Aragón, la meca porcina insaciable

Pese a la condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al exponencial crecimiento de la industria porcina en el último lustro (9,6 millones de cabezas) y a la contaminación de los acuíferos que se agrava con pueblos que no pueden beber agua del grifo, Aragón ha decidido eliminar las pocas restricciones ambientales de las macrogranjas.
Xiana Castro, investigadora en granjas de cerdos
Área de gestación de una explotación de cerdos ubicada en Aragón, en diciembre, 2019. FOTO: Aitor Garmendia
4 jun 2025 04:41

Cuando el año pasado la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que condenó a España por no adoptar medidas suficientes para evitar el exceso de nitratos en el agua nombró al pueblo de La Sotonera (Huesca) como ejemplo del impacto ambiental y social que tiene esta contaminación, su alcaldesa, Isabel Bailo, respiró aliviada. “Esperemos que esta sentencia sirva para solucionar este grave problema“, celebró. Sus 900 habitantes, quienes conviven con 14 macrogranjas porcinas (45 mil cerdos), llevan años sin poder beber agua del grifo. 

Pero Bailo subestimó el poder de presión de una industria insaciable, que tiene a Aragón como meca productiva de España y Europa. Los planes del poderoso tejido empresarial del sector, gigantes de la exportación, son de un mayor crecimiento, más instalaciones, más animales, más producción y más rentabilidad, ya en niveles récord. Este lobby lleva desde el año pasado rondando los despachos políticos para eliminar las (pocas) restricciones ambientales a las macrogranjas, aprobadas en la Ley de Agricultura Familiar de 2023.

El 15 de mayo, las Cortes de Aragón modificaron la normativa de macrogranjas para eliminar el tope de cabezas de ganado y otras restricciones medioambientales

Como era de esperar, la presión surtió efecto. El 15 de mayo, las Cortes de Aragón, con los votos del PP y Vox, la abstención del PSOE y el rechazo de IU y Podemos, modificó esta normativa, dejando sin efectos los límites —artículo 8— que tenían las granjas en régimen intensivo. Ya no habrá un tope en la cantidad de cabezas de ganado. Tampoco una distancia mínima entre instalaciones. Y quedará a voluntad de los empresarios comprobar la capacidad de los suelos cercanos para absorber purines.

“La verdad que nos ha sorprendido esta decisión política. La desregulación ocurre con una sentencia condenatoria de fondo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en la que, precisamente, se pone a Aragón como ejemplo de todo lo que hay que corregir. Mientras Catalunya, la otra comunidad autónoma líder en macrogranjas, empieza a pisar un poco el freno por impactos que ya no se pueden ocultar, Aragón pisa el acelerador”, lamenta Luis Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace España, uno de los activistas que más conoce sobre este nocivo e insostenible modelo de negocio.

La pregunta del millón, agrega Ferreirim, es saber qué más tiene que ocurrir para que los poderes políticos y económicos de Aragón dejen de “tensar una cuerda”, que tarde o temprano, se acepte o se siga negando, se va a cortar. “La comunidad científica es clara: se necesitan medidas contundentes y ambiciosas para frenar una inercia que nos lleva al desastre. Estamos yendo en el camino opuesto, profundizando el modelo. Es de no creer”, se queja.

Regulación fallida

La Ley 6/2023 de protección y modernización de la agricultura social y familiar se aprobó meses antes de las elecciones autonómicas que llevaron al PP y Vox al poder. En la repartija de departamentos, el presidente autonómico, Jorge Azcón, cedió Agricultura a la ultraderecha. “La Ley de Agricultura Familiar se va a derogar. Conlleva un impacto económico negativo en las explotaciones ganaderas”, repetía por aquel entonces Ángel Samper, el consejero del partido de Santiago Abascal.

