Análisis
Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave

Una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas.
Christine Lagarde coronavirus
Christine Lagarde, en el European Banking Congress de Frankfurt en noviembre de 2019. Foto: BCE

Muchos economistas y expertos llevan presionando desde hace bastante tiempo, tanto a la Reserva Federal (FED) como al Banco Central Europeo (BCE), en favor de subidas de tipos de interés para luchar contra la inflación. Si bien inicialmente tanto la FED como el BCE se resistieron a estos cantos de sirena, argumentando que la inflación era transitoria, la presión acabó surtiendo efecto. Pero si la historia sirve de guía, la FED y el BCE no se van a detener con unas pocas subidas de tipos. Y como un tipo de interés más alto no es la respuesta a nuestro problema de inflación, implementarán una larga serie de subidas de tipos ineficaces.

Dadas las grandes perturbaciones en la economía mundial debido a la pandemia y la guerra en Ucrania, una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas. Podría traer de vuelta la estanflación: alto desempleo, inducido por la mix de política económica, con inflación obstinadamente alta.

Los que abogan por una subida de tipos consideran que la inflación actual es un problema de exceso de demanda. ¡La cantidad de tonterías que tenemos que oír día sí y día también! La inflación actual la están provocando exactamente tres aspectos que son consecuencia directa de ideas y propuestas defendidas por los economistas ortodoxos que hablan de ésta como un fenómeno monetario.

No es una inflación de demanda

El primero, la financiarización de la energía y productos agrícolas mediante la expansión y el acceso a los mercados derivados de materias primas a especuladores y a fondos institucionales. Como consecuencia, en determinados momentos, la evolución de sus precios se traduce en fuertes movimientos al alza más allá de la oferta y la demanda. Eso lleva pasando desde 2021 en los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2.

El segundo factor, paralelo a la desregulación de los mercados derivados de materias primas energéticas y agrícolas, tiene que ver con una reestructuración del sector eléctrico, un fiasco en toda regla, al alejarse el coste marginal del coste medio. Como consecuencia se está produciendo una rápida escalada de los precios de la electricidad en los hogares y empresas.

El tercer factor, son los problemas de las cadenas de suministro que han afectado al componente del IPC recogido bajo la rúbrica de Bienes Industriales. La globalización ha llevado a una concentración en dichas cadenas, que está detrás de los cuellos de botella que han hecho repuntar los precios de ciertos productos que no llegan al mercado.

Por lo tanto, lo que estamos tratando no es una inflación impulsada por la demanda en una economía sobrecalentada. La crisis de COVID-19 comenzó como una crisis de la oferta que interrumpió gravemente la producción, provocando la caída de los ingresos y la demanda. El alivio fiscal restauró parcialmente los ingresos, pero el lado de la oferta sigue siendo inestable debido a la pandemia y ahora a la guerra en Ucrania. La mayor parte del apoyo gubernamental a los ingresos ya ha desaparecido.

Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave

Los bancos centrales nunca han conseguido guiar a la economía hacia un aterrizaje suave con subidas de tipos. Veamos lo sucedido donde hay más datos disponibles, los Estados Unidos. Las subidas de los tipos de interés durante la era Volcker, en los años 70, llevaron a la economía a una profunda recesión, y una serie de crisis financieras (la crisis del ahorro de principios de los 80, la crisis de la deuda de los países en vías de desarrollo más adelante en los 80, y la gran crisis bancaria de finales de los 80). El endurecimiento del presidente Greenspan a principios de los años 90 provocó una recesión seguida de la primera recuperación sin empleo, y su endurecimiento en 2004 contribuyó a provocar la crisis financiera mundial y otra recuperación sin empleo aún más prolongada.

Bajo una inflación que no es de demanda, es muy poco probable que una subida de 1 ó 2 puntos porcentuales tenga un impacto importante en el gasto sensible a los tipos de intereses

Por lo tanto, bajo una inflación que no es de demanda, es muy poco probable que una subida de 1 ó 2 puntos porcentuales tenga un impacto importante en el gasto sensible a los tipos de intereses. Las familias no suelen pedir préstamos para comprar combustible para sus coches, alimentos o pagar el alquiler, las categorías que actualmente impulsan la inflación.

La única forma en que la política monetaria puede afectar a la inflación es ralentizando significativamente la economía y aumentando el desempleo lo suficiente como para aliviar presiones salariales que, como hemos argumentado en diferentes blogs, no están ahora impulsando la inflación, sino que simplemente están tratando de ponerse al día con el aumento de los precios. Las pequeñas subidas de tipos no reducen la inflación; hacen falta grandes subidas de tipos que generen crisis financieras, insolvencia y quiebras lo suficientemente graves como para hacer caer la economía, seguidas de recuperaciones sin empleo. En otras palabras, los Bancos Centrales estarían utilizando el desempleo como herramienta para controlar la tasa de inflación. Matar la recuperación también significa revertir los progresos recientes en el aumento de los ingresos en la parte inferior.

Pero a perro flaco todo son pulgas. El endurecimiento de la política monetaria coincide con un llamamiento a la “responsabilidad” fiscal, es decir, reducción del déficit público. Si a ello unimos las continuas perturbaciones de la oferta causadas por las sucesivas oleadas del Covid-19, el ejercicio del poder de fijación de precios y las sanciones a Rusia, la combinación de políticas económicas amenaza con provocar no sólo una recesión, sino también una elevada inflación. Se trata de una receta para la estanflación, un cóctel aún más peligroso que las fuerzas que provocaron la estanflación de la década de 1970.

La solución adecuada a la inflación sería trabajar para aliviar las limitaciones de la oferta, volver a regular los mercados derivados de materias primas, y revertir ciertas liberalizaciones

Además, no nos olvidemos, tal como sugería, acertadamente, el otrora Secretario del Tesoro Lawrence Summers, las economías occidentales han sido propensas al estancamiento secular durante el último medio siglo, sólo aliviado temporalmente en gran medida por las burbujas financieras: la burbuja de las puntocom de los años de Clinton, la combinación de la burbuja inmobiliaria, bursátil y del mercado de materias primas que precedió a la Gran Recesión, y la larga subida de los mercados de renta variable durante la última década.

La solución adecuada a la inflación sería trabajar para aliviar las limitaciones de la oferta, volver a regular los mercados derivados de materias primas, y revertir ciertas liberalizaciones, como la del sector eléctrico. Sin embargo, eso no se puede lograr realmente con la política monetaria. De hecho, recortar el gasto sensible a los intereses, como la inversión, trabajaría para restringir nuestra capacidad de producir (es decir, la oferta) en el futuro. ¡Necesitamos más inversión nacional, no menos!

Análisis
La recesión, autoinfligida, que se avecina
En el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas y una posible recesión global sincronizada, las familias y pymes serán más que vulnerables.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.