Análisis
Lecciones de Andalucía que reactiven a una izquierda sin rumbo

Es necesario dar un paso más y dejar de argumentar usando el relato conservador.
Adelante Andalucia carteles
Foto: Adelante Andalucía

Las elecciones andaluzas han representado un varapalo sin precedentes para todo el espectro político que representa la izquierda. El PSOE de Andalucía ha cosechado los peores resultados de su historia. Pero no le ha ido a la zaga la irrelevancia política en que han acabado sumidas las dos marcas de la otrora Adelante Andalucía. Las izquierdas a la izquierda del PSOE llevan años ofreciéndonos un espectáculo bochornoso. No han sido capaces de generar un proyecto amplio, inclusivo, libre de pícaros y vividores de la política, cuyo único objetivo, a modo de lema, fuera la búsqueda infatigable de la libertad, igualdad y fraternidad. Todo lo contrario, los mejores se han ido apeando del barco de motu proprio, sin decir nada, con una profunda tristeza en el alma. Recomiendo el libro de mi buen amigo Pedro Arrojo, Vivencias de un Diputado desde el Hemiciclo. Fue apasionante, pero no un placer (Editorial Libros.com, 2020).

No contentos con dinamitar un proyecto común, transversal, solidario, inclusivo, cada grupúsculo se dedicaba a una confrontación sin tregua contra otras camarillas. Pero no se vayan a pensar ustedes que por discrepancias programáticas importantes. ¡Qué va! Todo es más terrenal, lo único que movía y mueve tales disputas eran los puestos que iban a ocupar los miembros de las distintas tribus. Ante la imposibilidad de acuerdos generosos, transversales, solo con los mejores, ello acaba cristalizando en los distintos Reinos de Taifas que se presentan desde distintas y supuestas izquierdas transformadoras a las elecciones en los diversos lares.

Necesitamos un relato alternativo al hegemónico, que se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante

Mi tesis de fondo, sin embargo, es que todos estos comportamientos miserables serían irrelevantes, e incluso desaparecerían, si se hubiese trazado un rumbo claro de donde estamos, qué queremos y cómo alcanzamos los objetivos pactados con la ciudadanía. Y es allí donde hemos fallado a nuestros conciudadanos. Necesitamos un relato alternativo al hegemónico, que se empeña en reconstituir el sistema existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase dominante, los más ricos, los intereses corporativos, mientras que dejan a los ciudadanos más pobres con una sensación de impotencia y desesperación política y, al mismo tiempo, mantienen a las clases medias colgando entre el temor al desempleo y las expectativas de una fantástica recompensa que nunca llega.

Los problemas del acceso a la vivienda, el encarecimiento de los precios de los alimentos y de la luz, la ausencia del ascensor social, la desprotección de la infancia y la juventud, la bajada de los salarios -en nombre de una farsa llamada competitividad-, las reglas fiscales ad hoc de la Unión Monetaria Europea, la deuda privada descomunal, todo ha supuesto un ataque inmisericorde contra la inmensa mayoría de la ciudadanía, mientras unos pocos se enriquecían saqueando al Estado. Me refiero a una súper élite, profundamente egoísta, de naturaleza intrínsecamente psicópata. Y sí, es y será siempre duro luchar contra esta súper élite que ha puesto sus sucias manos en las democracias occidentales, vaciándolas hasta niveles nauseabundos. En nuestro país el control de los medios de desinformación masiva es casi total. En términos de libertades estamos peor que a finales de los 70. No hay relato alternativo, y al disidente se le arrincona, se le orilla. Por eso resulta profundamente triste la mezquindad de ciertos políticos de izquierdas que se olvidan de lo que realmente es relevante.

Análisis
Los bancos centrales nunca han conseguido un aterrizaje suave
Una subida de tipos de interés provocará un alto desempleo y un crecimiento más lento sin que se reduzcan las presiones inflacionistas.

La izquierda debe romper con un marco ya agotado

La Gran Recesión puso de manifiesto la falsedad de lo que no dejaban de ser meros dogmas a modo de eslóganes carentes de evidencia científica. El más peligroso de todos ellos fue la creencia en que todo debía supeditarse al libre mercado, adornado con hipótesis falsas, desde la eficiencia de los mercados, hasta la racionalidad de los inversores. Y es ahí donde la socialdemocracia sigue erre que erre, lo que representa un problema para la izquierda en su conjunto. Nos referimos a la necesidad de modificar donde se fijan los precios de las materias primas energéticas y agrícolas en la actualidad. Nos referimos a la necesidad de echar por tierra la vergonzosa reestructuración del sector eléctrico español, europeo y occidental. Nos referimos a la necesidad de dejar de estigmatizar el papel de la deuda pública. La política fiscal, con la implicación de los Bancos Centrales, permitiría alcanzar el pleno empleo.

