Zumaia: 97 murales borrados

El colectivo Kalea Guztiona Da lleva tres años pintando murales en la calle principal de Zumaia como protesta ante el anuncio del Ayuntamiento de borrar todas las expresiones gráficas realizadas en el espacio público sin permiso municipal.

Murales Borrados
Christian García Uno de los integrantes de Kalea Guztiona pinta en la calle principal de Zumaia.

Son las cinco de la tarde del sábado 16 de febrero. Eneko Agirre, Koldo Landaluze y Peio Enparan han quedado en la calle principal de Zumaia, Erribera, con el carrito de pinturas. Van a pintar un mural. El número 97. De la lámpara de un genio sale una trenza de tres colores. A las 7h de la mañana siguiente, el personal de limpieza del municipio lo borrará con pintura marrón. Órdenes del Ayuntamiento, el alcalde manda.

Llevan así tres años, jugando al juego del gato y el ratón. Todo empezó el 19 de febrero de 2016, cuando la Alcaldía envió una nota de prensa en la que anunciaba un cambio de regulación que afectaba a carteles y pancartas en el espacio público. Hasta entonces se podían colgar sin restricciones de jueves a domingo, y el servicio municipal de limpieza los quitaba de lunes a miércoles. En la nota de prensa, el alcalde del PNV, Oier Korta, hacía saber que, a partir de entonces, toda persona que quisiera poner algo en las paredes debía pedir permiso o colocarlo en los paneles municipales, “con el objeto de mantener el municipio limpio, ordenado y respetuoso”, señala la nota de prensa. Y que, “con el fin de mantener dicho orden y respeto, el Ayuntamiento redactará una ordenanza”.

Dicha ordenanza nunca llegó a aprobarse, pero la nota de prensa causó revuelo en el municipio. Unas 50 personas se reunieron en una asamblea pública a la que también acudió la esposa del alcalde. Los convocantes querían buscar una solución y, “espontáneamente”, decidieron salir a pintar una pared “medio abandonada” de la calle principal. Así nació el colectivo Kale Guztiona Da, explica Asier López, uno de sus miembros.

Un mes después de aquella nota de prensa, varias personas pintaron la pared y, al día siguiente, el personal de limpieza de Zumaia la repintó de marrón. “El alcalde dice que quiere una Zumaia limpia, limpia según sus términos. Ingenuamente pensamos que el mural se quedaría, ya que nos parecía bonito, pero lo repintaron y en la pared de al lado mantuvieron una pintada de carácter político hecha con espray negro sobre los cuatro presos de Orereta. Comprendimos que no era el mensaje lo que molestaba, sino el no pedir permiso”, señala López.

“Ahora creemos que el mural reflejaba muy bien el debate, el quién manda aquí, así que decidimos seguir y con el de hoy ya son 97 murales en tres años”, añaden los pintores de este colectivo que ha recibido la adhesión de 33 asociaciones, sindicatos y organismos del pueblo, así como la visita de bandas de rock, artistas e incluso de los payasos más famosos de Euskal Herria: Pirritx, Porrotx eta Marimotots, que les han incluido en uno de sus vídeos musicales.

Tras las primeras pancartas arrancadas y los primeros murales borrados, los miembros del colectivo se sintieron frustrados. Pero ahora ya lo han asumido y pintan tranquilamente, sin darle demasiada importancia a que dentro de 12 horas la pared volverá a amanecer marrón. “El final es efímero, pero como queda grabado en las fotos y en la gente, tiene su fuerza. Ni los censores pueden evitar eso”, reflexiona Eneko Agirre.

Proceso participativo

La semana del mural número 97 era especial, ya que ese jueves se celebró en el Ayuntamiento de Zumaia el Pleno en el que el colectivo propuso una moción para crear un proceso participativo para regular las expresiones gráficas en el espacio público. Los cinco concejales del PNV y la edil del PSE votaron en contra; los seis de Bildu votaron a favor, y el concejal tránsfuga del PNV se abstuvo. El alcalde, haciendo uso de su voto de calidad, que tiene valor doble, inclinó la balanza hacia el no.

“No sabíamos qué iba a ocurrir, pero lo que más nos ha sorprendido es que el alcalde ha dicho que, si vuelve a salir reelegido, aprobará la ordenanza”, explica López. Una ordenanza que prevén que esté inspirada en la Ley Mordaza y en las ordenanzas cívicas de ciudades como Bilbao, Barcelona y Madrid.

De momento, siguen en este atasco en el que pintan a la luz del día, el Ayuntamiento repinta de madrugada y no hay multas de por medio. Para Peio Enparan, “seguimos dando vueltas como un hámster en su jaula”. No lo dice con sorna ni enfado, más bien sorprende la tranquilidad con la que se lo toman. Pincel en mano, Eneko Agirre reconoce que “lo nuestro tiene algo de cabezonería: pedimos un proceso, una regulación negociada”. La actitud del alcalde le parece un tanto “chulesca y con un punto de paternalismo”.“Creo que considera que es un pueblo del PNV y que no puede haber pancartas”, concluye.

Mientras, vecinos y visitantes pasean aprovechando el sol de invierno. Quienes no son del pueblo, desconocen el debate. Y quienes viven en Zumaia opinan que “se ha convertido en una vendetta y que habría que regularlo bien”, considera Mireia Segura. “A mí me parece estupendo como modo de expresión cultural y artística. ¡Y pacífica! Han hecho murales maravillosos. No los valorarás como arte, pero sí son una forma de expresión y donde hay un mural, yo veo un movimiento cultural con conciertos incluidos”, indica refiriéndose a los conciertos que han acompañado la realización de algunos murales.

Luís Mari Alkorta también se ha parado a comentar la acción del colectivo con gente que se ha cruzado en la calle. Para él, “un tema como este está creando mucho conflicto” y lo que más le llama la atención es que “si un perro caga aquí, el pastel seguirá mañana, pero la pared ya estará limpia”. ¿La solución? “Para mí, llegar a un arreglo entre los dos. Entre el que pinta y el que despinta”.

Resulta difícil encontrar opiniones contrarias en la calle. “No puede molestar una pintura, debe haber algo más”, considera otra vecina, Ohiane Lejardi. “¡Si está más bonito pintado y no hay mensajes negativos!”, añade.

Lo bonito y lo feo, lo limpio y lo sucio son adjetivos difíciles de definir en pintura. Y la libertad de expresión es un derecho fundamental regulado en la Constitución que lleva años topándose con gobiernos, leyes y ordenanzas que más que protegerlo, optan por regularlo en un sentido restringido.

Asier López indica que en el comienzo de la polémica, el alcalde “se escudó en el turismo para defender su nota de prensa”, pero a juicio de López, “la libertad de expresión es algo vivo, no es una verdad absoluta, y cualquiera que quiera regularlo por tener cierto poder político no puede erigirse en el juez último de lo que es aceptable, limpio o arte”. “Teníamos claro que tenía que ser una pelea constante y que hay que defender la libertad de expresión con la práctica”, algo que, tras 97 murales borrados, “se ha convertido en el pueblo en un inesperado e inédito tema de discusión”, concluye. 

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...