LGTBIAQ+
Obligar a elegir entre “señor” y “señora” al comprar un billete de tren es ilegal para el TJUE

La marca de género no es necesaria para firmar un contrato de transporte ferroviario y pedirla puede resultar discriminatorio. La sentencia responde a un caso presentado por 64 personas en Francia y supone un respaldo a las aspiraciones de las personas no binarias.
Estación de tren de París
Estación de tren de París Norte. Foto: Oatsy40

Obligar a quienes compran un billete de tren a elegir entre “señor” y “señora” es ilegal para el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Así lo dictamina una sentencia conocida el 9 de enero en relación a un caso iniciado por la asociación Mousse en Francia. Ese dato no es necesario para la compra de un billete de tren y puede crear un riesgo de discriminación por motivos de identidad de género, razona el texto.

Como explica ILGA-Europe en un comunicado conjunto con TGEU —ambas, organizaciones que han apoyado el proceso con Mousse—, la sentencia se refiere a un caso donde se representa a 64 personas contra la práctica de la compañía nacional de ferrocarriles de Francia (SNCF) de obligar a sus clientes a elegir un marcador de género al comprar billetes de tren. La compañía ferroviaria alegaba que estos datos eran necesarios para personalizar su comunicación comercial en función de la presunta identidad de género de sus clientes, pero no ofrece una tercera opción. 

Para la asociación que ha promovido el proceso en Francia, la sentencia es “histórica” y “allana el camino para avances importantes en los derechos LGBT+, como el reconocimiento del sexo neutro y el matrimonio entre personas del mismo sexo en los 27 Estados miembros de la Unión Europea”, aseguran.

Para la asociación Mousse, que ha promovido el proceso, la sentencia es “histórica” y “allana el camino para avances importantes en los derechos LGTB+”

Alana, que es integrante de la asociación Sexualiarte y la persona que ha conseguido una sentencia que obliga a modificar el registro de extranjeros para poder inscribirse de manera acorde a su identidad no binaria, celebra esta sentencia, que aunque se pronuncie sobre un caso francés es relevante para todos los estados de la Unión Europea. Y es que las organizaciones públicas y privadas de la Unión deben atenerse al Reglamento General de Protección de Datos que cuestiona la sentencia.

“A las personas que luchamos para conseguir cambios en España, esta sentencia nos da argumentos, aunque con las administraciones va a ser complicado”, explica Alana, que celebra que un tribunal reconozca que las casillas “hombre” y “mujer” no son determinantes para muchos trámites. “No entiendo por qué me lo preguntan cuando voy a pedir una ayuda al alquiler”, argumenta.

Darko Decimavilla, integrante de la asociación No Binaries España, también valora positivamente la decisión: “Es un paso importante en la defensa del derecho al reconocimiento de las identidades no binarias, sobre todo poniendo encima estos derechos fundamentales por encima del interés de las personas o entidades que tratan los datos, que todas las organizaciones públicas y privadas tengan que cumplir con esta sentencia, crea una nueva vía para defender los derechos de las personas no binarias”, explica.

Decimavilla recuerda que, en España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sancionó al gobierno canario por incorporar la opción no binario a las casillas de género en sus formularios administrativos. Sin embargo, la administración canaria sí modificó sus documentos para incluir la casilla, y esta decisión podría dar argumentos para que no pueda caber sanción por este cambio, que se hizo en cimplimiento de la ley trans de esta comunidad.

Los argumentos del TJUE

El tribunal francés pidió al TJUE que aclarara si las prácticas comunes en las comunicaciones civiles, comerciales y administrativas pueden ayudar a determinar si la recopilación de datos cumple los requisitos del Reglamento General de Protección de Datos de ser adecuada, pertinente y necesaria, y conforme con el principio de minimización de datos.

El asunto se basa en los principios de minimización y exactitud de los datos del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), así como en el principio fundamental de no discriminación del Derecho de la Unión Europea. 

