Argentina
Abortar en el norte de Argentina, un riesgo para la vida por la presión de grupos católicos

Los casos de Paulina, fallecida tras intentar interrumpir su embarazo introduciendo perejil en su vagina, y de Lucía, obligada a dar a luz con 11 años después de una violación, ponen de relieve las dificultades añadidas que conlleva abortar en el norte del país. Un nuevo proyecto de ley luchará por limitar la objeción de conciencia tras el rechazo del Senado al proyecto de ley por el derecho al aborto.

Marcha aborto legal 28 septiembre
Mujeres en la marcha por el aborto legal en Buenos Aires el 28 de agosto, Día Internacional por el Aborto Seguro. La Vaca Nacho Yuchark
3 abr 2019 11:29

Lucía es de Tucumán. El novio de su abuela la ha violado y se ha quedado embarazada. Lleva ya cuatro semanas en el hospital y ha manifestado su voluntad de abortar en repetidas ocasiones; tiene solo 11 años. Al mismo tiempo, Paulina está postrada en la cama de un hospital de Catamarca. Han pasado ya tres días desde que se decidió a interrumpir su embarazo introduciendo perejil en el cuello de su útero. La septicemia que le ha provocado esta hierba está tan extendida que acabará falleciendo.

La ley de supuestos de 1921, que solo contempla la interrupción del embarazo en caso de violación o peligro grave para la vida de la madre, sigue vigente en Argentina y empuja a mujeres como Paulina a arriesgar su vida para abortar; usan perejil u otras hierbas o, a veces, se introducen agujas de tejer por la vagina. Paradójicamente, Lucía solo necesitaba que las autoridades aplicasen esa ley de hace casi un siglo para evitarle el sufrimiento que padeció desde su entrada en el Hospital del Este de Tucumán hasta que dos médicos de la sanidad privada le practicaran la intervención.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Seguro y Gratuito lleva años luchando para que no haya más Lucías ni Paulinas. Su representante en Salta, Mónica Menini, atiende a El Salto después de la reunión plenaria de la asociación. Acaba de regresar, satisfecha, porque después de cuatro meses de trabajo ya pueden confirmar que este año volverán a dar la batalla y presentarán un nuevo proyecto de ley por el derecho al aborto tras el rechazo del Senado a la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en agosto de 2018.

Su tono de voz cambia cuando comienza a relatar el caso de Lucía: “La niña llegó con un embarazo de 19 semanas e inmediatamente se debería haber realizado la interrupción legal del embarazo, pero el sistema de salud, coaccionado por los grupos antiderechos dilató la intervención hasta la semana 24”, explica. La abogada salteña continúa relatando cómo “todos los profesionales sanitarios del centro se declararon objetores de conciencia” cuando el Sistema de Salud de Tucumán (SIPROSA) dio luz verde a la intervención a través de un contradictorio comunicado que instaba “a salvar las dos vidas”.

 Gijena y Ousset  médicos Argentina aborto
Los médicos Gijena y Ousset, acusados de homicidio por un grupo católico. La Vaca Nacho Yuchark

Precisamente la desaparición de la objeción de conciencia es una de las claves del nuevo proyecto de ley de la Campaña, pues considera que se trata de “la negación de una práctica de salud en base a creencias religiosas y morales”. En palabras de Menini, esta opción “debe ser una excepción a la obligación de realizar la práctica”, pero se utiliza, en casos como el de Lucía, “como herramienta para negar el derecho al aborto”.

Volviendo al Hospital del Este de Tucumán, con todos los profesionales médicos de la sanidad pública instalados en la objeción de conciencia, solo los doctores Cecilia Ousset y José Gijena se muestran dispuestos a asistir a Lucía. Finalmente, le realizan una microcesárea después de corroborar que es demasiado tarde para cumplir con los deseos de la niña de interrumpir el embarazo. Mientras tanto, en el exterior del centro un grupo de manifestantes se reúne para mostrar su disconformidad. Portan carteles que dicen “Sí a las vidas”, pero no mencionan cuáles.

PUEBLOS ATRAVESADOS POR LA RELIGIÓN

Una de las asociaciones que lucha con más fuerza en contra del derecho al aborto es la Red Federal de Familias. Tanto es así, que después de la microcesárea interponen una denuncia —junto con otros abogados y médicos—contra Gijena y Ousset por homicidio eventual con dolo. Su letrada, María José Mockevich, justificaba en declaraciones a La Izquierda Diario que puesto que “la niña pesaba más de 50 kilos, no era tan pequeña” y debía haber continuado con el embarazo.

Poco después, el obispo de Tucumán, conocido en la región por señalar a los diputados que decidieron sobre la legalización del aborto refiriéndose a ellos por su nombre y apellidos, arrebata a Lucía su último refugio: el anonimato. En una homilía revela el nombre verdadero de la niña de 11 años violada por el novio de su abuela mientras anima a los creyentes a “custodiar toda vida humana” y defenderla “con pasión”.

Es solo una muestra del poder y la capacidad de influencia que tienen las iglesias católica y evangélica en el norte de Argentina. Laura García, activista e integrante de la Campaña en Catamarca, lo ejemplifica en el caso de Paulina: “En los pueblos tan atravesados por la religión los médicos no judicializan a las mujeres, pero tampoco les brindan la atención que requieren porque pesa muchísimo el pensamiento judeocristiano y la posición de la iglesia contra la legalización del aborto”, lamenta.

