después transcurrió sin incidentes.

10 aniversario Alexis Atenas 02
La policía tira gas lacrimógeno al paso de la manifestación de estudiantes en la calle Stadiou Miguel Carvajal Saiz

Los manifestantes pusieron el acento en culpar a la policía y a los medios de comunicación de complicidad a la hora de justificar su gestión. La pancarta que abría la marcha principal estaba dedicada al caso de Zakarias Kostopoulos, activista LGTBI recientemente asesinado de una paliza. El tratamiento de este crimen por parte de la policía y los medios ha sido fuertemente criticado desde algunos sectores.

En la pancarta de cabecera podía leerse “desde Alexi hasta Zak, los crímenes políticos son estatales”. La misma crítica se realizó en su momento al supuesto contubernio entre policía y medios de comunicación a la hora de tratar la muerte de Grigoropoulos hace 10 años. Otros jóvenes de 15 años muertos por la policía fueron también recordados como Michalis Kaltezas o el turco Berkin Elvan.

Al menos una veintena de organizaciones políticas y sociales acudieron a la cita como Diktio Metanaston, Adarxia, Taxidi Antipizesi, AΠO, Rocinante, ORMA, OKDE, EEK, LAE o Anametris entre otras. Cuando la manifestación acabó, el escenario se desplazó al barrio de Echarjia, donde una multitud se afanaba en levantar barricadas ante la inminente llegada de los antidisturbios, dentro de un guión que se repite cada año.

10 aniversario Alexis Atenas 03
Vanguardia de la marcha principal Emma Pons Valls

Dicho vecindario fue otro año más el escenario de una batalla campal, un retumbar incesante de petardos, piedras, cócteles molotov y grandes cantidades de gas lacrimógeno y fuego. De hecho las llamas alcanzaron un apartamento en la calle Spiros Trikoupis, donde el fuego es sofocado más tarde.

Los mayores choques tuvieron lugar en las inmediaciones de las calles Tossitsa, Themistokleus, Spiros Trikoupis, Tsamadou y Stournari, donde la policía usó un vehículo blindado equipado con un cañón de agua a presión. Hacia las 10 de la noche la policía irrumpía en la plaza, provocando que la gente, estuviese participando en los disturbios o no, corriese a refugiarse en los portales adyacentes. Una ambulancia hubo de acudir a asistir a un chico que presentaba problemas respiratorios.

Una fecha señalada

El 6 de diciembre de 2008 marcó un antes y un después. A principios de la década de los 2000 el país heleno se encontraba exultante. Aparentemente, era un periodo para la celebración y la euforia. Acorde con los indicadores macroeconómicos el país disfrutaba del periodo de mayor prosperidad de su historia. El PIB crecía cerca de un 4% anual, tocando techo en el 2008 al mismo tiempo que entraba en el exclusivo club de los cuarenta países más ricos del mundo.

El país organizó los Juegos Olímpicos de 2004, sintiendo más que nunca su aceptación en la familia europea y la consecuente superación del estigma orientalista. Los medios de comunicación jugaron un papel importante, alimentando el sentimiento colectivo de orgullo y felicidad. Pese a ello, la familia no demostraría ser tan idílica al fin y al cabo. La llamada Troika sentaría un precedente pocos años después demostrando que permitiría hundirse al país si no se atenía dócilmente al llamado “austericidio”.

La boyante situación económica, basada en parte en el fácil acceso a los mercados financieros internacionales y al consumo interno, adolecía de una endeble base. No todo el mundo estaba invitado a la fiesta y existía un profundo malestar creciente entre los estudiantes y las clases bajas, que empezaban a sentir que no existían las mismas oportunidades para todos, especialmente para los jóvenes. La dinámica, hasta entonces regla, por la cual la nueva generación vivía siempre mejor que la anterior se vio interrumpida, provocando el momento de la ruptura.