El TJUE recuerda que el principio de minimización de los datos exige que los datos recogidos sean adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario para los fines para los que se tratan. El tratamiento de datos personales solo es lícito si es necesario para la ejecución de un contrato o para la satisfacción de un interés legítimo.

La recogida de marcadores de género no puede considerarse necesaria cuando las libertades y derechos fundamentales de les clientes prevalecen sobre el interés legítimo de los procesadores de datos, argumenta el TJUE

A este respecto, el Tribunal dictaminó que la personalización de las comunicaciones comerciales basada en la presunta identidad de género no es necesaria, ya que no es objetivamente indispensable para la ejecución de un contrato de transporte ferroviario, contrariamente a lo que la SNCF y el Estado francés alegaron en este asunto. El Tribunal declaró que la compañía ferroviaria podría optar por términos genéricos e inclusivos, no vinculados a la presunta identidad de género, al dirigirse a sus clientes, ya que sería una solución menos intrusiva. 

Además, el Tribunal rebatió el argumento de la SNCF de que perseguía un “interés legítimo”, ya que no cumplía las condiciones previstas en el RGPD para hacerlo. En particular, la recogida de marcadores de género no puede considerarse necesaria cuando las libertades y derechos fundamentales de les clientes prevalecen sobre el interés legítimo de los procesadores de datos (si bien, por cierto, no usa lenguaje inclusivo).

Es importante destacar que el Tribunal dictaminó que la tramitación de los títulos civiles de les clientes puede, en algunos casos, crear un riesgo de discriminación por motivos de identidad de género. ILGA-Europe destaca también que es la primera vez que el TJUE evoca el principio fundamental del Derecho de la Unión Europea de no discriminación para proteger el motivo de identidad de género de las personas trans y no binarias.

Más allá de Francia

Según ILGA-Europe, la importancia de esta sentencia va más allá de las circunstancias individuales, ya que implica que todas las organizaciones públicas y privadas que están obligadas a cumplir el RGPD en la Unión Europea tendrán que acatar esta sentencia y dejar de recopilar marcadores de género cuando no sea estrictamente necesario a la luz de los fines para los que se tratan estos datos.

La sentencia, valora la organización, también subraya el problema más amplio al que se enfrentan las personas trans y trans no binarias, que se ven constantemente obligadas a elegir en su vida cotidiana entre dos opciones que no se corresponden con su identidad. Además, las personas trans binarias cuyos documentos de identidad no coinciden con su identidad de género, se beneficiarán de un menor número de formularios obligatorios en los que se solicite un marcador de género cuando no sea necesario para el servicio o contrato en cuestión. 

Casi dos tercios (64%) de les encuestades trans sintieron discriminación el año anterior a la encuesta, seguidos de más de la mitad (51%) de les encuestades no binarios y de género diverso

Según la encuesta LGBTI 2023 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE, casi dos tercios (64%) de las personas trans encuestadas sintieron discriminación el año anterior a la encuesta y más de la mitad (51%) de las personas no binarias y de género diverso encuestadas experimentó discriminación en el mismo periodo. 

La encuesta también reveló que el 15% de las personas no binarias y el 35% de las personas trans afirmaron haber sufrido discriminación cuando tuvieron que mostrar su documento de identidad. En cambio, solo el 1% entre las personas cisgénero declararon haber sufrido este tipo de problemas. Las personas no binarias constituyen el compuesto más numeroso (65%) de la comunidad trans y tienden a ser más jóvenes.

En España, existen dos estudios de referencia que dibujan el panorama para las personas no binarias. En 2024, el informe Estudio sobre las violencias que sufren las personas no binarias en España publicado por la asociación No Binaries España mostró que quienes viven fuera del binarismo de género sufren violencia en la familia (63%), en entornos educativos (60%) o sanitarios (41%), unas cifras que la asociación calificaba de “alarmantes”.

Además, en 2022 se publicó el primer gran estudio sobre personas no binarias. En el Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, que recoge cómo el 60% de la muestra consideraba necesario repensar los modelos de registro del sexo para propósitos públicos y abordar el reconocimiento de las personas no binarias como desafíos prioritarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.