Sin embargo, en julio de 2024, Vox salió del Gobierno de Aragón y la Consejería pasó a manos de Javier Rincón, del PP. La derogación de la ley quedó descartada. “Vamos a modificarla para corregir límites innecesarios”, adelantaron los populares. En octubre, Rincón firmó una orden para avanzar con los cambios. El texto decía: “Se pone de manifiesto la necesidad de acometer otras modificaciones demandadas por el sector que vengan a depurar distorsiones provocadas por la limitación de la capacidad máxima de las explotaciones ganaderas intensivas y el régimen de distancias mínimas entre ellas”.

En febrero, Vox recogió el guante y registró una proposición de ley para reformar con urgencia y de “una maldita vez” la normativa. “Estamos puteando a los ganaderos y agricultores. No se entiende por qué se hacen estas leyes”, se quejó el portavoz Alejandro Nolasco.

La reforma legislativa va a facilitar la instalación de plantas intensivas más grandes, más próximas entre sí y sin control previo sobre la saturación de suelos

Hasta hace algunos días, las granjas aragonesas tenían 720 unidades de ganado mayor (UGM) como capacidad máxima (864 antes de la ley) y al menos un kilómetro de distancia entre explotaciones. Existía, además, un tope de 20% a las ampliaciones de las macrogranjas. Todas las restricciones han quedado suprimidas. Al cabo, la reforma legislativa va a facilitar la instalación de plantas intensivas más grandes —hasta 8.600 cerdos de cebo por explotación y ciclo—, más próximas entre sí y sin control previo sobre la saturación de los suelos cercanos.

“La sensación es que en Aragón no se puede adoptar ni la más mínima medida regulatoria, porque lo que se ha derogado está lejos de lo que realmente se necesita, como no conceder más autorizaciones de instalaciones o reducir la cabaña ganadera en intensivo. La realidad es que hemos llegado a un límite. El territorio español no puede soportar más cerdos, empezando por Aragón”, subraya Ferreirim.

Siete cerdos por habitante y 20 millones de metros cúbicos de purines al año

No hay una definición oficial de macrogranja, pero según la normativa española se consideran aquellas explotaciones industriales que disponen de más de 40.000 plazas para aves de corral, 2.000 plazas para cerdos de cría (de más de 30 kg) y que superan la emisión de 100 toneladas de metano al año.

Greenpeace lo explica así: “Las macrogranjas son el exponente máximo de la ganadería industrial. Son instalaciones muy mecanizadas con una gran capacidad de producción en un espacio reducido para el número de animales que alberga. Es una ganadería sin tierra, altamente dependiente de insumos externos (agua y piensos) y que genera muchas emisiones y residuos. En estas instalaciones industriales, los animales no salen al campo y pasan su vida encerrados y hacinados. Son auténticas fábricas de carne, leche y huevos, pero también de cambio climático, contaminación y sufrimiento”.

En Aragón hay 190 macrogranjas. Todas las explotaciones porcinas aragonesas suman 9,6 millones de cabezas de ganado

El objetivo, resume Ferreirim, es claro: obtener la mayor producción de carne, leche y huevos al más bajo coste y en el menor tiempo posible. En Aragón, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, hay 190 de estos establecimientos. El número crece a 4.500 si a esta lista se le agregan las naves que tienen entre 1.000 y 2.000 cerdos de cebo. En total, las granjas de porcino aragonesas suman 9,6 millones de cabezas (es decir, siete cerdos por habitante), según el último censo nacional, que generan más de 20 millones de metros cúbicos de purines al año.

Este punto es clave: los purines son un residuo orgánico que incluye heces, orina, restos de comida, paja y agua de limpieza. Históricamente, se los ha usado para fertilizar el suelo. Pero usados de forma incorrecta pueden contaminar el agua superficial y subterránea con nitratos (NO3-). Si los nitratos superan 50 mg/L, el agua deja de ser potable porque puede producir problemas sanitarios.

Como explica el experto de Greenpeace, en España, las empresas y fondos de inversión —principales actores— dejan el manejo de los purines en manos de los agricultores. “En España funciona un modelo de negocio que se llama “integradoras”, donde esas grandes empresas contratan a pequeños emprendedores. Las corporaciones ponen los cerdos, los piensos y los medicamentos. El agente local cría y engorda. Y también gestionan los purines, lo más complicado de esta producción”, detalla.

