Macrogranjas
El movimiento Stop Ganadería Industrial se prepara para el fin de las moratorias de macrogranjas

La Coordinadora de las organizaciones contra las macrogranjas celebra su encuentro estatal en Retamoso de la Jara (Toledo) con la vista puesta en el próximo fin de las moratorias para nuevas instalaciones en Castilla-La Mancha y Catalunya.
NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón
Manifestación contra la macrogranja en Pozuelo y Argamasón. Foto: Plataforma NO a la macrogranja en Pozuelo y Argamasón

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 oct 2024 13:23

España tiene un problema de contaminación por nitratos y de proliferación de macrogranjas. Lo primero lo dicen las estadísticas del Gobierno, pues el último informe de seguimiento de la Directiva europea de nitratos indica que casi el 30% de las estaciones de control de aguas subterráneas y del 50% de las superficiales alertan de una mala calidad del agua por la presencia de este tipo de productos, utilizados masivamente para fertilizar los cultivos intensivos, además de provenir de los purines que producen las explotaciones ganaderas industriales. También el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en marzo condenó a España por incumplir la normativa de protección de agua. En concreto, por “incumplir sus obligaciones relativas a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias” en ocho comunidades autónomas.

Lo segundo lo dicen las cifras. La última recopilación del número de macrogranjas en España —entendidas como explotaciones de más de 2.000 cerdos de cebo de más de 30 kilogramos, 750 plazas para cerdas reproductoras o 40.000 plazas para gallinas ponedoras— realizada por Greenpeace habla de un crecimiento de 1.569 explotaciones en 2013 a 3.618 en 2022, un aumento del 135% en una década.

Tales datos explican la aparición de decenas de colectivos ciudadanos nacidos para frenar este tipo de instalaciones agroindustriales en el mundo rural. La plataforma Stop Ganadería Industrial, que este fin de semana acoge su quinto encuentro estatal, agrupa a 70 de esas organizaciones, ubicadas en 12 regiones, así como a seis organizaciones de ámbito estatal.

Macrogranjas
El Salto TV Retamoso de la Jara, un pueblo contra dos macrogranjas
Un grupo de vecinos de esta localidad toledana lleva desde 2018 peleando para frenar la instalación de dos explotaciones porcinas industriales en su término municipal. Un reportaje de El Salto para Sphera Network.

Este año, el encuentro tiene como telón de fondo el fin de las moratorias para nuevas autorizaciones ambientales a macrogranjas porcinas que Castilla-La Mancha estableció en 2022 y para instalar o ampliar nuevas explotaciones ganaderas en 68 municipios catalanes con alta concentración de explotaciones y contaminación por nitratos. La primera termina a fin de año y la segunda en julio de 2025.

Una moratoria con muchos agujeros

La portavoz de la Coordinadora, Inma Lozano, señala que las perspectivas “son bastante poco halagüeñas, porque —en referencia a la normativa castellano-manchega— estamos viendo cómo esta moratoria al final no ha servido para mucho”. Lozano denuncia que los nuevos proyectos “se han ido desmembrando, haciéndolos más pequeños, pero han entrado igual” y que la Junta de Castilla-La Mancha “justifica las plantas de biogás como la solución mágica para el problema de los purines”.

El Ejecutivo regional está ultimando un paquete de medidas que pretende suplir la moratoria con una nueva regulación. Esta incluiría un nuevo decreto sobre gestión de estiércoles y purines, un nuevo mapa de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos y un decreto para fomentar la biometanización. Sin embargo, desde Stop Ganadería Industrial no creen que la nueva legislación “vaya a reordenar el sector, sino lo que viene es a poner un parche a este problema que venimos denunciando de la contaminación por nitratos pero que es pan para hoy y hambre para mañana, porque al no haber ni control ni rigurosidad por parte de la Junta tememos que esto sea otro eslabón más de la cadena que nos aboca a tener pueblos contaminados”, declara la portavoz de la Coordinadora.

La Red Ciudadana de Vigilancia de Nitratos alertó en mayo de que el 54% de las mediciones de aguas subterráneas y el 61% de las realizadas en aguas superficiales indicaban niveles superiores a los legales de contaminación por nitratos

A falta de conocerse los detalles del paquete legislativo, el uso de purines y residuos orgánicos provenientes de la ganadería industrial para la creación de biogás en plantas energéticas es una de las medidas a las que se oponen desde Stop Ganadería Industrial. Alertan de los que consideran como un “previsible efecto llamada” que atraería más macrogranjas, así como de los efectos en la condiciones ambientales y sanitarias de los pueblos donde se instalen. “Donde ya están instaladas estas plantas de biogás estamos viendo que tampoco funciona porque no hay supervisión y porque eso y también genera un subproducto que también se tira al campo”, expone Lozano. “Los pueblos que ya tienen este tipo de plantas están sufriendo en sus carne y en su día a día los efectos de estas”.

