Opinión
Homenaje a Graeber
La antropología, y las ciencias sociales en general, han perdido a uno de sus grandes.

Allá por el año 2013, un pequeño librito con un atractivo título cayó en mis manos, Fragmentos de Antropología Anarquista. El texto, que circulaba libremente por las redes, contaba con un sencillo objetivo: mostrar que las prácticas políticas anarquistas no son un fenómeno moderno sino que, bajo otros nombres y en otros lugares, se han encontrado entre nosotros desde hace miles de años. Pese a provenir de una tradición política y un marco teórico alejado de las propuestas anarquistas, el libro no pudo por menos que atraparme desde la primera página; tanto que escribí y publiqué una reseña al respecto como forma de aprehender lo máximo de él.
Desde mi punto de vista, la grandeza de David Graeber como antropólogo reside en tres elementos fundamentales. El primero, es abundar en aquello que la antropología como ciencia lleva planteando desde hace años: que cualquier acción humana, por sencilla y accesible que nos parezca, se nos aparecería como realmente extraña solo con cambiar la perspectiva a través de la cual la miráramos, es decir, si la enfrentáramos mediante una cierta 'imaginación sociológica', según el término acuñado por C. Wright Mills. Este simple ejercicio comparativista nos serviría, por sí solo, para destronar y relativizar formas de vida que, inicialmente, se nos presentan como mejores a otras en una jerarquía que no deja de ser una construcción social.
A esto dedica Graeber, a modo de ejemplo, parte importante de una de sus obras más interesantes, En deuda. Una historia alternativa de la economía, cuando señala que el comunismo no es ni un mito, ni una realidad soñada, sino algo que se encuentra presente en nuestras vidas; tangible en nuestro día a día, en mayor o menor grado, y que se manifiesta cuando, por ejemplo, un amigo nos ayuda en una mudanza o colaboramos en nuestras oficinas a sacar adelante un proyecto de forma colectiva, y que, precisamente en esto, se basa el sistema capitalista. Si nos colocáramos las gafas antropológicas observaríamos, de este modo, que todo lo exótico es cotidiano, como diría el también antropólogo George Corominas.
Sirva este texto como Homenaje a Graeber pero también como llamada a que alguien, muchos, todos, el 99%, tomen su lugar
El segundo elemento de interés a la hora de acercarnos a Graeber sería que, en un mundo, el de la academia, donde el neoliberalismo impera a sus anchas —hecho que se manifiestan en la forma de gestión de los centros universitarios, en los prohibitivos precios de las matrículas pero, también, en la forma en que es producido el conocimiento, así como su destino, artículos sobre cuestiones muy específicas publicados en revistas internacionales con alto índice de impacto—, él era de los pocos científicos sociales que escribía ensayos. Y no cualquier ensayo, sino profundos y elaborados trabajos que nos ponían sobre la mesa, a veces de la manera más descarnada, el funcionamiento de nuestra propia sociedad. Así, Trabajos de Mierda, The Utopia of Rules o Direct Action: An Ethnography, entre otros, venían a mostrarnos que otra forma de publicar es posible y que, si nos detenemos, ajenos a las desquiciadas dinámicas universitarias actuales, podemos producir más y mejor conocimiento; un conocimiento útil a la hora de transformar la realidad que nos rodea.
Por último, no es posible glosar la figura de David Graeber sin mencionar su activismo político. Como a él mismo le gustaba decir, y así figura aun en su perfil de Twitter, él se consideraba un anarquista, pero no veía el anarquismo como una identidad, como algo excluyente, lo que le llevó, incluso, a colaborar con el Partido Laborista británico en la época en que Jeremy Corbin era su líder. No podía ser de otra manera, proviniendo como provenía, de una familia modesta de clase obrera estadounidense cuyo padre luchó en las Brigadas Lincoln durante la Guerra Civil española. Un activismo político, por otro lado, que no restaba un ápice al valor científico de sus aportaciones, tal y como sus críticos incluso han reconocido.
La antropología, y las ciencias sociales en general, han perdido a uno de sus grandes. Sirva este texto como Homenaje a Graeber pero también como llamada a que alguien, muchos, todos, el 99%, tomen su lugar.
Rojava
David Graeber: “En Rojava saben que no te puedes librar del capitalismo si no te libras antes del patriarcado”
La mutación del capitalismo, la uberización del empleo, el poder del feminismo, la lacra moral de la deuda o el origen de la desigualdad son algunos de los temas que trata en esta entrevista el antropólogo estadounidense David Graeber, que visita Madrid para participar en un evento en apoyo al pueblo Kurdo y la revolución de Rojava.
Relacionadas
Región de Murcia
Torre Pacheco, explotación humana y ambiental para que Europa pueda comer lechuga los 12 meses del año
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Siria
Wael Tarbieh: “Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!