10 aniversario Alexis Atenas 04
La manifestación reúne a más de una veintena de colectivos Emma Pons Valls

Haciéndose eco de esta nueva realidad social el tablero político comenzó a agitarse. Emerge así el grupo de extrema derecha Amanecer Dorado, que aprovecha para canalizar toda esa rabia y frustración contra el hasta entonces incuestionable bipartidismo liderado por los partidos políticos Pasok y Nueva Democracia.

A primeros de Diciembre de 2008, la prima de riesgo griega se encontraba en los 35 puntos básicos. A final de mes alcanzaría los 230 y en Mayo del 2010 los 1.280.

Grecia
Amanecer Dorado: la noche que lo cambió todo

El partido neonazi griego no fue vencido en los tribunales o en el campo de la política electoral, sino que gracias a la acción directa militante y al trabajo de solidaridad de los movimientos sociales, su legitimidad social ha quedado seriamente minada.

La chispa que prendió la mecha

Gina Tsalician, la madre de Alexandros Grigoropoulos, relató poco después de la muerte de su hijo cómo había mantenido una conversación con él pocos días antes y en relación al futuro del chico. Alexandros aseguraba que desconocía todavía qué haría en un futuro pero que estaba seguro de que sería famoso. Tsalician aseguró ayer en Radio 24/7 que su hijo no estaría de acuerdo con el uso de la violencia que se hace en su nombre.

El joven de 15 años, conocido en el imaginario heleno como Alexis –aunque su madre en los medios se refiere a él como Alexandros– se encontraba a las 9 de la noche con su pandilla en Echarjia, un barrio ateniense de tradición libertaria y popular entre la gente joven. Es entonces cuando dos policías, desoyendo la cadena de mando, les increpan verbalmente, confrontación que termina cuando Epaminondas Korkoneas, de 37 años, abre fuego sobre el grupo de amigos, alcanzando a Grigoropoulos en el corazón. Una hora después cientos de jóvenes protestan ya en las calles.

La información es al principio confusa. El portal de noticias IndyMedia Athens es el primero en dar la noticia de que un chico ha sido herido de gravedad por una bola de goma. A las 11 los principales medios de comunicación dan la noticia. Aseguran que el joven participaba en disturbios y que los policías actuaron en legítima defensa. Además, los chicos les habrían mostrado el dedo corazón.

La respuesta al asesinato de Alexis en las calles, hace 10 años, fue visceral y espontánea, lo que supuso una novedad respecto a las movilizaciones previas

La respuesta en las calles no se hace esperar. Es visceral y espontánea, lo que supone una novedad respecto a las movilizaciones previas. Esa noche hay poca presencia policial en las calles. El Gobierno, conducido por el partido de derecha, Nueva Democracia, decide mantener un perfil bajo, suponiendo que la revuelta no tardará en enfriarse.

Nada más lejos de la realidad. Esa misma noche cerca de 3.000 personas se congregan en Echarjia. La cita se ha viralizado a través de las redes sociales y otros han acudido espontáneamente. Deciden organizar una manifestación en el centro de la ciudad esa misma noche. Prácticamente todos los escaparates de la comercial calle Ermou, jalonada casi en su totalidad por grandes marcas y tiendas de lujo, amanecen hechos añicos.

Al día siguiente, el domingo, otra manifestación marcha hasta la Estación Central de la Policía, en la avenida Alexandras. La misma noche se producen importantes altercados que terminan con cerca de una veintena de policías heridos. Según testimonios de asistentes, los cuerpos de seguridad no paran de replegarse al verse desbordados en todo momento por una masa de gente, impelida por una creencia firme de tener la justicia y la razón de su parte. La protesta adquiere entonces grandes dimensiones a nivel nacional.

