45 años después, la llama de la Politécnica sigue viva

Como cada 17 de noviembre, Grecia ha vivido este sábado una jornada de movilizaciones en recuerdo y reivindicación de la revuelta de la Universidad Politécnica de Atenas en 1973, hecho que aceleró la caída de la dictadura militar un año después.

politecnica atenas
Emma Pons Valls Una imagen de la manifestación conmemorativa este sábado.
18 nov 2018 13:21

“¡Aquí el Politécnico de Atenas!”. Con estas palabras, integradas en el imaginario colectivo griego y locutadas desde una radio de fabricación propia, estudiantes de la céntrica y prestigiosa Universidad Politécnica de Atenas arengaban al pueblo y al Ejercito a levantarse contra la Junta, la dictadura militar que gobernaba el país con puño de hierro desde el golpe de Estado de 1967. Eran las 3 de la mañana del 17 de noviembre de 1973.

Tan solo unos minutos después, un tanque AMX 30 derribaba una de las puertas de acceso al campus, violando el hasta entonces respetado asilo universitario y aplastando mortalmente a entre dos y tres estudiantes. El corresponsal Albert Coerant filma la escena para la posterioridad. La puerta de hierros retorcidos descansa tumbada a escasos metros de su emplazamiento original, convertida en un símbolo que recibe una masiva ofrenda floral en la víspera del aniversario de la matanza.

La irrupción del blindado en el recinto provoca que los cerca de 1.500 estudiantes atrincherados en la universidad, desde dos semanas atrás, huyan en estampida por las aledañas calles de Tositsa y Stournari. Es entonces cuando policías apostados en los edificios colindantes abren fuego matando a un número de estudiantes que todavía es motivo de controversia.

Investigaciones elevan a 83 los fallecidos por la matanza del Politécnico

Acorde con la última investigación oficial llevada a cabo en 2003 por la Fundación Nacional de Investigación, el cómputo de muertos ascendería a 40, dieciséis de los cuales no habrían podido ser identificados aún. Otras fuentes hablan de un número mayor elevando el número hasta 83. El suceso también produjo cientos de heridos y otros tantos detenidos.

En los días siguientes, se impuso la ley marcial y la línea dura del aparato tomó el poder mediante un golpe de Estado en el seno de la Junta. Estos paralizaron las tímidas reformas implantadas por Papadopoulos, fruto del fin del periodo de bonanza económica, como consecuencia de la Crisis del Petróleo de 1973. El nuevo gobierno intenta legitimarse embarcándose en una aventura militar en Chipre que acaba en desastre y pone punto y final al periodo dictatorial comenzado siete años atrás.

Atenas recuerda

Atenas ha vuelto a las calles para recordar la revuelta de la Universidad Politécnica de 1973. La marcha reunió en el aniversario de este año a cerca de 12.000 manifestantes, según la Policía que, por su parte, desplegó más de 5.000 efectivos, así como helicópteros y drones teledirigidos. Después de la manifestación se produjeron disturbios en la avenida Alexandras, en el barrio de tradición libertaria de Exarjia, colindante con el Politecnio. Hubo varios heridos y al menos 19 detenidos.

La jornada, de lucha y recuerdo, sirve como catalizador de un extenso número de demandas sociales y canaliza parte del descontento de la sociedad civil englobada en torno a la lucha antifascista. Es por ello que reúne a un conjunto muy ecléctico de organizaciones e individuos. Desde los movimientos estudiantiles autónomos, agrupados por facultades situados en cabecera, pasando por el mosaico de partidos comunistas como KKE, KKE Μ-Λ o EEK, colectivos anarquistas, sindicatos como KEERFA o PAME o, simplemente, agrupaciones de la sociedad civil como Diktio Metanaston, que trabaja en la inclusión de la comunidad migrante.

politecnica atenas 2
La protesta tuvo lugar este 17 de noviembre en la capital griega. Emma Pons Valls

El cortejo desembocó, como es tradicional, frente a la embajada de Estados Unidos, país que prestó su apoyo y complicidad a la dictadura helena en el marco de la Guerra Fría. De hecho, el propio nombre del directorio militar, la Junta, remite a las dictaduras militares latinoamericanas establecidas en el mismo periodo. 

