América Latina
Guatemala en medio de un golpe de Estado y un paro nacional indígena

La crisis actual en Guatemala es consecuencia del pacto liderado por una élite oligarca colonial que por más de 500 años está acostumbrada a vivir del despojo y a ser mantenida con los impuestos de la población
Paro nacional Guatemala
Paro nacional indefinido en Guatemala. Los manifestantes exigen la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras y el Fiscal Anticorrupción Rafael Cucurrichiche. Foto: Imelda Tax/ Prensa Comunitaria
Cerbatana Mesoamericana
7 nov 2023 08:05

Este es un texto introductorio de lo que será mi pluma K'iche para este espacio digital transterritorial migrante y escribo desde el exilio. En algún otro texto, podremos hablar y ampliar sobre la situación que vivimos y por qué salimos del país, ahora nos enfocamos en el contexto.

Para quienes no lo sepan, el país conocido hoy como Guatemala es un territorio que forma parte de lo que se ha denominado como Mesoamérica. En este territorio se parió una de las civilizaciones más importantes del mundo que los antropólogos han nombrado como la civilización maya.

Guatemala tiene una historia colonial de mas de 531 años, con un despojo vigente y permanente, es de los territorios donde hubo genocidio hace menos de 30 años, en su historia reciente y fue de los primeros territorios que tuvieron procesos revolucionarios en la región en el 1944 y a raíz de esto fue intervenida por la CIA en 1954. Ha sido gobernada y controlada por dictaduras militares en sus últimos 200 años y en su frágil y reciente democracia, con la firma de los Acuerdos de Paz, la oligarquía de origen vasco colonial, continúa teniendo un control en absolutamente todos sus poderes estatales, es decir, no hay una democracia como tal y este país funciona a lo que mejor podríamos entender como una finca bananera.

Iximulew (Guatemala) o Tierra del maíz, en el idioma K'iche, es el nombre reconocido como originario antes de la invasión colonial, es un país con más del 60% de población indígena

Iximulew (Guatemala) o Tierra del maíz, en el idioma K'iche, es el nombre reconocido como originario antes de la invasión colonial, es un país con más del 60% de población indígena, donde habitan 25 naciones, 22 de raíz maya, garífunas, xinkas y poblaciónes mestizas. La lucha y la organización han sido tan fuertes como la represión. La resistencia indígena ha sido quien ha sostenido el país en medio de tanta violencia y empobrecimiento.

El despojo neoliberal extractivo llegó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 y se profundizó con el Tratado de Libre Comercio en el 2005, en medio de este expolio permanente. Los procesos “democráticos” electorales se han convertido en otra forma de control de lo que he nombrado como la dictadura colonial vigente. Guatemala ha sido gobernada por más de 70 años por la extrema derecha con vínculos con los militares y redes de crimen organizado, que han hecho del desfalco y el robo de las arcas del Estado su modus vivendi.

Guatemala
Guatemala ¿Qué está pasando en Guatemala?
El pasado 25 de junio se produjo una sorpresa para las y los guatemaltecos que vivieron la jornada electoral.

Ya en el 2017, Guatemala se convierte oficialmente en una dictadura judicial que se da desde las cortes de justicia y creo que es importante prestar atención a esto, pues lo de golpear al Estado ha representado un cambio de paradigma al menos en el continente, puesto que ya no son golpes desde los cuarteles sino desde las leyes y las cortes. Algunos analistas los han denominado “golpes blandos”, pues aseguran que no hay muertos. Es así como el orden constitucional se rompió y se violentaron además de la constitución, otras leyes internas y tratados internacionales, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional.

En medio de la dictadura, Guatemala tuvo elecciones este año y como suele ser en el sistema electoral y de partidos políticos, el proceso tuvo más de 20 partidos de extrema derecha, controlados y al servicio de la elite colonial. Negando inscripciones a partidos progresistas. Los resultados de la segunda vuelta fueron sin duda una sorpresa para el pacto de impunidad. Contra todo pronóstico ganó contundentemente, después de más de 70 años de gobiernos de extrema derecha, un partido progresista “Movimiento Semilla”, con más del 60% de los votos, ante un partido de derecha continuista, el “Unión Nacional de la Esperanza (UNE)”.

La crisis actual deviene de esto, de la negativa de la dictadura por reconocer los resultados electorales. Y del pacto liderado por una élite oligarca colonial que por más de 500 años está acostumbrada a vivir del despojo y a ser mantenida con los impuestos de la población. Los sirvientes de la dictadura son el dictador Alejandro Giammattei, actual presidente y Consuelo Porras, fiscal del Ministerio Público.

Ante la crisis de ingobernabilidad provocada por las elites y ejecutada por sus lacayos, sólo la organización comunitaria ancestral ha podido hacer frente a la ignominia en la que se encuentra la finca colonial que intenta ser un país

A finales de septiembre, los criminales que gobiernan el Estado se robaron las urnas que contienen los votos físicos y eso desencadenó la molestia de toda la población y las organizaciones indígenas más importantes del país se levantaron para sostener hasta hoy un mes de movilizaciones ininterrumpidas, junto con la paralización de 20 días de las principales vías del país.

Ante la crisis de ingobernabilidad provocada por las elites y ejecutada por sus lacayos, sólo la organización comunitaria ancestral ha podido hacer frente ante la ignominia en la que se encuentra la finca colonial que intenta ser un país. 32 días han pasado desde que inició la resistencia liderada por 48 cantones del Totonicapán, Alcaldia indigena de Solola, Autoridades indígenas del departamento de Totonicapán, Cofradías de Chichicastenango, Autoridades de Santa Lucía Utatlán y autoridades indígenas a nivel nacional, con una resistencia popular histórica sin precedente.

Para iniciar esta pluma empezamos con esto, viendo el país de lejos y siendo parte de una colectiva que da seguimiento y documenta lo que está pasando, viendo a través del lente de otras y otros más, seguiremos narrando historias.


Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.