10 aniversario Alexis Atenas 05
Encapuchados lanzan cócteles molotov a la policia en la plaza de Echarjia Emma Pons Valls

Entre los manifestantes se encuentran por ejemplo padres y madres que invitan a las fuerzas de seguridad a preguntarse qué hubiera ocurrido si el chico muerto hubiera sido su hijo. Los padres de Alexis aluden a su condición de estudiantes que participaron en la revuelta de la Politécnica de Atenas más de 30 años antes. El grito de rabia identifica principalmente a los jóvenes pero a la vez tiene un fuerte componente transversal que permea en gran parte de la sociedad.

“Merry Christmas and Happy New Fear”

El ritmo de acontecimientos comienza a precipitarse: el viceprimer ministro pone su dimisión sobre la mesa, pero esta no es aceptada por el primer ministro, Kostas Karamanlis. Los tres sindicatos de profesores de primaria y secundaria se declaran en huelga y el lunes cerca de 5.000 estudiantes de secundaria se concentran de nuevo frente a la estación de policía central.

El martes tiene lugar el funeral. Unas 35.000 personas, según medios locales de televisión, despiden un pequeño ataúd blanco. En los subsiguientes disturbios la policía realiza tiros al aire y la situación empieza a acaparar atención de los medios internacionales. Las protestas generan réplicas a nivel internacional. En Madrid y Barcelona se atacan algunas estaciones de policía produciéndose 11 detenciones. En París arden coches.

La movilización no cesa y el miércoles se convoca una huelga general. Cerca de 100 colegios son ocupados por los propios alumnos y el personal docente. Este número crecerá en los días siguientes hasta sumar cerca de 400 centros educativos.

Los días posteriores a la muerte, se prendió fuego al gigantesco árbol de navidad de la plaza Sintagma. El ejército salió a las calles por primera vez desde la caída de la Dictadura

El mismo día se prende fuego al gigantesco árbol de navidad de la plaza Sintagma, imagen icónica de la revuelta y que protagoniza una inusual pero popular postal navideña con el sugerente “Merry Christmas and Happy New Fear” (Feliz Navidad y Feliz Nuevo Miedo). El Ejército se despliega en las calles por primera vez desde la caída de la Dictadura en 1974.

El viernes una multitud acude a un acto en el lugar del asesinato, donde la calle es rebautizada con el nombre de Alexandros Grigoropoulos. No obstante ese cambio no se ha producido a día de hoy de forma oficial y en el callejero mantiene el nombre de Tzabella. Sí existe un pequeño monumento conmemorativo en el lugar.

Antes de empezar a perder intensidad, la ola de protestas todavía genera un hecho insólito. El día 16, varios platós de televisión son ocupados mientras están en el aire. Durante algunos minutos, algunos activistas despliegan una pancarta que reza “apaga la tele y ven con nosotros a la calle”. La acción como es de prever suscita un gran impacto mediático.

La espiral creciente continúa. El viernes de la segunda semana queda en libertad Athanasios Melista, quien en 1985 había protagonizado una acción parecida matando de un disparo a Michalis Katsevas, de 15 años, durante los tradicionales disturbios en la conmemoración de la Politécnica de Atenas. Tras quedar libre, un grupo de gente ataca su casa y prende fuego a su coche.

10 aniversario Alexis Atenas 06
Manifestantes contratacan a la policia en la plaza de Echargia desde la calle Spiros Trikoupis Emma Pons Valls

Después de unos conciertos masivos en la zona de Panepistimio, la movilización empieza a decaer a la tercera semana. La protesta frena su inercia de manera natural y también su apoyo se resiente como consecuencia de episodios oportunistas de saqueo. A su vez tienen lugar tres tiroteos, rodeados de muchas incógnitas y de autoría desconocida, en los que se dispara con kalasnikov contra la policía.

No obstante, todavía hay espacio para una expresión cultural y artística de la protesta. La Opera Nacional, tradicionalmente relacionada con personas acaudaladas, es ocupada durante dos meses y medio, acogiendo representaciones artísticas por parte de diversos colectivos.

