Acuerdos comerciales
La Comisión Europea “aparca” el ISDS para crear un Tribunal a la medida de las multinacionales

El Parlamento Europeo discutió ayer sobre la creación de una nueva corte para el arbitraje con inversores que avanza en la línea de los polémicos ISDS: más capacidad de las multinacionales para intervenir y sortear políticas públicas.

Cecilia Malström
Cecilia Malström, comisaria europea de Comercio, en una foto del Parlamento Europeo.
30 nov 2017 13:58

La Comisión Europea ha puesto velocidad de crucero para la puesta en marcha de un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC), un sistema de arbitraje con el que la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström quiere sortear uno de los principales escollos que la UE ha tenido en la aprobación del tratado con Canadá (CETA) y que ha amenazado también en las negociaciones de los acuerdos comerciales con Japón, Singapur y Vietnam o el que quiere poner en marcha con los países oceánicos.

Relacionado: La UE se salta sus directrices en la consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones

Ayer, 29 de noviembre, el Parlamento Europeo debatió sobre la propuesta de la Comisión de crear esta corte multilateral. La palabra, no obstante, la tiene únicamente el Consejo Europeo –formado por los estados miembro–, que dará instrucciones a la Comisión para que siga avanzando en la creación del MIC. Ni el Parlamento Europeo ni los parlamentos nacionales pueden decidir sobre el mandato.

El debate ayer en el Europarlamento mostró hasta qué punto el bloque mayoritario de los partidos europeos (conservadores, liberales, socialdemocrátas) es consciente del descrédito del sistema de resolución de disputas "inversor-Estado" ISDS. Entre los defectos que se señalan es la opacidad del sistema actual, la falta de mecanismos de apelación y la amenaza que supone sobre el deber de los Estados de legislar en el interés público.

Malmström reconoció en el Parlamento que el tribunal tendría carácter unilateral: es decir, solo los inversores (multinacionales) pueden interponer denuncias. El MIC, como los ISDS dejan fuera de la ecuación una posible denuncia de las comunidades afectadas (sindicatos, Estados o sociedad civil) a las multinacionales.

Asimismo, el proyecto no obliga a las multinacionales a agotar la vía judicial nacional y europea antes de llegar al tribunal, un principio clave del derecho internacional para la protección de la soberanía.

Algunos diputados que mostraron su oposición al tribunal multilateral de inversiones defendieron que ya existen mecanismos de la justicia nacional que funcionan para resolver disputas sobre inversiones. La oposición al MIC cree que hay mecanismos suficientes a nivel nacional para proteger a los inversionistas y que el futuro de los tribunales nacionales estará en peligro si se aprueba el proyecto, como denunciaron varios eurodiputados. Algunos diputados rechazaron la propuesta argumentando que el MIC se diseñó solo para mantener el régimen ISDS y de él sólo se beneficiarán las grandes empresas.

Efectos de los tribunales de inversiones

El Tribunal Multilateral de Inversiones no elimina las suspicacias ante estos sistemas de arbitraje, polémicos en cuanto permite atacar políticas públicas vitales, sortear decisiones democráticas y reclamar compensaciones multimillonarias. Algunas de las leyes para frenar el cambio climático, erradicar las desigualdades o proteger la salud pública podrían conllevar disputas de inversores contra los Estados.

El funcionamiento de los polémicos ISDS ya ha dado muestras de la capacidad de las multinacionales de torpedear políticas públicas: la multinacional sueca Vattenfall reclama de Alemania un pago de 5.000 millones de euros por salir de la energía nuclear. Ecuador fue obligada a pagar 2.300 millones de euros a una petrolera por rescindir un contrato que la petrolera había incumplido.

Más ejemplos, durante cinco años, El Salvador ha estado luchando contra una demanda hecha por la compañía minera canadiense Pacific Rim porque el país declaró una moratoria en las licencias de minería. El Gobierno tomó esa decisión por el riesgo potencial a la calidad del agua potable debido a las operaciones de minería.

TransCanada demandó al ejecutivo de Obama por una indemnización de 15.000 millones de dólares por suspender la construcción del oleoducto Keystone XL, aunque luego suspendió la disputa porque Trump reactivó el megaproyecto que destruye territorios indígenas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
#3952
30/11/2017 19:14

ISDS: pero en todo el artículo no se da el significado concreto de las iniciales.

1
2
Anónimous
30/11/2017 21:35

ISDS: Investor-state dispute settlement
Esta UE de mercaderes es la causa de muchos de nuestros problemas. Más desregulación, tribunales ad hoc, y más nuevos tratados de "libre comercio" (Japón, Australia, etc...), desastre tras desastre, hata el desastre final !

6
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.