Opinión
IBI: Alquileres obligatorios

Ya no se vuelve a mencionar la regulación legal de alquileres de viviendas. Tema polémico sin duda porque aún no se ha resuelto la enorme dificultad de amplias capas de población para habitar una vivienda digna.
ibi
16 abr 2022 18:58

Además de los efectos nocivos sobre las personas que no pueden ejercer ese derecho esencial, especialmente la infancia, el impacto sobre amplísimos sectores de la juventud es devastador. Social y culturalmente la imposibilidad de acceder a una vivienda digna obstaculiza la independencia de las personas jóvenes que de esta forma no pueden formar familias y ello explica el enorme descenso en las tasas de natalidad. Aunque los saldos inmigratorios suplan en buena parte este descenso hay que considerar que los aspectos identitarios de una cultura se ven afectados porque las poblaciones nativas son las depositarias de las herencias culturales que ha ido atesorando las comunidades. Por otra parte una buena parte de la juventud más formada se ve abocada a emigrar y de esta forma los efectos negativos se acentúan. Para afrontar con garantías el relevo generacional es imprescindible facilitar el acceso a la vivienda.

La imposibilidad de acceder a una vivienda digna obstaculiza la independencia de las personas jóvenes que de esta forma no pueden formar familias y ello explica el enorme descenso en las tasas de natalidad

El alquiler de una vivienda es la fórmula primordial para personas con rentas bajas o con empleos precarios. Hace casi tres años en el preámbulo del Real Decreto-Ley 7/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler, se justificaba esta regulación en los calificados sólidos motivos como “La grave situación de vulnerabilidad económica y social de un gran número de familias y hogares para afrontar los pagos de una vivienda en el mercado constituye el primer motivo de urgencia”. Para continuar dando datos de 2017 sobre el enorme porcentaje de ingresos (más de un 40%) que dedica casi la mitad de las familias al pago de alquileres. Concluyendo que hasta 2019 la subida de los alquileres ha rondado el 15% y se espera que continúe subiendo. En estos momentos críticos cuando el precario e injusto “equilibrio” entre precios y salarios ha sido dinamitado y nadie pone en duda, este asunto de los alquileres sigue esta dramática espiral de subidas y no parece que se resuelva, antes al contrario. ¡Algo habrá que hacer! Y al Gobierno de turno no se le ocurren otras acciones que requerir regulaciones sólo de los precios de los alquileres. Si quienes políticamente desean en bien de la ciudadanía garantizar el acceso al alquiler de viviendas, podrían explicar por qué depositan en las espaldas de la propiedad de los inmuebles todas las responsabilidades para hacer esto posible. Esta lógica sin embargo no se aplica a los precios de los combustibles, de los bienes de consumo. ¡Anacronismos! Más aún cuando en la conformación de los precios de mercado tanto alquileres como los demás bienes de consumo, energía eléctrica y combustibles incluidos se aumentan por estar gravados con impuestos.

En el caso de los alquileres de viviendas, hay quienes no viendo nada clara la intervención del Estado en la fijación de los alquileres, invocan el sagrado derecho a ejercer sobre la propiedad privada la mayor de sus voluntades. Sin embargo quienes se dedican a la política a pesar de invocar ese sagrado derecho a la propiedad, someten sin el menor reparo a cargas impositivas a esa misma propiedad. ¿Contradictorio? ¡Evidentemente! Ya que si algo pertenece legalmente a una persona ¿por qué debe pagar impuestos por ello? Si en los trámites legales para hacerse con la propiedad ya tuvo que pagar impuestos, a qué viene someter a cargas fiscales, tasas… esa propiedad que no consume absolutamente nada del erario público y no produce beneficios. Si para tenerla ya se pagaron los impuestos correspondientes y la mera tenencia no genera beneficio alguno, es más, genera gastos de mantenimiento, ¿cómo se justifica recaudar por la simple tenencia? Más escarnio y sin razón se produce cuando de arbitrariedad se trata al ajustar el costo de esos impuestos o tasas, basado en un valor de mercado “estimatorio”, sin tener en consideración las rentas de quienes ostentan la propiedad de ese bien. La más significativa y onerosa de estas cargas es el IBI (Impuesto a Bienes Inmuebles) que de hecho somete a un “alquiler obligatorio” a la propia propiedad del bien. La lógica impositiva que se sostiene correctamente en recaudar una parte de los beneficios que se generan, bien por el trabajo o por rentas e inversiones, para atender las necesidades comunes, quiebra cuando se piden dineros a las personas contribuyentes por la simple tenencia de un bien en propiedad. ¡Vaya un alquiler! De hecho cuando se vende esa propiedad, y ello genera beneficio, bien se encarga Hacienda de recaudar lo estipulado, sin que puedan invocarse, a efectos desgravatorios, los costos del mantenimiento de esa propiedad. También es discutible el impuesto de las llamadas “plusvalías”, que sólo sería justificable cuando la Administración que recauda pueda justificar que ha realizado actuaciones para ello. Sólo el recaudar de los beneficios, para atender las necesidades comunitarias, es una justa redistribución de las plusvalías. Y el beneficio se calcula siempre restando a lo ingresado los costos afrontados para que se pueda obtener ese ingreso. Cuando el libre mercado no garantiza derechos esenciales de la ciudadanía con es el acceso a la vivienda, debe intervenir el Estado que precisamente justifica su existencia por ello. En el caso del acceso a la vivienda en alquiler debe aplicar políticas activas de construcción de viviendas sociales urgentemente y eliminar cargas impositivas IBI y “otros alquileres obligatorios”, a la mera tenencia de propiedad, por injustificables.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.