En ese momento, se empieza a desarrollar un guión que se repite cada 17 de noviembre y en el que los actores ya conocen su rol, variando en intensidad y forma. Los grupos anarquistas tomaron el protagonismo, enfrentándose a la policía en las cercanías del metro Ambelokipi y llevando el conflicto al cercano Exarjia, barrio autoorganizado y meca de los anarquistas europeos, cuya presencia se dejó sentir con al menos un detenido de nacionalidad italiana. El Gobierno había preparado un extenso dispositivo de seguridad, cerrando varias calles principales y estaciones de metro.

Por primera vez, tomó parte la Fuerza Aérea Griega, que disparó con cañones de agua al interior del recinto universitario desde donde algunos individuos lanzaban cócteles molotov y piedras

La chispa que hizo saltar por los aires la hasta entonces pacífica marcha es controvertida. Una de las posibles causas es que integrantes del bloque anarquista decidieron tomar el metro de Ambelokipi al pasar por delante, pero estaban flanqueados por antidisturbios y al intentar pasar se produjo un encontronazo de efecto dominó. Hubo un intercambio de petardos y gas lacrimógeno que terminó con detenciones y varios heridos.

Entonces, el escenario de los disturbios se trasladó al Politécnico y Exarjia, donde se levantaron barricadas y fuegos en torno a la plaza. El conflicto se ha prolongado hasta más o menos la medianoche y se ha saldado con 19 detenidos. Por primera vez, tomó parte la Fuerza Aérea Griega, que disparó con cañones de agua al interior del recinto universitario desde donde algunos individuos lanzaban cócteles molotov y piedras. La Policía, por su parte, hizo uso de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.

Un legado disputado

No es casualidad que la cabecera de la marcha correspondiera a colectivos universitarios propios de la Politécnica y no afiliados a partidos u organizaciones políticas. La huella del Politecnio deja un rastro continuo hasta el día de hoy. Muchos son los partidos políticos y colectivos que se consideran herederos de ese espíritu y del que, a veces pugnan por capitalizar su simbolismo.

El PASP, sindicato estudiantil y cantera política del socialdemócrata PASOK, enarbola orgulloso cada año la bandera ensangrentada que usaron los estudiantes en 1973. El vertiginoso ascenso del PASOK se remonta de hecho al final de la dictadura y a nacimiento de la actual democracia representativa helena. Dominará la escena política nacional hasta derrumbarse en 2015.

Le sucede en el Gobierno, Syriza, que el viernes emitió un comunicado recordando la “lucha y el sacrificio” de aquellos que participaron en el levantamiento y reivindicando “que todos somos uno” en la lucha por la “libertad, la democracia y los derechos políticos y laborales”.

El año pasado, grupos anarquistas entre los que se encontraban colectivos internacionales, decidieron ocupar unilateralmente la universidad

La autodenominada Coalición de la Izquierda Radical no cosechó tanto éxito sobre el terreno. El mismo día a una delegación del partido, encabezada por los parlamentarios Theodoris Dritsa y Panos Skourtetis, le fue impedido el paso al recinto universitario cuando se disponían a colocar una corona de flores sobre la histórica puerta. Los políticos tuvieron que abandonar el lugar por el lanzamiento objetos como botellas de agua y cafés para llevar. Una situación parecida tuvo lugar al llegar a la embajada americana, cuando los representantes de Siryza fueron increpados y humillados de forma pública.

La disputa por el espacio y fecha históricos no es nada nuevo. El año pasado, grupos anarquistas entre los que se encontraban colectivos internacionales, decidieron ocupar unilateralmente la universidad, impidiendo el acceso a la misma y por tanto los actos políticos y los stands políticos o trapezakia, montados por diferentes agrupaciones políticas.

Pero no todos reivindican y rememoran el levantamiento. De igual manera, el delegado del sindicato de trabajadores de enseñanza privada escribió una carta al Gobierno denunciando que muchos centros privados hacían caso omiso a la hora de recordar en sus centros escolares la matanza.

En la víspera de la matanza, miembros de la organización paramilitar EOKA B merodeaban los alrededores del Politecnio para dar caza a estudiantes. Entre ellos se encontraba un tal Nikolaos Micholaikos, de 16 años, quien unos años después, en 1980, y junto a restos del aparato de la dictadura y antiguos simpatizantes, formaría un grupo político que en 1985 cristalizaría en forma del partido de extrema derecha Amanecer Dorado, del que ahora es líder.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...