Acuerdos comerciales
La Comisión Europea “aparca” el ISDS para crear un Tribunal a la medida de las multinacionales

El Parlamento Europeo discutió ayer sobre la creación de una nueva corte para el arbitraje con inversores que avanza en la línea de los polémicos ISDS: más capacidad de las multinacionales para intervenir y sortear políticas públicas.

Cecilia Malström
Cecilia Malström, comisaria europea de Comercio, en una foto del Parlamento Europeo.
30 nov 2017 13:58

La Comisión Europea ha puesto velocidad de crucero para la puesta en marcha de un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC), un sistema de arbitraje con el que la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström quiere sortear uno de los principales escollos que la UE ha tenido en la aprobación del tratado con Canadá (CETA) y que ha amenazado también en las negociaciones de los acuerdos comerciales con Japón, Singapur y Vietnam o el que quiere poner en marcha con los países oceánicos.

Relacionado: La UE se salta sus directrices en la consulta sobre el Tribunal Multilateral de Inversiones

Ayer, 29 de noviembre, el Parlamento Europeo debatió sobre la propuesta de la Comisión de crear esta corte multilateral. La palabra, no obstante, la tiene únicamente el Consejo Europeo –formado por los estados miembro–, que dará instrucciones a la Comisión para que siga avanzando en la creación del MIC. Ni el Parlamento Europeo ni los parlamentos nacionales pueden decidir sobre el mandato.

El debate ayer en el Europarlamento mostró hasta qué punto el bloque mayoritario de los partidos europeos (conservadores, liberales, socialdemocrátas) es consciente del descrédito del sistema de resolución de disputas "inversor-Estado" ISDS. Entre los defectos que se señalan es la opacidad del sistema actual, la falta de mecanismos de apelación y la amenaza que supone sobre el deber de los Estados de legislar en el interés público.

Malmström reconoció en el Parlamento que el tribunal tendría carácter unilateral: es decir, solo los inversores (multinacionales) pueden interponer denuncias. El MIC, como los ISDS dejan fuera de la ecuación una posible denuncia de las comunidades afectadas (sindicatos, Estados o sociedad civil) a las multinacionales.

Asimismo, el proyecto no obliga a las multinacionales a agotar la vía judicial nacional y europea antes de llegar al tribunal, un principio clave del derecho internacional para la protección de la soberanía.

Algunos diputados que mostraron su oposición al tribunal multilateral de inversiones defendieron que ya existen mecanismos de la justicia nacional que funcionan para resolver disputas sobre inversiones. La oposición al MIC cree que hay mecanismos suficientes a nivel nacional para proteger a los inversionistas y que el futuro de los tribunales nacionales estará en peligro si se aprueba el proyecto, como denunciaron varios eurodiputados. Algunos diputados rechazaron la propuesta argumentando que el MIC se diseñó solo para mantener el régimen ISDS y de él sólo se beneficiarán las grandes empresas.

Efectos de los tribunales de inversiones

El Tribunal Multilateral de Inversiones no elimina las suspicacias ante estos sistemas de arbitraje, polémicos en cuanto permite atacar políticas públicas vitales, sortear decisiones democráticas y reclamar compensaciones multimillonarias. Algunas de las leyes para frenar el cambio climático, erradicar las desigualdades o proteger la salud pública podrían conllevar disputas de inversores contra los Estados.

El funcionamiento de los polémicos ISDS ya ha dado muestras de la capacidad de las multinacionales de torpedear políticas públicas: la multinacional sueca Vattenfall reclama de Alemania un pago de 5.000 millones de euros por salir de la energía nuclear. Ecuador fue obligada a pagar 2.300 millones de euros a una petrolera por rescindir un contrato que la petrolera había incumplido.

Más ejemplos, durante cinco años, El Salvador ha estado luchando contra una demanda hecha por la compañía minera canadiense Pacific Rim porque el país declaró una moratoria en las licencias de minería. El Gobierno tomó esa decisión por el riesgo potencial a la calidad del agua potable debido a las operaciones de minería.

TransCanada demandó al ejecutivo de Obama por una indemnización de 15.000 millones de dólares por suspender la construcción del oleoducto Keystone XL, aunque luego suspendió la disputa porque Trump reactivó el megaproyecto que destruye territorios indígenas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Israel Cómo y por qué suspender el Acuerdo entre Israel y la UE
“El respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.” — Artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#3952
30/11/2017 19:14

ISDS: pero en todo el artículo no se da el significado concreto de las iniciales.

1
2
Anónimous
30/11/2017 21:35

ISDS: Investor-state dispute settlement
Esta UE de mercaderes es la causa de muchos de nuestros problemas. Más desregulación, tribunales ad hoc, y más nuevos tratados de "libre comercio" (Japón, Australia, etc...), desastre tras desastre, hata el desastre final !

6
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.