El mercado se convirtió a mediados de los 80 en la entidad más poderosa de la política democrática occidental, y esta evolución ha resultado más sorprendente y peligrosa en el ámbito de la socialdemocracia. Primero el SPD alemán, después el SAP sueco, pasando por el PSOE español, o el PSF de la segunda etapa de Francios Mitterand, todos ellos precursores de una tercera vía que alcanzó la apoteosis con el laborismo de Tony Blair y los demócratas de Bill Clinton. Según este nuevo catecismo, las exigencias humanas y democráticas solo pueden satisfacerse en la medida en que se sometan a las fuerzas inquebrantables del “mercado”, al que debe darse el máximo margen de acción para coordinar la gran diversidad de decisiones económicas y controlar con eficacia la demanda y la oferta. Obviamente, y así lo asumieron, el mercado no podía garantizar el pleno empleo, la justicia distributiva o la protección del medio ambiente.

La izquierda está contrarrestando las propuestas conservadoras sobre impuestos, pero sólo dentro del marco ortodoxo

Por eso, bajo este marco, a la izquierda alternativa, al margen de abandonar las luchas intestinales que hemos comentado, le va a resultar muy difícil moverse con cierta soltura. Es cierto, que desde Unidas Podemos, por ejemplo, se ha presionado para subir el SMI, para reformar algo el mercado laboral, pero el destrozo de décadas de abandono a los más débiles, de años de implementar una política económica distópica hace que a fecha de hoy solo sean remiendos, que ayudan, indudablemente. La situación económica de muchas familias españolas no deja de empeorar.

Es necesario dar un paso más y dejar de argumentar usando el relato conservador. Pongamos un ejemplo. La izquierda está contrarrestando las propuestas conservadoras sobre impuestos, pero sólo dentro del marco ortodoxo. Se admite que es necesario reembolsar el déficit, pero que su coste debe ser asumido por los más ricos, como parte de una reducción general de la desigualdad. Esto sólo busca reorientar la austeridad, en lugar de rechazarla por innecesaria. Al vincular su demanda de mejores servicios públicos con su deseo de hacer frente a la desigualdad, la izquierda corre el riesgo de no lograr ninguna de las dos cosas.

Los impuestos son importantes, sí, pero debemos abandonar el relato falso de liberales y conservadores, asumido por los socialdemócratas

Thatcher promovió la idea de que el gobierno no tenía dinero propio para hacer que el gasto público dependiera del consentimiento de los ricos. Esto crea una restricción política en el gasto, que no es cierta y que la izquierda repetidamente no logra superar. La izquierda lo que tiene que hacer es rechazar la austeridad por innecesaria asumiendo que un gobierno soberano monetariamente nunca puede quebrar. Bajo este planteamiento, además, podrá bajar el impuesto de la renta al factor trabajo, el impuesto de sociedades a Pymes, y reducir al mínimo posible el impuesto más injusto, el IVA. Por el contrario, deberá sablear a los grandes rentistas y a la riqueza desmesurada de unos pocos individuos y sociedades.

Los impuestos son importantes, sí, pero debemos abandonar el relato falso de liberales y conservadores, asumido por los socialdemócratas. Los impuestos no financian absolutamente nada. Sus funciones son otras. La primera, orientar el modelo productivo. La segunda, limitar el poder de determinadas corporaciones e individuos. Este ejemplo, el de los impuestos, se puede extrapolar a otras muchas propuestas, desde el papel de los Bancos Centrales, la deuda pública o la deuda privada, a la necesidad de terminar con la financiarización de la economía, especialmente de los derechos humanos básicos. El día es que ese relato esté formulado y escrito, las expectativas electorales de quienes lo implementen serán imbatibles.

Elecciones
Una lloradita y a seguir
Frente al próximo gobierno andaluz encabezado por la mayoría absoluta del PP solo nos queda limpiarnos las lagrimas y alimentar nuestras resistencias políticas.
Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Bea
24/6/2022 9:52

D interés

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.