Como la maximización económica es la primera premisa, estos desechos se “descartan sin control alguno”. “La primera lupa hay que ponerla en las cantidades ingentes de excremento que estamos generando. En España estamos sacrificando más de 50 millones de cerdos cada año. Es una barbaridad”.

En Aragón, estos purines ya son un grave problema de salud pública. Según las últimas mediciones de la Red Ciudadana de Vigilancia de Nitratos, el 72% de las aguas subterráneas analizadas en Aragón están contaminadas. El porcentaje es del 42% en el caso de las aguas superficiales. La situación es tan grave que el 20% de las muestras en el agua de consumo dio positivo. En los últimos años, 22 poblaciones aragonesas han experimentado episodios de contaminación por nitratos en sus redes de abastecimiento de agua potable. A nivel nacional, la cifra supera los 300 municipios, según las estadísticas de Greenpeace.

Luis Ferreirim (Greenpeace): “Si esto estuviese afectando a una gran ciudad, otro gallo cantaría. Pero como afecta a pequeños pueblos, se profundiza en el modelo"

“Si esto estuviese afectando a una gran ciudad, otro gallo cantaría. Pero como afecta a pequeños pueblos y personas que a veces no tienen capacidad de movilización, no solo es que no se toman medidas, sino que se decide profundizar el modelo”, denuncia Ferreirim.

Cómo decrecer

Como detalla Datadista, proyecto periodístico que más ha investigado las macrogranjas en Aragón, las exportaciones de carne de cerdo de esta comunidad autónoma alcanzaron en 2023 las 734.000 toneladas, un 20% más que en 2022. En 2024, las ventas al exterior crecieron un 10,5%, con 811.414 toneladas exportadas por un valor de 2.252,9 millones de euros, lo que representa el 13% de todas las exportaciones de la comunidad. El sector supone el 3,55% del PIB regional y genera 5.000 empleos directos y 11.000 indirectos. “Nada puede con la pujanza del cerdo”, sentenciaron en diciembre los periódicos locales al difundir estas cifras.

María José Pueyo: “No hay manera de cerrar todas las granjas de un día para otro. Sería un desastre social”

La dependencia al cerdo de muchos pueblos y ciudades divide opiniones dentro de las organizaciones sociales que luchan por frenar a esta industria. María José Pueyo, portavoz de la Plataforma Loporzano Sin Ganadería Intensiva, uno de los pocos colectivos de protesta que existe en las comarcas afectadas (Loporzano tiene 557 habitantes), repite en sus contactos con la prensa que “no hay manera de cerrar todas las granjas de un día para otro”. “Sería un desastre social”, dice.

Desde los territorios afectados, la propuesta pasa por una “moratoria, reconversión y decrecimiento”. Ferreirim, en cambio, considera que la situación es tan grave que amerita “medidas radicales”. “El modelo industrial del porcino ha crecido de una forma que no tenemos capacidad para aguantar un sistema productivo como el que tenemos. Me gusta comparar el sistema del porcino con las centrales térmicas de carbón. En el pasado eran necesarias y apostamos por ellas, pero vimos alternativas. Ahí están las renovables pisando fuerte y fuimos capaces. En el pasado también parecía que era impensable abandonar el carbón y lo estamos haciendo por los impactos que tiene. Hay que animarse a la misma transición con el cerdo”, insiste.

Porque además, agrega, cuanta más explotaciones se abran, “más difícil va a ser que el sector acepte hacer una transición”. “Cuando se habla del cerdo como el motor económico de Aragón, se omite que estamos empujando a un ganadero hacia el suicidio económico: más tarde o más temprano van a tener que transformarse”.

Macrogranjas
El movimiento Stop Ganadería Industrial se prepara para el fin de las moratorias de macrogranjas
La Coordinadora de las organizaciones contra las macrogranjas celebra su encuentro estatal en Retamoso de la Jara (Toledo) con la vista puesta en el próximo fin de las moratorias para nuevas instalaciones en Castilla-La Mancha y Catalunya.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Más noticias
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...