Arte urbano
Ismael Iglesias: “Parece el enquistamiento de un problema político”

Ismael Iglesias vive a caballo entre Bilbao y Berlin, y es uno de los artistas vascos más reconocidos de Euskal Herria. Con sus colchones aspira a hacernos pensar, con sus lienzos a atisbar cierta belleza (y a vivir del arte).

Entrevista Ismael Iglesias
Ismael Iglesias. Christian García

Vende sus lienzos por un potosí, mientras grafitea en color magenta colchones abandonados en la calle. Pinta versos de Eskorbuto, de la Polla Records y de Doctor Deseo, citas de libros y diálogos de películas. Ismael Iglesias vive a caballo entre Bilbao y Berlin, y es uno de los artistas vascos más reconocidos de Euskal Herria. Con sus colchones aspira a hacernos pensar, con sus lienzos a atisbar cierta belleza (y a vivir del arte).

A diferencia del colectivo Kalea Guztiona Da, buscas lo efímero intencionadamente, ¿pero entiendes por qué ellos quieren quedarse indefinidamente en la pared?
Entiendo que es una respuesta a una situación un poco extraña en un pueblo en el que se ha desatado una pelea por una pared. Y considero que los artistas o el colectivo que ejecutan la acción quieren usar la pared como un medio ilustrativo de los diferentes problemas que han podido surgir a lo largo del tiempo en la sociedad. Espero que lo único que haga esa pared sea sumar al tejido cultural de la propia Zumaia.

Quizá esos murales no sean arte con mayúsculas, pero la necesidad de expresarnos artística y públicamente no es exclusiva de los artistas.
No, para nada. Cualquier ciudadano está en su capacidad de expresar las ideas. Pero cuando se dan este tipo de situaciones, creo que lo mejor es, por un lado, seguir con las convicciones que el colectivo tiene y, por otra parte, llegar a algún entendimiento o negociación con el Ayuntamiento.

Arte urbano
Zumaia: 97 murales borrados

El colectivo Kalea Guztiona Da lleva tres años pintando murales en la calle principal de Zumaia como protesta ante el anuncio del Ayuntamiento de borrar todas las expresiones gráficas realizadas en el espacio público sin permiso municipal.

¿Qué le dirías al alcalde de Zumaia?
Que está para servir a todo el pueblo, y que su misión es la de llegar a acuerdos. En muchas ocasiones, esos acuerdos no tendrán mucho que ver con lo que él piensa exactamente, pero desde mi punto de vista debería tener la capacidad de llegar a acuerdos.

¿Y qué le dirías al colectivo Kalea Guztiona Da?
Que quizá sea el momento de visibilizar otras opciones en las cuales esa pared no sea lo más importante y sigan trabajando en todos los ámbitos, como el videomaping, en los cuales esa pared puede seguir siendo protagonista como soporte y las telas que se pintan vayan cambiando. Mi interés desde la lejanía es buscar soluciones, no apuntar quién está entorpeciendo para que suceda algo.

El colectivo ha propuesto un proceso participativo.
Me parece una buena propuesta. No pretendo buscar quién tiene razón o quién no la tiene. Podría pensar que el Ayuntamiento está ejerciendo un excesivo poder sobre una discusión, pero estoy casi seguro de que tiene que ver más con chorradas del pueblo o con un grupo de personas del pueblo que no se puede ver con otro grupo de personas, y que están encallados en una situación determinada poniendo a una pared o a la expresión artística en medio.

Y ya sobre tu obra, ¿por qué colchones?
He buscado adrede un espacio en el limbo legal para hacer preguntas, aunque no exista el signo de interrogación. Lo mío es una pregunta al ciudadano. O afirmaciones que se convierten en preguntas. Son una invitación a la reflexión. El colchón es la metáfora del hogar. Es el lugar donde pasamos ocho horas cada día. Es un lugar de reflexión, para el sueño, un lugar posible para el amor, para el desamor, para el sexo. Por tanto, era el soporte idóneo para tocar la fibra al ciudadano.

¿Qué encuentras en este tipo de expresión que no encuentras en un lienzo?
Algo muy espontáneo y muy rápido. Tiene algo de relación con los grafiteros, poetas o como los quieras llamar. Alguien que usa la palabra y que de repente construye algo inesperado para la persona que lo lee. Quizá con un colchón no se entiende si es arte o no lo es, pero con el conjunto de los colchones se descubre la intencionalidad y el porqué del proyecto.

¿La calle es el mensaje?
No, la calle es el lugar. En mi proyecto, evidencia un problema mucho más real y más grande que tiene que ver con el exceso de aburguesamiento capitalista que vive Europa. No soy capaz de pintar ni el 5% o el 10% de los colchones que hay en las calles. Nuestro nivel de vida supera con creces las situaciones de pobreza que está viviendo el mundo.

¿La sociedad avanza con la calle?
Sí, la calle nos mueve. Desde mi punto de vista conviene ser menos complacientes con la vida que desarrollamos, ser menos egoístas. El conflicto que estamos analizando es una especie de chorrada de patio de colegio. Da la sensación de que son incapaces de llegar a un acuerdo y ese es el mal que nos acecha continuamente en nuestra vida diaria. Los intereses de cada uno están por encima de un bien común y en este caso se demuestra que, por las razones que sean, que yo desconozco porque no tengo todos los datos, el Ayuntamiento de Zumaia está bloqueando una situación que puede venir de cosas antiguas y lejanas. Parece el enquistamiento de un problema político que llega a día de hoy, que pocas cosas han cambiado. Uno piensa como piensan los de Bildu; el otro piensa como piensan los del PNV.

Descolocar, sorprender, vibrar, molestar son reacciones comunes entre el mural de Zumaia y tus colchones.
Mi actividad no está construida para cambiar el mundo, está para denunciar a veces situaciones determinadas que suceden continuamente en nuestro entorno o para una reflexión casi intelectual. Y, en mi caso, gracias a las redes sociales, la reacción se ha extendido.

¿Hasta cuándo durará tu proyecto con los colchones?
¡Hasta que acaben mis años de vida! No, decir eso sería absurdo. ¿Quién sabe? Solo sé que los colchones también padecen obsolescencia programada. Así funciona el maldito capitalismo, con objetos que estoy de acuerdo que necesitamos, pero que los hacen efímeros para alimentar el monstruo.

Archivado en: Arte urbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Arte urbano
Comunidad de Madrid Borran parte de un mural de apoyo a Palestina en Collado Villalba
El Ayuntamiento del Partido Popular accede a borrar parte de un mural por una denuncia de antisemitismo. La alcaldesa tuvo que pedir perdón en 2014 por un exabrupto antisemita.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.