Aborto argentina
Memorial frente al Senado en homenaje a las mujeres muertas por abortar. La Vaca Nacho Yuchark

Paulina pasa tres agónicos días en un pequeño centro de salud de su pueblo con un feto muerto dentro de su vientre y solo cuando su estado es tan delicado que ha perdido la conciencia la trasladan a la capital de la provincia. “Quizá se habría podido salvar si se hubieran realizado estudios para conocer qué le pasaba, le hubieran proporcionado una atención primaria seria y la instrumentación de todo lo necesario para que ella no muriese, por ejemplo, un legrado”, explica Laura García.

LA ESTADÍSTICA NEGRA Y EL ESTIGMA SOCIAL

Por si fuera poco, el fallecimiento de Paulina probablemente no conste en los registros como muerte por aborto inseguro. El Ministerio de la Nación de Argentina contabilizó en su último informe de 2016 un total de 43 mujeres fallecidas por este motivo, pero García pone de manifiesto que la catamarqueña “forma parte de la estadística negra porque, como no se hizo autopsia y omitió que había abortado, la causa de la muerte es un paro respiratorio”.

Más aún, la activista señala que no solo “hay un interés muy claro de ocultar las cifras oficiales porque no se investigan”, sino que las propias mujeres que deciden poner fin a su embarazo esconden sus intenciones puesto que “están poniendo en riesgo su vida, pero también su libertad”; el aborto es un delito penado con hasta cuatro años de cárcel.

En el mejor de los casos, si consiguen salvar todas estas dificultades, se enfrentan, según García, a un “estigma social” difícil de revertir en una sociedad tan tradicional como la de Catamarca, en la que, por ejemplo, la senadora Inés Blas, espoleada por la polarización que produjo el debate sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, lanzaba en público la siguiente cuestión: “¿No creen ustedes que someterse a un aborto puede servir para limpiar el honor del abusador?”.

Esto tipo de declaraciones, ponen de manifiesto la mentalidad de ciertos sectores en el norte de Argentina. A nivel práctico, abortar en una de estas provincias, más empobrecidas y conservadoras, es mucho más complicado que hacerlo, por ejemplo, en Buenos Aires. En ese sentido, Laura García señala que en pueblos tan pequeños como el de Paulina “no hay ni siquiera clínicas en las que se pueda abortar de forma clandestina y el grupo Socorristas, una red que acompaña los abortos, solo está presente en las capitales provinciales”.

Otra opción es conseguir una receta de Misoprostol pero, según García, se necesita “un médico amigo” que la expida y “el tratamiento cuesta entre 800 y 1.300 euros, que son cinco sueldos de una persona con el salario mínimo”, lo cual lo hace prácticamente inaccesible para las clases trabajadoras.

MUJERES E IDENTIDADES CAPACES DE GESTAR

Para mejorar la situación de todas estas mujeres, la Campaña lanzará este año su nuevo proyecto, más federalizado y debatido, que incluye aportes de todas las provincias: “Desde Jujuy a Tierra del Fuego”, señala con orgullo Mónica Menini. Su lucha continúa siendo el aborto libre hasta las 14 semanas e incluye un epígrafe que da cabida a un sujeto de ley más inclusivo y acorde a las diferentes diversidades sexuales que abarca a “toda mujer e identidades con capacidad de gestar”.
Aborto
Y el Senado no estuvo a la altura

Crónica de un día que tenía que haber sido histórico y en realidad lo fue.

El nuevo proyecto de ley incide, una vez más, en la necesidad de potenciar los programas de Educación Sexual Integral: “La mayoría de las provincias tienen adhesión, pero siguen insistiendo en impedir que se lleven a cabo”, explica García. Su aplicación efectiva y la propia legalización del aborto contribuirían enormemente a disminuir el número de interrupciones voluntarias del embarazo en un país en el que, según diversas estimaciones, se producen entre 400.000 y 500.000 al año.

Lo que no cambia en la Campaña es el pañuelo verde como símbolo. Un trozo de tela que las mujeres de todo el país han ondeado con orgullo tanto el 8 de marzo como el 19 de febrero, recién instaurado como el día del pañuelazo. Y seguirán coreando, el lema que exige “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
#46261
25/1/2020 13:10

Buenas te paso el dato porque lo otro no dan solucion seria, yo encontré en estos foros la recomendación de una chica y cuando pase lo mismo asisti a este lugar sus teléfonos son 1125759653 Las instalaciones son súper apropiadas la Dra es una divina me contuvo en todo momento y el método es aspiración súper rápido y seguro demora cerca de 20 minutos .Es mentira que podes acceder a un aborto seguro legal, la realidad es que te mandan a ponerte pastillas a tu casa es muy doloroso mas de diez hs con dolor y casi siempre no funciona o quedan restos y terminas en la guardia pase yo que sufri con dolores y no me hizo absolutamente nada ,me mandaron a repetirlo dos veces mas y tampoco, fueron dias de padecimiento encontre este dato en varios foros de chicas que viajaron de Chile y Peru y algunas de aca que recomendaban esta profesional en Bs As .Por suerte puede dar con ella y resolver mí problema que cada día avanzaba más.

0
0
#32593
3/4/2019 14:05

Buenísimo artículo..con mucha información recogida y fundamental para sensibilizar a las personas que están en contra...

4
3
#32623
4/4/2019 3:55

Asesinato es asesinato, por donde se vea.

2
4
#32635
4/4/2019 12:47

Tras el parto no os interesa tanto la vida. Las cunetas las llenasteis bien.

3
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.