En 2010, Korkoneas es condenado a cadena perpetua después de que su defensa intentara mantener una versión que incluía una rocambolesca trayectoria del mortal proyectil. El compañero que le acompañaba, Vassilis Saraliotis, condenado a 10 años de prisión, obtuvo el tercer grado el pasado año 2012.

Ecos del ayer que resuenan en el hoy

Pese a que aún tendría que esperar al 2010 para comenzar el estirón, la Coalición de la Izquierda Radical, Syriza, fue la única fuerza parlamentaria que desde un primer momento se puso del lado de los manifestantes y evitó condenarles, como hicieron la mayoría de las otras fuerzas. También los grupos anarquistas adquirieron cierto prestigio social por ocupar la vanguardia en las protestas y los choques.

El status quo, que hasta entonces era mayoritariamente aceptado, comienza a hacer aguas. Tanto la policía como los medios de comunicación de masas han sufrido una erosión considerable de cara a la opinión pública. El péndulo político se empieza a mover entonces en dirección a posiciones más radicales. Muchos jóvenes se politizan y Syriza se erigirá en el actor clave que sepa capitalizar esa efervescencia social, rompiendo con un bipartidismo de 39 años.

Durante las protestas que siguen al asesinato de Grigoropoulos, las juventudes del partido desplegaron una pancarta gigante en la Acrópolis en las que se leía la palabra “Resistencia” en diez idiomas. Siete años después, cuando el gobierno de Syriza aceptó las condiciones de austeridad dictadas por Bruselas, el cuerpo de esas juventudes se desgajó del partido matriz dando por terminado un periodo de ilusión para muchos.

Grecia
La lenta destrucción de Grecia y su gente

El economista australiano Bill Mitchell critica la deriva represora de Syriza con los movimientos sociales de vivienda y las consecuencias de la austeridad aplicada por Tsipras en Grecia. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
El caso de Lola Gutiérrez

Lola Gutiérrez, delegada sindical de CGT, será juzgada el próximo 18 de diciembre en Atenas. Está acusada de contrabando de personas en grado de tentativa y uso de documentación indebida por intentar ayudar a un joven menor de edad kurdo a pasar la frontera de Grecia para reunirse con su familia.

Atenas
45 años después, la llama de la Politécnica sigue viva

Como cada 17 de noviembre, Grecia ha vivido este sábado una jornada de movilizaciones en recuerdo y reivindicación de la revuelta de la Universidad Politécnica de Atenas en 1973, hecho que aceleró la caída de la dictadura militar un año después.

Filosofía
Platón o la muerte de la filosofía
Lejos de ser el pilar inicial de la Filosofía, Platón supone una profunda perversión del gesto materialista con el que nace el pensamiento filosófico
Victor Caleya
7/12/2018 17:58

Bravo por el artículo!

4
0
#27351
7/12/2018 16:06

En efecto, la policía EJECUTA las órdenes de disparar a matar en muchos paises y épocas, como las grabaciones de policias españoles en Vitoria 1978 o Pamplona en sanfermines: "Tirar con todo lo que tengais". Era ministro Manuel Fraga Iribarne. En Grecia Syriza en ahora el jefe de la policía y co-responsable de los asesinatos que ocurran. En el caso vasco el policia que pegó un tiro en la nuca de Iñigo CABACAS no irá a la cárcel. Los policias del reino de España en el improbable caso de ser condenados por torturas o asesinatos son casi siempre indultados.

3
0
#27613
11/12/2018 20:10

En el caso Cabacas, el mando de la ertzantza empleó la formula: ¡Cargar con todo lo que tengais! En relación directa con el "Entrad con todo" de la policia franquista en Vitoria 1978.

0
0
Jose
7/12/2018 15:13

El tiro fue directo al corazón.

3
0
Miguel Carvajal
7/12/2018 17:31

Toda la razón José, gracias por la corrección.

1
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Más noticias
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.