Asturias
Colectivos de salud mental piden justicia para la joven que murió atada en un hospital de Asturias


Cincuenta profesionales de la salud elaboran un informe que señala las contradicciones del informe forense, que concluye “que se trata de una muerte natural” y que “el internamiento en la unidad de Psiquiatría fue procedente”.

Concentración Cero Contenciones
Concentración contra las contenciones mecánicas.

Andreas acabó en la unidad de psiquiatría, donde murió en abril de 2017, debido a una mirada “extremadamente reduccionista” de la salud mental. Así lo creen los 65 colectivos que firman el Manifiesto de repudio por la muerte de Andreas, la joven de 26 años que falleció a causa de una meningitis y una miocarditis en 2017 tras estar atada 75 horas a una cama en la unidad psiquiátrica del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA).

“Todo este apoyo surge a raíz de que médicos y profesionales de la rama sanitaria, junto a asociaciones y colectivos de la salud mental, conocieran la historia clínica de mi hermana y el informe forense”, explica Aitana, hermana de Andreas, que ha denunciado por negligencia a siete médicos del HUCA. “Han reaccionado ante esta injusticia incluso elaborando sus propios informe”, explica a El Salto. Aitana se refiere al informe firmado por 50 profesionales médicos, entre ellos 16 psiquiatras, que contradice algunos aspectos del informe elaborado por los forenses.

Entre las contradicciones más graves, Aitana cita dos: en primer lugar, el informe de los forenses asegura que Andreas no superaba los 38 grados de fiebre. “Eso es mentira y los propios médicos que elaboraron el informe hicieron un gráfico que indica que superaba hasta en 5 grados, tres días, los 38 grados de fiebre; eso en ningún momento se remite, y mi hermana, en el ingreso, jamás tiene una temperatura que no sea fiebre o febrícula”.

Por otra parte, Aitana destaca que “en el informe forense no se dice nada de la menigoencefalitis” y, además, que su hermana era consciente de que estaba teniendo alucinaciones auditivas. “La meningitis era clara y la familia se lo estaba diciendo a los médicos, pero como vieron el antecedente de que mi madre tenía esquizofrenia, actuó el prejuicio, el estigma, y toda la concatenación de errores”.

La hermana de Andreas apunta que el informe forense lo firma el Instituto de Medicina Legal de Asturias, que es un organismo que trabaja con el propio HUCA, y que “omite datos relevantes de la historia clínica de mi hermana tenía”. “Mi hermana tuvo que entrar directamente a la UCI”, insiste.

Según el manifiesto “deberían habérsele realizado pruebas para comprobar si los síntomas se debían a una patología orgánica” antes de realizar un ingreso psiquiátrico. Fue una meningitis la que acabó con su vida al no ser tratada adecuadamente y la que podía haber estado provocando los síntomas que Andreas mostraba. “Lo que causó la muerte de Andreas fue una negligencia médica, motivo por el cual los profesionales involucrados deberían reconocer y afrontar su responsabilidad”, aseguran en el manifiesto, en el que subrayan que “se dio por sentado que se trataba de una problemática psiquiátrica de forma precipitada” pese a que tenía un diagnóstico previo de amigdalitis aguda.

NO A LAS CONTENCIONES

El caso de Andreas también ha servido para visibilizar la campaña contra las contenciones mecánicas en psiquiatría. “Con problemas de salud mental o sin ellos —señalan—, Andreas no debería haber sido atada a la cama porque nadie merece ser contenido mecánicamente”. Este rechazo se suma al que ya venían expresando diversos colectivos de activismo en salud mental en una campaña llamada #0contenciones.

“Hay que evitarlas porque anulan la voluntad y libertad de la persona que está ingresada. Cuando aplican una contención mecánica unida a una contención farmacológica, como en el caso de mi hermana, la anulas completamente, la encierran en una cárcel”, explican desde la campaña.

Además, asociaciones como Activament, Federación Andaluza “En Primera Persona” y
Hierbabuena han redactado un informe en el que se pone en contexto este caso con el marco legal establecido en 2006 por la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Diferentes asociaciones y colectivos están también adhiriéndose a este informe.

Archivado en: Salud mental Asturias
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Enfermera de Salud Mental
11/6/2019 21:55

Va siendo momento de hacer reflexiones y recapacitar qué hacemos, cómo lo hacemos y para quién lo hacemos

1
0
Javi Ballester
11/6/2019 12:40

La mirada "extremadamente reduccionista" que lleva a "descuidar tu responsabilidad" en el cuidado de una persona debido a la venda que pone en los ojos el estigma, más la vulneración constante de los DDHH en "salud mental" (cómo ponerlo sin comillas), es un claro ejemplo (y, duele usarlo como tal) de mala praxis, que deja ver fallos sistémicos que la permiten, hasta ahora sin mayores consecuencias para quienes las llevan a la práctica... Rellenar los puntos suspensivos después de una motivada reflexión, por ti, Andreas; y por otras Andreas, pasadas, presentes, ¿futuras?

4
0
#35716
11/6/2019 10:25

Claro ejemplo de arrogancia "técnica". Estos expertos se creen por encima de sus pacientes, a los que consideran idiotas, y así los tratan. Luego pasa lo que pasa.

6
1
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.