Desde organizaciones defensoras del medio ambiente llevan tiempo alertando de los posibles impactos de las plantas de biometano. Si bien desde Ecologistas en Acción señalan que “convertir los residuos orgánicos en energía puede ser una buena idea, siempre que se cuente con la población”, al riesgo de contaminación de acuíferos se unen “la emisión y el riesgo de escapes de gases contaminantes a la atmósfera (metano y amoniaco, entre otros), así como el alto volumen de estiércoles y purines usados como residuos, que suponen un riesgo para el suelo y subsuelo”.

Inma Lozano: “Todo esto no trae nada positivo al pueblo. Por mucha antena de wifi que me pongas en el pueblo, si no puedo abrir el grifo no voy a querer vivir ahí”

Hay que recordar que el biometano es muy similar al gas fósil y tiene una capacidad de efecto invernadero 87 veces superior al CO2 a 20 años vista. El estricto control de las condiciones de producción, transporte y utilización del biogás para eliminar fugas es una condición obligatoria para este tipo de plantas, según los ecologistas. Sin embargo, desde los colectivos vecinales afectados por las macrogranjas remarcan precisamente que la ausencia de controles es hoy norma en el sector.

Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.

Desde Stop Ganadería Industrial inciden en que los niveles de nitratos en pozos y acuíferos no solo no han mermado, sino que ha ocurrido todo lo contrario. La Red Ciudadana de Vigilancia de Nitratos, una plataforma coordinada por Greenpeace, alertó en mayo de que las últimas mediciones señalaban que el 54% de las realizadas en aguas subterráneas y el 61% en las superficiales recogían niveles superiores a los legales de contaminación por nitratos. “Vemos cómo están subiendo los niveles de nitrato año tras año, y esto se debe al mal control en parte de los vertidos de purines”, indica Lozano, quien añade: “Todo esto no trae nada positivo al pueblo. Se carga la vida de los ciudadanos en cuanto no podemos abrir el grifo y beber agua. Con eso te cargas todo el entramado contra la despoblación rural y de querer fomentar las zonas desfavorecidas. Por mucha antena de wifi que me pongas en el pueblo, si no puedo abrir el grifo no voy a querer vivir ahí”.

Respecto a la tercera medida anunciada por el Gobierno castellano-manchego, el nuevo mapa de zonas vulnerables que las amplíe, Lozano se muestra crítica. “Ya se amplió hace unos años y cada vez son más las zonas vulnerables, lo que te marca tanto el abono como el uso de purines que puedes echar en tu tierra para abonar. Pero claro, si produces más del que la tierra necesita, te tienes que deshacer de eso, y es caro. El gasoil para trasladarlos a otras parcelas más alejadas vale dinero. Es ahí donde surge la picaresca y el problema está en que no hay absolutamente ningún control”.

Por último, ante el fin de la moratoria en Catalunya, a la que le quedan diez meses de vigencia, la portavoz asegura que desde la Coordinadora estarán “muy atentos” en una zona en la que, según apunta, “tiene tal densidad de cabezas y explotaciones por kilómetro cuadrado que si tienen que cumplir la ley del kilómetro entre explotación y explotación no les caben”.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

El quinto encuentro estatal de la coordinadora Stop Ganadería Industrial tendrá lugar del 5 al 6 de octubre en Retamoso de la Jara (Toledo), un pueblo en el que hay proyectadas dos macrogranjas porcinas y situado en una comarca que se ha convertido en una nueva zona cero del sector porcino, con 60 explotaciones ganaderas industriales en un ratio de 35 kilómetros alrededor de la localidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
falcon
7/10/2024 9:53

Además del daño medioambiental y ser origen de epidemias y resistencia antibiótica, las macrogranjas son verdaderos campos de concentración para millones de seres sintientes que son usados, abusados y asesinados cada día. Un negocio cruel y nefasto.

0
0
Paco Caro
4/10/2024 23:06

“Convertir los residuos orgánicos en energía", quemándolos, sean los que sean, nunca es una buena idea: los residuos de la combustión acaban en la atmósfera, en el suelo, y en el agua. No hay escapatoria. La única buena idea es no quemar nada.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.